Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El hiperrealista

Escrito por 


Alberto Santos expresa sus emociones a través de un realismo puro, que casi nos hace dudar que sea una pintura. Es una expresión artística que implica mucha verdad, un perfeccionismo casi obsesivo que transforma lo cotidiano en bellas obras de arte.

Cuando empezó ese tu amor por el arte?
Alberto Santos: Fue cuando era niño.

Con que edad?
AS: Así comprometido por el arte me quede a los 20 años. Empecé el diseño en 1995, después me fui a estudiar y salí.

Pero porque saliste?
AS: Por diferencias que tuve con las escuelas de arte, el arte cambiaba esa imagen conceptual de la forma, del concepto sobre la imagen. Hoy en día mi pintura es del siglo pasado, no es muy bien visto, porque si puedo usar una fotografía me da igual, para mí eso es solo una referencia. El escenario lo construyo yo, eso es una posesión intelectual de lo que voy a hacer y en lo que me voy a inspirar. En ese cuadro me inspire en una canción de fado, use los pájaros de la isla y hay una obscuridad en el que se inspira en el siglo XIX, en la pintura francesa, es una pintura muy realista. También es muy dada a la figura femenina como tal, como individualidad.

Describes tus pinturas como hiperrealismo.
AS: Si, creo que es hiperrealismo puede que sea, estoy cercano a un realismo fotográfico. Claro que antes se hacían las maquetas y no en tamaño real. El hiperrealismo empieza en los años 60 del siglo XX. Después se hizo más pequeño, la idea es ser capaz de hacer algo tan realista como una foto. Y en el siglo XVII/XVIII se hacían pinturas hiperrealistas pero sin fotografías.

Cuantos meses necesitas para pintar uno de tus cuadros?
AS: No sé. Depende de la conceptualización del cuadro. Como lo hago, como lo construyo, quién va ser la mujer.

Pero les preguntas a las personas lo que le gusta?
AS: No, solo si es un encargo. Los elementos del fondo tienen que hablar, tienen un discurso, una interacción con la figura, acaba siendo lo justificativo al fondo. El es grande exponente.

Para el cuadro para Pedra Sina que buscaste?
AS: Busque lo que en Venezuela se llama el arte mágico, un cierto infantilismo. Es un arte más inofensivo, menos afectado, tiene un discurso serio, pero no es pesado.

Cuál es el lado serio?
AS: Puede ser la vida triste del payaso, de las personas que se dedican al entretenimiento. Es también un trabajo triste, ya que vives de hacer caretas. Es una especie de indelicadeza de la realidad.

Para pintar un cuadro necesitas de musas?
AS: Si, pero es por casualidad. En este caso se dio, ella es portuguesa, es una mujer muy atractiva.


Pero, el otro cuadro también tiene una mujer que llama mucho la atención.

AS: Pero ese es otro concepto de realismo urbano. Es diferente. Hay que tomar la urbanidad como aspecto propio del arte, como decían los dadaístas que agarraban en el ordinario, lo ponían al revés y eso ya era arte. Este movimiento aparece con Marcel Duchamp, después de la II guerra mundial. El arte quiso cambiar y se transformo en algo más conceptual y ellos hicieron eso, agarraran las cosas y las pusieron en otro contexto como si fueran arte y el realismo urbano viene de ahí, es del punto de vista del siglo XX. Es una especie de que todo es un plástico, son materiales desechables, que un día se usa y el otro se arroja fuera.


El urbanismo viene de ahí, de la ciudad.
AS: Si y de la vida de hoy. Vemos estas cosas como algo más romántico, el realismo urbano también es hacer nuestra realidad anecdótica y romántica y vive un poco de eso. Pero, con una mayor idealización del realismo y de la belleza como tal. Y tiene algo de arte povera, que es un movimiento del siglo XX, que utiliza materiales inservibles en el arte, madera podrida, periódicos viejos, trapos, o sea el escenario huele pésimo, pero el arte edulcora y la mía lo que vende es un engaño, no es una artesanía, pero es como el arte mágico, inofensivo y eso también te hace volcar para quién eres. La pieza siempre afecta al ser humano y puede haber una emoción negativa, pero creo que no son muchos.

La luz de los cuadros tiene que ver con la personalidad.
AS: Es luz natural. Opto siempre por tener un solo foco, una sola dirección y queda un obscuro fuerte, esa realidad en mi caso es fundamental.


Te cuesta vender tus trabajos?
AS: No los puedo vender, las personas lo ven como una novia que tuviste tú y que es algo impersonal, eso es lo que dicen. Es muy difícil de vender los cuadros, porque creen que son muy grandes, o muy oscuros e impersonales. Presente algunos trabajos en la bienal internacional de Madeira en la casa de la luz, pero no pasa de ahí.


E fuera no se venden?
AS: Lo ven todo relacionado conmigo. No es paisaje. El arte mágico es bueno, porque se vende mucho en Venezuela. Es un mundo circense, es casi surrealista, pero no sigo ese movimiento, lo hice en Pedra Sina, porque me dieron dos semanas.


Como te ves como artista?
AS: Quiero seguir fiel a mi propuesta y mi realidad es esa, mostrar siempre la belleza, la verdad.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos