Establece su postura como gestualista que desea transmitir en esa categoría?
MC: Significa que dejo que estas dos formas que están presentes en mí, lo la cerebral que abunda y la emocional inunda para expresarse en forma de gesto, que las líneas nazcan sin mi interferencia. En mi pintura pinto de arriba a abajo, no me preguntes por qué. Siempre ha sido así, eso no significa que tenga que ser siempre así, por ahora ha sido así. El gestualismo es dejar que ni el cerebro, ni la emoción interfiera mucho en la mano, pero ambos interfieran en este proceso.
Eso no es una contrición ya que se considera como un artista más cerebral?
MC: No, yo no dije que era un artista más cerebral. Lo que dije es que mi cerebro abunda en mis discursos y mis emociones las inundaciones. Los dos están en conflicto constante si se quiere, en complementariedad. Hago todo por la emoción y la cabeza. El resultado puede ser más cerebral que emocional, pero no todo es lo que parece.
Utiliza como una forma de expresión preferida la pintura, pero utiliza otros idiomas estéticos y da la sensación que se siente a gusto en todas?
MC: Sí, en absoluto. Según lo que ha dicho a poco no hago una exposición si tengo algo que decir. Si no permanezco en silencio. Si me apetece lo digo en pintura, fotografía, o si me dan ganas de decirlo en libro lo hago, tanto aquí como en Nueva York, incluso con música, ya que también soy compositor. En ningún momento tengo fronteras. Es por eso que nunca digo que soy un artista o músico, o un escritor, pero yo soy un autor, porque yo soy el autor de lo que digo. Usted sabe que me hace mucha confusión los oradores intelectuales, me dejan muy enojado, que en una conferencia con más de una hora, citen todos los otros autores que han escrito sobre un tema en particular y él mismo nunca dice lo que piensa. Yo soy todo lo contrario, no me gusta citar a personas como para decir lo que me parece. Sobre el trabajo de los demás, ya he leído, madurado las ideas y si alguien quiere saber sobre el asunto puede ir por el mismo camino trillado. La diferencia entre yo y los demás es notable, por eso digo que soy un autor.
Cambiemos un poco de tema y abordemos otra faceta de su vida, que es la fundación. Un objetivo de esta institución es establecer intercambios entre artistas portugueses y americanos, que hizo sentir la necesidad de crear este puente, que hasta entonces no lo había?
MC: Yo fundé la fundación. Vino de una conversación que tuve con Ana Edgar que es una personalidad muy influyente en Nueva York y en un momento como todo lo que nace de una conversación, nació bien. Ella me dijo que teníamos que crear una fundación, cuando decía nosotros, era la referencia a una serie de instituciones artísticas y culturales a las que está conectada. Destacó, nosotros debemos ter Manuel a trabajar con nosotros y salvaguardar ésta su manera de pensar, resolver los problemas y es donde nació la idea. Si me permite corregir no nació para establecer el intercambio entre artistas de Nueva York y los portugueses, pero si las actitudes, los comportamientos culturales entre los EE.UU. y Europa. Portugal está incluido en esta gama de destinatarios, pero la fundación no se molesta en hacer comparaciones, eso no importa nada, pero interesa si, poner en conjunto las actitudes y comportamientos de los dos países y ver lo que da.
Esto se refleja de qué manera a través de las bolsas es eso?
MC: Las becas no han comenzado todavía, porque todo este proyecto ha sido afectado por la crisis del dólar y el euro, y esto tiene un impacto, por lo que no está todavía en pie. Tenemos una revista, A, que se lanza simultáneamente en Nueva York y Londres, sólo para va para mil personas en cada ciudad, los temas de discusión no son todo lo que sale en las revistas, son estudios, reseñas, noticias y todo lo que implica una conexión entre esta ciudad norteamericana y de Europa.
Pero, abarca el mundo del arte?
MC: No, si quieres el arte del pensamiento. No hay arte sin reflexión. El arte en sí mismo implica una actitud.
También es consultor del Foro Europeo de Museos y responsable del Museo del Agua en Coímbra. Con respecto a su carrera en esta área, qué crees que debería cambiar en los portugueses en particular, con la crisis, para atraer a más gente a los museos?
MC: No soy el encargado del museo del agua de Coímbra, fui uno de sus fundadores y el Comisario durante 4 años, hasta el año pasado. Tengo una respuesta muy concreta, tenemos que abrir los museos. Deben dejar de ser espacios de viejos recuerdos, en las que ponen en todo en vitrinas que vamos a ver, pero se conviertan en un espacio en el que se pueda crear nuevos recuerdos. En los museos de Nueva York son lugares donde se puede leer, comer y hacer ruido. Es algo que todavía no se hace en absoluto en Portugal, tenemos que tener espacios más abiertos, donde se habla. Los museos no sólo deben ser lugares tranquilos donde se puede disfrutar de nuestra historia pasada, sino que deben ser sobre todo espacios donde se puedan discutir nuestro legado futuro. Ese es el camino, y no es una cuestión de dinero. Los museos deben ser lugares para el debate, el aprendizaje y la tomada de decisión. La educación informal es una de las banderas de la Unión Europea y ha retirado de la ignorancia millones de europeos. Somos el viejo continente, los recuerdos viven más que la acción y el museo tiene un papel clave en este asunto.
Por último, vamos a hablar un poco sobre el libro que pondrá en marcha, cuál es la importancia de esta publicación en tu carrera?
MC: Ahora mismo es la cosa más importante en mi carrera. Su importancia, sin embargo, es relativa, ya que aquí a dos años voy a tener otro proyecto que también será crucial. Esta es una caja para pensar en su interior hay 3 libros, uno es sobre lo que yo considero los dos conceptos fundamentales para entender los primeros diez años del siglo XXI, una oscilación entre lo auténtico y lo voluble. La segunda es una reflexión sobre cómo nos enfrentamos a este siglo, la cuestión de la muerte, las diferencias sobre el siglo XX y los cambios en el comportamiento. El tercero es un libro de citas, por sugerencia de mi editor, quité de los dos libros de mis frases y aforismos y es la primera vez que tengo una publicación que resume en frases y sacadas del contexto inicial la manera como veo la vida, la sociedad y el pensamiento mismo.
Es una provocación?
MC: Todo lo que hago es siempre un desafío.
Se trata de estimular el pensamiento crítico?
MC: Sí, tres veces. (Risas).