Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El simbolista

Escrito por 

Lunes 07 de Mayo de 2012 18:20


De nacionalidad portuguesa, aunque no lo parezca, ya sea en el lenguaje o en el nombre, Hernando Urrutia hace su viaje artístico que se conecta con el principio de los orígenes de la comunicación humana, los símbolos. Un retroceso a los signos que renueva constantemente en su trabajo conceptual y que emerge como un nuevo concepto visual que depende de la interpretación de cada uno de nosotros.

Cómo es el artista?
Hernando Urrutia: Proviene de una demanda intelectual. Yo era un profesor de la universidad y fui invitado por algunos antropólogos, sociólogos y geólogos para hacer investigación de campo en la Amazonia. Ellos querían a alguien con conocimientos de diseño, quería un artista para dibujar los objetos y elementos que formaban parte de esta investigación. Fui y me quede enamorado por esta investigación, en este mundo diferente, lejos de nuestro concepto occidental, que me hizo reflexionar sobre los signos, así como los pictogramas, como se hizo eco de esas voces y por qué se escribo todo esto.

La exposición es un retroceso a la carrera de 26 años? Porque ahora y cómo empezó todo?
HU: Sí, es un retroceso de veinte y seis años. Ya venía de los 20 años de carrera, estaba preparando una exposición en la fortaleza de Santiago, el proyecto no pudo seguir adelante por falta de fondos. Excepto, sin embargo, en el aniversario de veinticinco años, había la posibilidad de un libro de gran formato con un editor del continente, pero debido a las restricciones de la situación actual del país, decidió hacerse pero más modesto y sencillo, pero sin perder la oportunidad. A veces, no se hace ciertas cosas y lo debemos hacer. Digamos que era una deuda que tenía con la galería de Mouraria, porque desde que llegué, pasado dos meses, estuve expuesto gracias a Ricardo. Después estuve enfermo y tenía muchos problemas y eso retraso todo. Ahora estoy mejor, decidí hacerlo, así de modesto. Esta exposición tiene un doble significado, es una revisión de la carrera y el idioma de nuestros antepasados. Los símbolos son importantes, se encontraban en el bosque, en las paredes se convirtieron más tarde en un idioma. Los signos surgen de las experiencias y estudios realizados con los grupos étnicos en América del Sur y también de origen africano. Tengo dos aspectos diferentes de la percepción del lenguaje del símbolo. A pesar de que tenemos dos culturas en un mismo continente, las dos reportan enfoques diferentes dentro del tema de los signos. Hay diferentes épocas de la humanidad y culturas diferentes que siempre han tenido el símbolo para representar al mismo, incluso en las estructuras nórdicas, de América del Sur y África. Qué sucede? El hombre tiene las mismas preocupaciones de la vida, lo ordinario, lo que es natural y el cielo. Todos son iguales en todas partes, a veces difieren en los momentos, en los siglos. Estas señales son estudiadas por qué? El hombre es el mismo. Lo que me hace pensar que un hombre de una cultura específica, sigue el mismo tema.

También hablas de lo indivisible. Este aspecto obedece al conceptualismo de tu arte?
HU: Sí, los símbolos quieren decir ciertas cosas y la única manera para que los represente es de esa manera. Hay otra manera, lo indivisible es que no lo puedo poner en palabras, pero en un signo de que nos habla de muchas cosas a la vez, la identificación de símbolos y sus significados. El indivisible es más o menos la forma que un crítico muy importante definió mi trabajo. Representa lo que no podemos hablar, no se puede decir. Esta es una de las facetas del ser humano, una situación de emergencia, el deseo de decir lo que no se puede traducir en palabras.

Estos trabajos representan un retroceso, pero al mismo tiempo simbolizan un gran avance en una dirección.
HU: Sí, es una obra del presente, mirando hacia el pasado y el futuro. La obra es intemporal. Hoy puede ser contemporáneo, pero depende del contexto. Si ves este trabajo en una cueva es muy antiguo. Pero si nos fijamos en otra posición, decimos que es diferente y si encaras el trabajo afirman que en el futuro es muy contemporáneo. La situación depende de la temporalidad.

Entonces, cómo definirías tu trabajo?
HU: Depende del espectador. Mis piezas no tienen título. Dejo a la interpretación de cada uno. La base es el nivel conceptual de mi trabajo, por lo que nunca puso títulos, porque acentuaba el simbolismo. Cuando nos fijamos en los signos de estas diferentes culturas tienden a adaptarse a nosotros, a nuestros estudios, la memoria visual de cada uno de nosotros. La forma en que vivió. Hay una interpretación diferente para cada persona.

Quieres ser universal?
HU: Sí, eso es lo que quiero. La obra es universal. El hombre es el mismo en todas partes. En el momento en que me enamore de los símbolos, las culturas africanas, la investigación que hice a los grupos étnicos de la Amazonía, que estudie este tema desde hace años y desarrollé proyectos universitarios, de tanto escribir sobre el mismo tema, mi trabajo artístico que fue alterando y la pasión era más fuerte. Es fue momento de desarrollar esta idea, de volver atrás y experimentar. Después de un tiempo un grupo de amigos me preguntaron qué quería hacer con eso y me dio la idea de una exposición. Al principio yo no estaba preparado, pero se presentaran en mi estudio críticos de arte y galeristas, que me convencieron a exponer la obra.

Ahí es cuando te has dado cuenta que eras una artista?
HU: No, estoy haciendo mi camino a partir del año 1986. Sólo que mi trabajo era diferente, no aparecen los símbolos, que sólo aparecen en la década de los noventa. Incluso entonces sabía que era un artista, sólo que estaba más centrado en el lado más intelectual de las artes. Los símbolos me arrastraran y siempre estoy encontrando maneras diferentes para llegar a ellos. La obra entonces ya no es el artista después de venderla o ir para un museo. Yo soy el autor, pero la obra no es mía, la gente hace lo que quiera con ella. A partir de ahí creo que todo artista tiene que ser consciente de que a partir del momento que hace el trabajo ya no es suyo, es parte de la cultura, la gente y todo el mundo.

www.artistasdomundo.com/hernandomejia

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos