Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Los mil mundos

Escrito por 

 

Dercio Pereira es un artista autodidacta por necesidad intrínseca. Sus dibujos provienen de un lenguaje muy personal que transmite al mundo de forma espontánea, con especial énfasis en los cómics.

Sé que eres un autodidacta, por lo que cómo apareció esa tu pasión por el dibujo?
Dercio Pereira: El diseño es ya inherente en mí. Desde los cuatro años que el diseño es una parte integral de mi vida, es quizás el único idioma que puedo transmitir al exterior de manera correcta. Siempre es descriptiva, hecho hacia fuera lo más profundo de mí, no es autismo.

Es como su idioma.
DP: Es un momento cotidiano de expresión con varios manuscrito y así voy creando mi propio idioma.

Cuáles son los artistas que te han inspirado a lo largo de los años?
DP: Desde la edad de siete años, Hugo Pratt. Yo empecé a leer y no tenía idea de lo que era la masonería y por eso me pareció extraño e indescifrable el libro, fuera de la poética de este autor que es todo cabalístico, se puede decir que sí. Está inspirado en elipses y un torbellino de información que genera una muy bella poesía literaria y gráfica.

El cómic es uno de los componentes que explorar en tu arte.
DP: Sí, yo todavía no concreticé ningún proyecto completo, no estoy seguro de si podre materializarlo en absoluto. Tengo esquizofrenia y hago frente a una dispersión del pensamiento. Por lo tanto, no sé si podre terminar algunos comics, yo siempre empiezo proyectos pero nunca los termino. Hay una cierta frustración por ser tan perfeccionista y sólo una página fallada que es suficiente para detenerme.

Entonces, cuál es tu proceso creativo?
DP: Es un diario de todo lo que dibujo. Las figuras son abstractas o figurativas. Es como si estuviera hablando a otra persona que no está presente. Cuando diseño como en un juego y no puedo traicionar mis propias reglas. Tengo que hacer coherente ese alcance del diseño, de mi trabajo, se hace muy difícil cuando te pones una meta muy alta. Cuando lo consigues es muy enriquecedor.

Tuviste alguna vez algún tipo de formación en el diseño?
DP: No, no tuve formación de multimedia, pero el diseño es inherente a mí. Antes iba hasta la antigua escuela de bellas artes, tenía contacto con los artistas, incluso sin clases estética, ya sabía algo. Creo que lo importante fue haber aprendido tanto con las personas que me rodean. Cuando tenían una opinión crítica, fue constructivo y se crea en mí nuevas ideas y nuevas formas de ver. La lectura también ayudó mucho a lo largo de los años.

Tus obras son una abstracción de la realidad, o los mundos que tienes dentro de ti?
DP: Es una abstracción de los mundos dentro de mí mismo. Estoy creando, no sé en qué dirección, pero es intuitivo. A los 12 años tuve contacto con la cultura Zen a través de un libro y me pareció interesante lo que hace en términos de la contemplación, que hacen antes de coger un papel y caligrafiar un poema. Es un proceso donde no puede dejar nada en el mundo. Me pareció todo fascinante. Por lo tanto haber abolido el lápiz por completo. Pase a trabajar en dibujos con lapicera.

Diría que esta es una característica de tu trazar?
DP: No sé dónde poner mi trabajo, tengo referencias de los cómics, aunque no los hago. Al igual que la geometría y la dinámica de toda la explosión que el comic puede tener. Yo lo uso en abstracto en el sentido de que es extraña al exterior. Mucho se ha hecho en términos de diseño, es el esqueleto de un trabajo a menudo. De hecho vemos que el esqueleto es que es la obra en sí, no está completo o terminado, lo que yo creo que es la obra de otros artistas. Para mí es un bloqueo no puede entender cómo llegaron hasta allí, tendría que verlos desde el dibujo, es por eso que para mí es importante Alberto Jacometti, su fluidez, sus líneas continuas para tratar de descubrir el camino en el diseño, aunque sea más reconocido por la escultura, en el dibujo es muy preciso. Es un artista que me influyó mucho en el bosquejo, tomarlo como idioma fundamental, es algo expresionista y no sé dónde encaja actualmente, sé que tuvo un impacto en mí y en pasos rápidos me ayudó a construir una figura sin levantar la punta del lápiz, tiza, lápiz de cera en la tela y hacer fabulosos retratos.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos