
Norbert Shuchanek y Marcia Gomes de Oliveira organizaron en mayo el festival más grande sobre uranio en el mundo, en Río de Janeiro, con subtítulos en portugués. Una amplia exposición de películas que aborda el tema de la energía nuclear y sus efectos devastadores sobre la vida en nuestro planeta. Recientemente, los activistas estuvieron en la ciudad de Nisa, Alentejo, para filmar un documental sobre el amplio descontento popular y la oposición, dada la posibilidad de una reanudación de la extracción de uranio. Un testigo que consideran que es importante difundir por el mundo y que tiene su estreno en la extensión del festival en Lisboa en febrero.
En qué contexto surge la idea de filmar un documental en Portugal, en Nisa?
Marcia Gomes de Oliveira: La película está basada en el proyecto del festival de cine de uranio dentro del mismo tema. Visitamos Nisa y éramos conscientes de la historia que se hizo en esa localidad de Portugal, una lucha contra la minería. En Brasil, hemos desarrollado un trabajo para conocer los lugares en el mundo preocupado por el problema nuclear. Al buscar información sobre los riesgos de un desastre nuclear, nos damos cuenta de que en el mundo de habla portuguesa, esta información es pequeña o casi inexistente. Lo que nos sorprende es saber que había un pequeño pueblo de Alentejo con la gente que toma conciencia de lo que es la minería, el peligro que representa. Esto nos llevó a Nisa para hacer el documental. Por encima de todo, era importante porque se trata de un movimiento en un país de habla portuguesa, ya que aquí en Brasil, nuestra mayor inversión es saber dónde se han formado en esta materia.
Pero, cómo consiguieron esta información?
MGO: Esto es muy interesante, porque esta fue la primera pregunta que escuche cuando llegué a Nisa. Cómo supieron? Es curioso que inventaran en Brasil y luego ahora los encontramos y es diferente, son detalles (risas). Ya estábamos investigando el tema, habíamos hecho un documental cerca de la planta de energía nuclear que tenemos aquí, en Río de Janeiro. Estábamos organizando toda la información y en esta ubicación se encontró con un artículo científico, no recuerdo si es una tesis de maestría o de doctorado realizado por un brasileño y habló de allí, de Nisa, una minera local y de prospección. Al principio me puse a buscar un mapa de Brasil, es que en el noreste? Entonces descubrimos que estaba en Portugal, la región del Alentejo. En Brasil, tenemos un gran afecto por tu país, ya que es el ombligo, el nacimiento de toda la cultura portuguesa. Entonces dije, tenemos que conocer este lugar y esta historia y lo que está sucediendo. Llegamos a Nisa e hicimos un contacto, no fue muy detallado, con el movimiento de personas, María José Moura, Maria Vieira y otros que nos dieron la bienvenida y vimos que era un lugar que ha cambiado y lo más importante, es el movimiento preventivo. Eso es lo que nos mueve y anima a hacer la película. Es muy común, especialmente los brasileños trabajar en una expresión típica es "llorando después de la leche derramada". Nisa cree que: no queremos que ocurra algo que nos hará daño, no después. Así que este es el valor de la película. Es para mostrar a Brasil para el mundo, un movimiento defensivo. Eso es lo que me parece más emocionante y más precioso.
La película se proyectará en Brasil, el segundo festival de uranio?
MGO: El primer festival tuvo lugar en mayo de 201,por qué? Estábamos en Nisa, registrando y luego se guardo el material para crear una película. Ahora estamos editando las imágenes. No hará su debut en Brasil. Estaremos en Lisboa en febrero, en realidad se mostrará en Portugal antes de la segunda edición del festival de Río de Janeiro. En Brasil, el uranio muestra las películas y entonces tenemos una extensión del festival en varias ciudades brasileñas. En diciembre hubo una muestra en Porto en febrero se mostraran las películas de la primera edición. Pero vamos a aprovechar la oportunidad para estrenar el documental, antes de la segunda edición en Brasil, porque como somos los organizadores, la película no entra en competición.
Cuéntame un poco ahora sobre el festival, cómo viene la idea de crear una serie de películas sobre el uranio?
MGO: Es interesante, porque ocurre antes de la Fukujima desastre. En 2006 Norbert Shuchanek fue a una reunión internacional sobre pueblos indígenas afectados por las minas de uranio, o depósitos radioactivos. Ya existe una organización mundial que reúne a la gente a causa de la energía nuclear. En ese caso, vio algunas películas y los trajo y luego ya venía con esta idea. Cuando los vi y fue un factor determinante, una enfermera en Chernóbil con las lágrimas corrían por su rostro mientras mostraba radiactividad en el cuerpo de los niños y esto hace poco, y me dijo que esto no puede suceder nunca más, en ninguna parte del mundo. Cuando lo vi, me dije, todo el mundo tiene que verlo y ser tocado, para no repetirse ninguna vez más. Se trataba de una película rusa, doblada en inglés, pero no lo suficiente para nosotros en portugués. Soy una profesora de sociología, trabajo con adolescentes, trabajo con futuros ingenieros, con futuros técnicos y estas personas no reciben esta información, simplemente caminan detrás de un trabajo que paga buenos salarios. Qué van a hacer? No importa. Eso fue en 2006. Que teníamos que hacer un trabajo para mostrar estas películas, porque un libro o una conferencia no son tan eficaces como la imagen en el mundo de hoy. Esto efectivamente llega a los adolescentes, un adulto y persona más vieja. La película tiene un impacto de los medios audiovisuales, del momento. El trabajo consiste en organizar estas películas, la gente suscribirse enviando su trabajo, tenemos una base de datos con toda la información audiovisual y más importante es ser subtitulado en portugués. El festival tiene el poder de ser capaz de mostrar el mejor trabajo realizado sobre el tema en el mundo, y está en portugués para ser alcanzable para nosotros. Nuestro trabajo en Nisa, y la extensión que desarrollamos con Antonio Eloy era importante tener en el mundo de habla portuguesa, la información que es el uranio. Tenemos la intención de popularizar la palabra, porque últimamente leyes el periódico sobre las minas de uranio, sobre el precio del uranio, y la gente no tiene idea lo que es. Todos los riesgos que tiene para nuestras vidas. No genera el movimiento popular.
Cuál fue la reacción del público después de ver estas películas?
MGO: Cada película tuvo un gran impacto. Estaba abierto a las sesiones de la escuela. En general, la gente dejaba el cine sin palabras. Cada uno es un escándalo, la gente salía muy callada después de un tiempo empiezan a decir cómo es esto posible? Yo no sabía. Este es el efecto del festival.
El festival de uranio en 2012, como será?
AMS: Estamos en tiempo de inscripciones, juntamos ya muchas películas de Australia, Alemania y los EE.UU. Hemos recibido una gran sorpresa una inscripción portuguesa, la película todavía no ha llegado. Este año me doy cuenta del impacto recibido por Fukujima. La gente dormía sobre el tema, por desgracia. Así es que Nisa es un ejemplo, hacer algo antes de que suceda. Las presentaciones estaban abiertas antes del desastre en Japón, que fue el 11 de marzo y las noticias aún tardaran una semana en llegar, las recibí a través de Portugal, estamos muy conectados. Es curioso que la película en competición trataba de Japón, sólo dos documentales relacionados con Hiroshima y Nagasaki, realizado por los estadounidenses. Después del desastre comenzamos a recibir trabajos de los japoneses que querían mostrar lo que sucedió, en el festival. Teníamos en el momento las entradas cerradas, abrimos una excepción e mostramos una película japonesa.
El festival no es solo un espectáculo competitivo, sino que también tiene una componente educativa. El evento anima a la gente para competir, pero si tenemos una película japonesa en circunstancias extremas que se puede mostrar sin subtítulos en 2011, se muestra. Este año se mostrará y será subtitulada, porque tengo una propuesta de educación. En esta edición, tenemos películas marginales para las escuelas vengan, las que tienen más complejidad se mostrará al final de la tarde para un público adulto. Vamos a ver cómo los jóvenes respondieron al terremoto y como pasados unos días tienen un Fukujima. Se habló de ello en las redes sociales, cómo vivían antes de 2011 y se tiene que llevar esa experiencia para mostrar películas. No sé cómo es en Portugal, pero aquí vemos destellos de la catástrofe nuclear mezclados con el terremoto. Qué están pensando los japoneses? Cómo se sienten? La forma de procesar esta información? Así que estamos invitando a estos jóvenes, estos grupos para el festival. Creo que lo que él va hacer diferencial en el año 2012.
Hay discusiones después de las proyecciones?
MGO: Cada película ha generado un debate. Nuestra idea es que la gente puede hablar. No tenemos tiempo para un período de debate, porque estamos recibiendo demasiadas películas, el espacio está casi acabando. (Risas) El festival se mostrará en un espacio maravilloso que es parte del museo de arte moderno, frente a la bahía de Guanabara. Hemos logrado este espacio, esta zona agradable. Todo el mundo viene a la hora de generar el debate entre ellos. Soy profesora en una escuela técnica audiovisual y estoy organizando con los estudiantes para cubrir esa parte, con algunas imágenes de ese debate. Vamos a hacer un registro de las opiniones que la gente tiene acerca de la película, para que puedan hacer un documental. El festival es una muy rico, tiene un montón de películas, y la gente se cansa y el debate que termina sucediendo en los cafés, restaurantes.
Cómo tú y Norbert llegaran a este tema?
MGO: Norbert es un periodista ambiental y yo he hecho un máster en la tribu guaraní, que es un pueblo indígena de la selva atlántica y las plantas nucleares en Río de Janeiro se encuentran en su territorio tradicional. Tenemos una película de 20 minutos, que muestra cómo el jefe de estas personas, de 94 años, piensa de esta planta. Así que dentro de un amplio debate de las cuestiones ambientales, por las circunstancias de mi trabajo académico con el pueblo guaraní y de los pueblos indígenas afectados por la radiactividad. Todos ellos sufren de la industrialización de toda la zona del sur y sudeste de Brasil, soportan el impacto de todas las formas, la planta es sólo uno más. Lo más interesante es que la energía nuclear es invisible, no es inmediata. Es un sistema de alcantarillado en un río contaminado, entonces, qué más nos mueve en este trabajo es que este mineral pone fin a la vida en el planeta, los indios guaraníes y su jefe tienen este entendimiento. La percepción de que un desastre nuclear sería fatal para todos.
http://www.uraniumfilmfestival.org/