Después de haber visto y revisado tu documental en diversos festivales y vivido esta experiencia personal en un hospital psiquiátrico, cuál fue tu reflexión de esa realidad?
JP: Yo he estado en un hospital psiquiátrico no como un ciudadano normal, pero en una perspectiva muy profesional, como director. A veces es difícil de explicar esto, de hecho, creo que una cosa es estar ahí con una cámara y la otra cosa es que cuando sólo miras a esa realidad. De un cierto modo la cámara actuá como un filtro en ese ambiente que es agresivo y pesado, es una institución psiquiátrica, por supuesto, estar con una cámara nos protege. En un pasillo, donde veo a la gente que está hospitalizada estoy viendo que la realidad, pero estoy más preocupado com el plano a través de la lente, con la exposición, con el sonido y estas preocupaciones me defiendo del peso que es estar aí. Esa experiencia no me trajo sufrimiento, por el contrario, acabé sintiéndome muy bien porque los que ven la película pronto se dan cuenta de que en estas instituciones no sólo hay locos gritando, hay personas que son seres humanos como todos nosotros, sólo que tienen una patología que los hace diferente o especial. Este es también uno de los objetivos de este documental, muestran a una sociedad prejuiciosa que mira estas personas como totalmente inválidas, es por eso que están cerrados ahí y que este es un concepto que hoy es infundado. Yo suelo decir "se detiene de repente mi pensamiento" no refleja la realidad de un hospital mental en absoluto, pero afecta a algunas verdades acerca de lo que es ese mundo, su vida cotidiana y lo más importante que hace una actualización de lo que es la vida en una institución psiquiátrica , para que la gente de fuera tenga una noción diferente y sea menos crítica sobre la vida dentro de ese tipo de hospital.
El título es una referencia a un poema de Ângelo Lima, que surge como consecuencia de que el actor, la obra? O ya había planeado todo antes de la filmación?
JP: Tuvimos algunas certezas antes de llegar allí, la primera fue tirar todos los prejuicios de nuestra cabeza, en este caso los mío, yo no quería entrar con ideas preconcebidas por qué? Porque yo tenía este prejuicio, mis padres me decian cuando era pequeño que si se portara mal me iba para al hospital de los locos. Yo no iría con esa actitud hasta "Conde Ferreira" entonces, hemos entramos en este hospital con una película sin título, sin ningún tipo de acercamiento, lo único que quería hacer era entrar y respetar a esta institución y sus usuarios. Todo lo demás estaba esperando que la realidad la traera hasta mí, en cierto modo los personajes, la estructura narrativa de la película y más tarde la perspectiva película. Surge el poema porque el profesor de teatro trajo el personaje, él indicó Angelo Lima para el actor Miguel Borges y él tuvo que hacer la lectura del poema. La realidad nos trajo el título, todos los resultados de esa experiencia que tuvimos. Una de las cosas que realmente no quería decir tener era el título de la película, por lo que era más natural y verdadero, era una de las cosas que en realidad se pudo hacer y fue de acuerdo con lo que pensamos.
Volviendo un poco atrás y a "todavía hay pastores" ahora que han pasado unos años, cómo ve esta película?
JP: Para mí es siempre difícil de mirar las películas que he hecho.
Porque siempre tienes la sensación de que podría mejorarlos o cambiarlos de alguna manera?
JP: Por supuesto, con lo que sé hoy y mirando hacia atrás haría todo completamente diferente, pero también marca un momento, una etapa de mi vida profesional, un período de mi aproximación al documental, así que nunca se me ocurriría cambiándolo. Cuando presento "todavía hay pastores" ya no lo veo, la etapa profesional es totalmente diferente, pero entonces, por suerte es así, marcó una etapa de mi carrera. Siempre estoy mirando hacia adelante, sin mirar atrás, porque hay un momento en que sé exactamente lo que quiero hacer en la próxima película y así sucesivamente. Los documentales se hacen, es un ciclo que se cierra y tengo que pensar en el próximo, no miro las películas que he terminado. Sin embargo, te diré una pequeña historia, hace unos dos años, me invitaron a un festival en Porto Alegre, Brasil, con "todavía hay pastores" y ya no via la película hace seis años y decidí que sólo iba que ver el principio para ver si todo estaba bien, yo siempre lo hago con los documentales, veo los primeros cinco minutos, pero esta vez me puse a ver hasta el final y me sentí bien y me hizo muy feliz, pero como regla general, no veo el documental, porque lo he visto muchas veces. Cuando vemos una imagen por primera vez se produce la emoción que no se extiende con intensidad en el tiempo, no voy a decir que se convierte en algo banal, digamos que ese sentimiento fuerte se ha ido y eso también pasa con nuestras las películas . Yo ahora estoy haciendo una pequeña edición y cuando veo por primera vez una imagen que quedó emocionado, a partir de la quinta y sexta vez se acaba de ir este sentimiento, este placer.
Luego seguirás en esta línea profesional de los documentales?
JP: Voy a seguir a contar historias. En la película hay dos formas de hacerlo, una es utilizar una experiencia de la realidad, a través del documental, otra es a través de la ficción, puede ser con la animación, por ejemplo. Ahora, cuál es el dispositivo que uso? Ya sea de ficción o documental? Por ahora quiero disfrutar de todo lo que queda de la espuma de los días, tratando de recuperar piezas de esta realidad y convertirla en un tema cinematográfico. Últimamente ha sido el documental, pero la ficción vendrá cuando siento que necesito este formato para contar una historia.
Pero ahora estas ediciones és para tu próximo proyecto?
JP: No, esta vez consigui fondos del Instituto de Cine para mi próximo proyecto que rodamos en 2016. Hasta entonces estamos haciendo cortas de documentales de autor.
Y tú contarás otra vez la historia de la gente por los cuales pasamos y no vemos? O no queremos ver?
JP: Sí, probablemente contaré la historia de personas que otros no ven, son más personajes "marginales" de esta sociedad y que estoy tratando de entender, por qué se ven de esa manera. Es una película más personal, la dirección del personaje en sí, pero no es una institución.
El formato será el documental o ficción?
JP: Documental, sí.