Hablemos un poco sobre el trabajo de su padre. Ahora que ha pasado un año, que siente?
VSM: A veces, todavía no siento nada. Pero las cosas son lo que son. Es una sensación muy difícil de explicar porque francamente no he hecho duelo. Hice muchas cosas al mismo tiempo y creo que esto es un poco de un mecanismo de defensa. A pesar de que quería hacer las cosas la verdad es que me decidí a hacerlas en un espacio muy corto de tiempo y en cascada. Creo que hay una prisa en seguir adelante, si uno puede llamarlo así. Lo que creo es importante, en primer lugar para mí, es continuar. No me atrevo a decir que tengo un deseo especial o no en comparación con otras personas por lo que siento un añoro mayor, eso sería falso. Me falta su palabra, el dicho correcto. Antes, le preguntamos lo que él pensaba, él se quedaba en silencio, mi padre nunca fue un decir sí o no, caminaba alrededor de las cosas en el fondo para hacernos pensar. Todos a pensar. Después discutíamos las preguntas correctas, ahora hay suposición. Ahora tengo que pensar, ¿qué pensaría él? No hay certidumbres, no hay seguridad. Nunca deje de sentir una gran ausencia.
Pasado un año, se honoro el escritor?
VSM: Creo que sí. El hecho de que todavía tenemos la reimpresión de sus libros. Sin embargo, otras cosas van a salir. Un libro que no acabo y se llama "fusiles, fusiles, alabardas” que escribió 50 páginas y sería una publicación extraordinaria. Dejó su trabajo, sus pensamientos, sus preocupaciones y creo que se ha caracterizado no sólo en la parte literatura se dice, también en la actitud cívica, el comportamiento y el compromiso, que es un aspecto que nos vemos obligados a seguir.
Nunca hablan de la poesía que escribió y que por cierto la dio a la música. Nunca se refiere este aspecto de su obra.
MLV: Sí. Particularmente en el principio, en los años 60 y 70, escribió poesía la cedió a músicos y también escribió para el teatro y se habla relativamente poco sobre esto. Básicamente, creo que es porque es una parte más pequeña y hay menos obras. Y luego, su prosa fue muy intensa, sobre todo la novela y por eso estos dos aspectos se quedaran un poco de lado. Es visible en sus propias reimpresiones, vemos que hay muchos de los libros, por ejemplo, quince y la poesía y el teatro menos. Es cierto.
En relación a las novelas, ¿cuál es tu favorito? ¿Y por qué?
VSM: El ensayo sobre la ceguera. En primer lugar, porque me gusta la escrita en el libro, aborda un tema fundamental de nuestra vida en un muy bien hecho y es mi libro favorito, al cual yo vuelva, vuelva a leer cualquier cosa, para tratar de comprender mejor un fenómeno y, más recientemente, comencé a volver a leer el ensayo sobre la claridad, los dos están en mi cuarto.
Qué le pareció la película de Fernando Meireles, ha capturado la esencia del libro? En su momento, fue duramente criticado.
VSM: Me gustó mucho. Creo que la crítica fue dura y injustamente. Obviamente no se puede llevar un libro con esa carga para la película. No se puede ver todo aquello pasar página a página. Cada frase a frase. ¿Qué sucede? Debería haber una selección de las más poderosas e importantes. Creo que lo logró. Hay una imagen que es particularmente fuerte en el libro, que es por ejemplo el perro de las lágrimas, lamer la cara de la mujer del médico. Luego está el camino de las mujeres hacia la camareta de los malos para servir como objeto sexual es brutal en el libro, pero no es agresivo en la película. Es exactamente lo contrario. La ida, el viaje de las mujeres es dramática y el perro de las lágrimas termina siendo un poco apagado. No se puede hacer dos piezas sobre el mismo tema, en los que uno es la película y el libro es otra. No creo en modo alguno, que ha sido distorsionada, o mal tratada.
Cree que la película ganó porque es un director de cine brasileño, porque compartimos el mismo idioma?
VSM: Mi padre es muy querido en Brasil y Fernando Meireles, es un hombre que tiene un gran respeto por su trabajo. Intento durante muchos años para convencerlo para hacer la película. Y mi padre creía que no saldría de ahí algo incorrecto. Mi padre lloró.
Hay la famosa imagen que pasó por todo el mundo sobre el beso.
VSM: Y es absolutamente cierto. Yo estuve allí y vi cómo se emocionó y lloró varias veces, porque en realidad la película es una delicia. Muy buena. Siendo dos obras diferentes y tenemos que tener esto en cuenta, no pierde por ello. Y creo que cualquiera que haya visto la película sin haber leído el libro, tiene el apetito de leer. Y al contrario no es engañado, francamente.
Abordemos la Fundación Saramago, ahora ¿cuáles son los objetivos para el futuro, después de este año? Además de apoyar el trabajo de autores portugueses.
VSM: Tenemos básicamente tres áreas de intervención, que es apoyar la literatura portuguesa, para abordar las cuestiones de los derechos humanos, la protección del medio ambiente, la cuestión de la sostenibilidad que son los pilares principales de intervención. Este año, obviamente, no pude seguir mucho, porque fue un año muy complejo, después de su muerte fue un torbellino de acontecimientos. Respuestas que era necesario dar, no sé si Pilar pasó ocho días en casa, con toda franqueza. Ella siempre estaba de aquí para allá. Sin embargo, las obras de la casa de los bicos están en curso, por supuesto, la transición hacia el edificio con la estructura montada permitirá avanzar con los objetivos propuestos. Puedo decir que este año, tuvimos que cumplir con esta multitud de cosas que tenía que ver con su muerte. Fue sólo eso. Incluso ahora llegan todavía condolencias y tenemos que agradecer, estamos haciendo un estudio exhaustivo de lo que va a salir. Ahora sale un libro que es Claraboya de 1948/49, que nunca se publicó. Pilar y mi hija, que son las personas que están más directamente involucradas en la Fundación tuvieron que responder en el inmediato. Luego está la selección del nuevo director , la persona que coordina y estructura, este aspecto esta resuelto, ya que Pilar, es presidente y no puede hacerlo todo. Después en el espacio permanente, el proyecto se va a consolidar y todo esta avanzado a una velocidad de crucero. Aunque desde el punto de vista de la literatura ha habido varias cosas que se hicieron. Si mi padre estuviera vivo, estas cuestiones se llevarían a cabo pronto. Sin embargo, mucho se ha hecho después de su muerte. La casa fue abierta el 18 de marzo en Lanzarote, hubo un montón de trabajo con la apertura de la biblioteca.Com Pilar en Portugal y con la sede definitiva los proyectos se van a hacer sin retraso.