Pero sus funciones no son sólo para la conservación y monitoreo de esta especie.
RP: Mis funciones incluyen no sólo la conservación de la foca monje de Madeira, estoy conectada el ámbito de la reserva marina. Doy consejos sobre la fauna y tengo otro trabajo en la reserva que es recibir visitantes. En el parque somos muy versátiles, tenemos una función, pero terminamos haciendo un poco de trabajo en equipo.
Hablando un poco sobre el trabajo que ha estado haciendo el mar dijo que durante años que no había casi nada de pescado y el panorama actual es diferente, ya que la reserva tiene un carácter muy especial.
RP: Esta reserva desde mi punto de vista ha sido muy bien hecha, porque antes tubo la preocupación de informar a las personas que utilizan esta zona para la pesca de la necesidad de crear una reserva y preparar los pescadores en esta área y cuando se clasifico las islas hay una parte de la zona protegida donde la pesca está todavía permitida. Antes se pescaba con redes de enmalle que tenían un gran problema que arrastraban todo es tan delgada que todo lo que entra a la red es pescado. También no tiene la capacidad de hacer la selección de los peces, por ejemplo, especies de menor tamaño se adjunta, y se utilizó la bomba. Es decir, los pescadores ahora disfrutan de este espacio y fue posible hacer la una renovación de las poblaciones de peces que antes estaban demasiado exploradas. Con la creación de la reserva se comenzó a hacer una renovación de los peces y los pescadores pueden volver a pescar de forma sostenible.
Actualmente los pescadores con licencia tienen redes especiales para evitar este tipo de situaciones?
RP: Las redes de enmalle se prohibieron en el archipiélago de Madeira, los pescadores que vienen aquí pescan con línea, el atún es de vara y utiliza red sólo para coger carnada viva, una buen pescado, pero son en menor tamaño, no permiten grandes capturas de peces sólo en un área localizada y no representan un gran problema para la especie.
Se ha hablado mucho, el resultado del calentamiento global, la aparición de nuevas especies en las aguas del archipiélago. También verifica eso en las desiertas?
RP: Sí, bueno, yo creo que no ha habido continuación de los estudios con el fin de llegar a esta conclusión. Aparecen especies que no son comunes, o incluso lo son, pero la gente no estaba acostumbrada a verlos, estoy recordando el ejemplo de aguas vivas en la costa de Madeira, que aparecieron y la gente empezó a decir que se deriva el calentamiento global, pero no hay estudios o segmentos que permiten llegar a esta conclusión. Tal vez hay episódicamente la aparición de grandes cantidades, pero no había un registro. En las Salvajes desde hace años aparece una gran cantidad de peces, otras no tanto, pero es difícil establecer una relación con el calentamiento global, puede ser o no.
Se ha realizado un estudio de la fauna terrestre de la reserva?
RP: El estudio está hecho y hemos identificado las especies que existen aquí en las islas, por lo general, cuando hablo con los grupos es de los más representativos, supervisión particularmente las aves marinas, como la monja del Bugio, que hace nido solamente en una zona donde el terreno es más suave. Hay un trabajo de monitoreo que incluye visitas regulares para ver si hay crías, en continuación que permite ver si los juveniles están creciendo o disminuyendo. En estos momentos mis colegas encontraron un menor número de juveniles que el año pasado, pero el crecimiento global no es algo que es normal. Hay años que es mucho menor que otros, es flotante y no tiene una causa directa, pueden ser naturales y sólo con el tiempo se puede llegar a una conclusión.
Luego están las cagarras.
RP: El nido de pardelas son las zonas donde hay agujeros en el centro de la roca y en general más próximas al mar, a diferencia de la monja que hace nido encima del Bugio, aquí en el muelle de toda la zona está cubierta nidos de Pardela. La población se mantiene estable.
Se habla mucho de las tarántulas Madeira, que nadie ve.
RP: Es una tarántula que nadie ve, porque reside en la parte superior de la gran desierta llamado el Valle de Castanheira, y si vamos allí tenemos que caminar alrededor de 3 horas. Es endémica de la Isla Grande, sólo vive allí. Es venenosa, uno de los guardias de la naturaleza ha sido mordido por uno de ellas y su brazo estaba muy hinchado, pero era joven y fuerte.
A continuación, puede matar?
RP: Sí, si la persona es más frágil y no llega a tiempo al hospital puede tener un efecto más negativo. Lo que importa es que esta gente no puede llegar a la cima de la montaña. Sin embargo, si fuéramos al Valle de Castanheira no veríamos esta tarántula, ya que durante el día permanecen debajo de las piedras, tiene hábitos nocturnos, durante la noche sólo salen a comer lagartijas y insectos.
Hay una atmósfera especial en la parte superior que permite la proliferación de las especies?
RP: Nosotros pensamos que sí, hay un microclima muy específico y se concentran allí, y han estimado el promedio de alrededor de 200 animales.
En cuanto a la flora, comprobó especies que no deberían formar parte del paisaje, por ejemplo, una Figuera. Son especies que se han desarrollado a expensas de la gente, o las semillas viajaron con el viento?
RP: Antes de ser reserva tenían grupos de personas y pescadores que llegaron aquí, venían a tierra y mataban a las pardelas, también había familias picnic y tenía la costumbre de plantar estas higueras para sombra. En el caso de este árbol frutal, no es invasiva, afortunadamente, la dejamos. Sin embargo, tenemos desde hace años una planta que tenía que hacer erradicación a fin de crear espacio para las especies más importantes que existen aquí.
Otro trabajo de erradicación se ha hace es en relación con las cabras, el aislamiento geográfico no proporcionó una nueva especie en términos genéticos?
RP: No hay tiempo para eso, esto ocurre generalmente cuando las condiciones son completamente diferentes de los que se tienen en Madeira. Aquí son diferentes, pero no es suficiente y no había tiempo en términos de alteraciones genéticas. 500 años no es mucho, hubieran tenido más tiempo.
Así que tiene que ser eliminado este ecosistema?
RP: Sí, porque comen todo, como podemos ver este espacio alrededor del edificio, que se llamamos el jardín, se puede apreciar que en gran parte de la vegetación esta comida antes había matas de vegetación espesa y hermosa que desaparecieron.