
El Comuna teatro estudio está celebrando sus 40 años de existencia, lo que hace que sean una referencia de peso en la escena del teatro nacional. Un trabajo a favor de la cultura que ha dado a conocer portugueses e internacionales dramaturgos y contribuyó decisivamente para la formación de nuevos actores. Carlos Paulo, es uno de los fundadores y de los motores de esta compañía, nos habla de este viaje colectivo, su carrera y la nueva obra puesta en cena “la controversia de Valladolid".
Como han sido los casi 40 años de la Comuna?
Carlos Paulo: Fue un sueño en el momento, porque hemos creado la Comuna para tener en nuestras manos nuestro destino, hemos querido hacer el teatro nos gustaba. Vivimos en el fascismo y la censura. Queríamos hacer un colectivo de actores y la visión era crear nuevos públicos, la creación de un teatro portugués, internacional y de nuevos espacios. También es un grupo de itinerancia. Nosotros lo hacemos todo. Tenemos una casa en Lisboa, con cuatro salas, viajamos por todo el país y hemos estado en 18 países de todo el mundo. Otro componente de nuestro trabajo es la formación de nuevos actores. Vemos a estos artistas en la televisión, puedo hablar de José Pedro Gomes, Rita Salema y Armindo Gonçalves, que comenzaron en la Comuna fue su casa matriz y para nosotros es todo una cuestión de orgullo. Se trata de un área de crecimiento, como la casa de los padres, cuando estemos listos nos hacemos a la vida. Y así es como hemos mantenido tenemos a los actores más jóvenes y mayores y la Comuna es esto, nunca es como a los cuarenta años. Estamos disponibles y sensibles a los cambios con el fin de responder. El teatro es así.
Como actor y profesor como ves estas nuevas generaciones de artistas en relación a la tuya?
CP: Ahora lo que es diferente es que es aparentemente más fácil, pero sólo en apariencia. La televisión ha creado un mercado que permite un acceso más fácil a los actores, pero es falso, es desechable, los utilizan dos o tres veces, entonces ellos son caras conocidas, los olvidan, los dejan. Hay una falta de formación básica, a continuación, son chicos encadenados con 17.18 años, apareciendo en las revistas a los veinte años y de repente los dejan de lado y ellos no se dan cuenta de nada. En nuestro tiempo, nosotros subimos la escalera, obra a obra, espectáculo a espectáculo, ganando nuestro espacio y nuestro sitio. Ahí es donde yo lo siento por ellos, porque entonces no hay una estructura para asegurarles una dirección, para crear nuevas empresas, nuevos grupos de aprovechar las experiencias que ya tienen. Hoy en día, principalmente en el teatro, vemos lo que ha sucedido a quién se formó en el conservatorio, o con formación básica, no sufren de esta manera que yo llamo disponible, que es muy fácil. Trabajan mucho menos que en mi tiempo. Dejé de hacer televisión durante diez años, porque creo que la calidad ha bajado mucho y que la explotación es demasiado grande. Yo prefiero el teatro, por qué no engaño a nadie, hago las obras que me gustan y no tengo vergüenza. Pero entiendo que una persona joven se siente abrumada por este mundo, es una manera de aparecer. Pero después no hay una continuidad del trabajo, sino todo lo contrario. Entonces vemos en las revistas, algunos casos terribles.
En este largo viaje también noto un cambió el público portugués?
CP: Ha cambiado. Antes había un público muy fiel al teatro, que fue desapareciendo. La televisión comenzó a tener mucha fuerza, videos, cine en sí tiene un montón de gente. Ahora, hay mucho nuevo público en el teatro está lleno de gente joven, porque tenemos una ventaja sobre estos medios de los que hablé, no es descartable en Internet. O vienen al espectáculo, o no vienen. Allí, el teatro gana con estos chicos que tienen un gran deseo de conocer y entrar al final de cuarenta años, la Comuna cuenta con público muy joven. Entonces vivimos en un mundo con tanta tecnología que ellos están encantados con el contacto entre nosotros y ellos. El estar juntos en una sala cerrada, una o dos horas todos juntos y es muy hermoso. Creo que el teatro tiene futuro, porque tiene que ver con la reunión. Estamos viviendo una época es que teníamos que saber, hacer contacto visual, hablar y charlar.
Esta nueva obra que está en la escena, que tiene un particular, como hace que esta interconexión con la celebración de 40 años de la Comuna?
CP: La obra fue elegida porque es un gran texto. Siempre hemos elegido teniendo en cuenta lo que quiere decir la gente ahora. En estos tiempos de globalización y en los últimos años con lo que ha sucedido en el mundo con una guerra de religiones, razas y esta obra "La Controversia de Valladolid" se trata de un hecho histórico, cuando los españoles conquistaron las Américas y se enfrentan a una nueva raza que eran los indios. El Vaticano celebró una reunión en España, llevo un par para mostrar que los pueblos indígenas eran como los demás. Portugal es un país de mezclas, un país mulato, tiene de África, la India, todo tipo de personas y nosotros miramos el uno al otro como? Dónde está el racismo? Es innoble? Se trata de piel? La obra es una reflexión sobre esto, en el otro y la manera de pensar acerca de su cultura. Es muy fuerte, muy hermosa y era un buen tema para pensar.
El miedo a lo desconocido?
CP: Exactamente. La colonización se olvidó de que, todo lo que hay son los intercambios económicos entre las personas y las gentes con muy diversas. Estamos hablando de China y de cómo nos vemos en el otro. Entendemos? Es una relación meramente económica? Cuando la hemos aceptado? Cuando nos abrimos? El teatro ayuda con esto, a reflexionar.
Hablando un poco de su carrera, dijo a poco que salió de la televisión, pero no de las películas. A menudo veo su trabajo en la gran pantalla.
CP: Por qué hay las películas que elijo, las cosas que quiero hacer. Tengo tres películas y los hice porque hablan de una causa, de una realidad cercana. Uno es Henrique Galvão. Voy a hacer otra sobre Aristides de Sousa Mendes y un tercero sobre el asesinato de Humberto Delgado, cine portugués, porque en última instancia, este es el caso de la cinematografía más reciente, lo nuestro, entendernos en la actualidad. Las generaciones más jóvenes aprenden que hay hechos de la historia reciente para ayudar a entender, porque a lo mejor estamos sufriendo de algunos malentendidos, dificultades y problemas. La película es una ventana y me encanta hacerlo.
Se dice a menudo que el cine portugués no es bueno, porque los argumentos son débiles, está de acuerdo con esta afirmación?
CP: Depende, también hay malas películas americanas. El problema con el cine portugués es que es menos, lo que hace que sea más visible y lo que es fácil señalar con el dedo, pero hay muy buenas películas. No hace mucho tiempo, un joven director de cine portugués ganó un premio de la crítica del festival internacional de cine de Berlín. Hay que tener cuidado con esas declaraciones, porque si un chico gana un premio en un concurso muy exigente, es porque la película tiene que tener calidad. No se puede mezclar todo, como la producción nacional es pequeña, las debilidades son más notables, es normal. Hay películas muy malas. El cine tiene esa cosa que se va a ver una película americana muy mala, salimos y pensábamos que fue una porquería, pero luego vemos algo más. En el cine portugués se ha creado esta imagen, pero no es cierto. Hay películas buenas y malas, como todo.
http://www.comunateatropesquisa.pt/