Tuviste la adhesión de muchas empresas portuguesas? Al todo cuántas fueron?
JP: Nosotros somos muchos, pero sin embargo, no acabamos de configurar la red de asociaciones, pero una buena parte de esta completa y que son pertinentes para esta primera fase. Son empresas nacionales, en particular a nivel de asesoramiento y consultoría que forman parte de las primeras fases de diseño y dispone de una red que incorpora una veintena de empresas, pero está en constante crecimiento. Desde el momento en que hemos definido un proyecto de arquitectura y con el conocimiento de las necesidades también crecerá una red muy fuerte de las compañías proveedores de materiales y equipos que serán cruciales en la obra posterior.
Por qué elegiste la calle de la Reboleira, en la orilla del río?
JP: Hemos elegido este edificio, ya que pertenece a la Municipalidad de Porto. Tenemos que empezar a probarlo y hacer pruebas, el Ayuntamiento entra porque queríamos combinarlo con el proyecto. Queríamos que estuviera de nuestro lado y apostara con nosotros en esta idea y la invitamos a participar con un edificio en donde pudimos comprobar la validez de este proyecto. La Junta se mostró muy receptiva y se definió este edificio como un caso paradigmático. Esta vacante durante varios años, todavía no hay solución a la vista, consideramos que era viable e interesante desde el punto de vista comercial, y, finalmente, tenemos la oportunidad de hacer una intervención, utilizando un modelo alternativo.
Se trata de un modelo de habitación es así?
JP: Se trata de un modelo de negocio alternativo. Somos un proyecto sin fines de lucro, es un modelo social, basado en el intercambio de valores y no en el pago de dichos servicios. Un modelo en el que todos los involucrados tienen algo que ganar, pero no en la forma de dinero. No hay un concepto de negocio basado en la maximización del beneficio. Nuestra estrategia consiste en promover la repopulación y fomentar la económica, social y cultural de la ciudad, y esto se hace a través de la reurbanización de proyectos de vivienda e incubación.
Es decir, el ayuntamiento va a utilizar este edificio restaurado que albergara a los más pobres en esta área?
JP: Todavía estamos definiendo la tipología de esta zona, no sabemos exactamente quién va a vivir en ese edificio y por cuánto tiempo, pero el objetivo es que podemos repoblar el centro a través de este edificio con nuevas viviendas subsidiadas en un esquema que es la prestación bonificada y complementarla con lo que existe actualmente en el mercado.
Además de este proyecto, hay otros edificios en vista?
JP: Hasta el momento es este, porque este es un proyecto piloto. Está en fase de pruebas, así que tenemos que demostrar que el sistema funciona y estamos enfocados en este primer proyecto.
Cuánto tiempo durará esta primera fase?
JP: Tendrá una duración de entre uno año y medio, con finalización prevista para 2014. Si encontramos solución justo antes de que los problemas estén resueltos y todo indica que el proyecto tenga éxito, pensaremos en una estrategia antes del final del año, para entregar la llave antes de que el edificio esté listo. A mediados de 2013 si todo va bien vamos a estar pensando en una estrategia de crecimiento.
Al principio dijiste que has trabajado como arquitecto fuera de Portugal, donde obtuviste tu experiencia?
JP: Yo trabaje en Londres, Amsterdam.
Tiene la intención de quedarte en Portugal?
JP: Sí
Siempre ha sido un objetivo de volver a tu país?
JP: No, no estaba en las cartas, era la oportunidad que se presentó que me trajo de vuelta, el concurso. He dado tiempo y dedicación y ahora tengo la oportunidad de poner en práctica y no podía rechazarlo. Fue una oportunidad especial para contribuir al desarrollo, el crecimiento de mi comunidad.