Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Las recolectoras de historias de la vida

Escrito por 

"Los recuerdos de las historias de las personas que hacen la historia" vino de una conversación entre Gracia Alves y Claudia Faria, amaos investigadoras del Centro para el Estudio de la Historia del Atlántico (CEHA) sobre la escasez de los registros de la vida privada, la visión de personas anónimas en ciertos momentos marcantes en la historia de la isla y su propia existencia. Un proyecto de recopilación que da protagonismo al ciudadano común y su participación directa o indirecta en el desarrollo de la Madera y trae a la superficie, el otro lado de la historia, el lado más humano de los afectos.

Cómo surgió esta idea de los recuerdos de las historias de las personas que hacen la historia?

Claudia Faria: El proyecto surgió de mi tesis sobre la literatura y cultura, que se apoyó en la familia Phelps. He encontrado un diario de una de las hijas del comerciante y decidí hacer un doctorado con ese registro. Yo leí mucho sobre escrita privada, que es un nuevo tipo de documentación que no se utiliza ampliamente en la investigación histórica en sí, porque por lo general se pesquisa en documentos oficiales. En este caso, se trataba de un diario que se guardaba en el cajón de una casa y pronto me di cuenta de que este tema, esta nueva forma de ver los estudios de las ciencias sociales y las humanidades estaban creciendo. Fuentes oficiales son importantes, están haciendo un buen trabajo, pero tenemos que tratar al otro lado de la historia y cómo tenemos acceso a ese otro lado? A través de la propia gente, de lo que escribieron, lo que han guardado cerca de ciertos acontecimientos que marcaron su propia vida, como vieron tales eventos, lo que sintieron cuando lo compartían con los demás y que se podía extraer de esos momentos. Empecé a tener contacto con este tipo de información y en particular en una asociación llamada IABA Europa (International Auto / biografía Association), fundada por Philippe Lejeune, dedicado al estudio de uno mismo, en Inglés, "escritura de la vida", es decir, la escritura de la vida. Y luego compartí estos eventos con el profesor Alberto Vieira, quien es el director de (CEHA), que pensaban que el centro podría contribuir aún más, ya que hasta ahora sólo había estudiado la historia del azúcar y el vino, sobre todo en la isla de Madeira y fue a partir de ese intercambio de ideas que el proyecto comenzó.

Y cómo es que extrapola de la historia de una familia a los relatos de personas anónimas, inmigrantes, comerciantes, pescadores, soldados, etc. De qué manera este proyecto fue tomando forma?

Graça Alves: La idea es ver el otro lado de la historia, ya que era el diario de una chica joven que estuvo aquí como viajera. Si así es, que se puede tener una opinión diferente sobre la isla, sobre los acontecimientos del mundo, por qué no mirar a las personas, más todavía a los que están vivos y algunos de los que fueron testigos de los eventos clave? Por qué no ir en busca de sus historias? Ver cómo la memoria almaceno y cómo estos eventos fueron vistos. El proyecto que presentamos a CEHA cuenta con el aval del profesor Alberto Vieira termina siendo, este otro lado. A partir del diario que Claudia estaba estudiando, de la chica Phelps, que escribió todo lo que pasó durante su estancia en la isla, se partió la idea de que hay personas que escriben, o graban todo lo que les sucede con ellos, que de alguna manera tiene sus opiniones, otros puntos de vista sobre el mundo.

Cómo fueron descubriendo estas familias, como recogían esta información personal?

CF: Aquello que existe es la documentación oficial que habla claramente de las personalidades más importantes, estamos hablando de gobernadores, médicos, jueces, etc. Las personas que estaban vinculadas al poder regional local, y no queríamos esa parte de la historia, porque es la más fácil, lo han hecho, o tal vez le toca a los demás a hacer. Queríamos el anónimo, la gente común, el vecino que presenció el ataque de Alemania a Funchal, por ejemplo. Las personas que se relacionaban, o habían sido testigos de los acontecimientos que rodean la isla. Entonces pensamos en otra área de intervención que es la emigración, hay que mirar de otra forma para los partieron de Madeira y llevaron la isla de Madeira con ellos. De las personas que vivían en las colonias portuguesas y los que estuvieron en las guerras en el extranjero, son experiencias de vida que nos gustaría recoger. Algunos regresaron, otros no, pero todos tienen muchas historias que contar.

Cómo automatizan toda esta recopilación de información?

GA: El proyecto está todavía en sus inicios, se anunció públicamente en noviembre en el coloquio de las movilidades, en la Fundación John Dos Pasos. Así que estamos en el principio. Estamos en la fase de boca-a-boca, la gente habla en el proyecto, tenemos un "newsletter" que está empezando ahora y hay gente que viene a nosotros, o nos piden para presentar el proyecto a una audiencia. Nuestro trabajo es recoger sólo por las personas que están llegando. Este no es un proyecto que ni que tuviéramos siete vidas lo podríamos terminar. Estamos empezando poco a poco, con la idea clara de nuestros límites, también tenemos un blog que alimentamos con los recuerdos de las personas, pequeñas historias que de alguna manera pueden llamar otras historias. Estuvimos grabando entrevistas y las grabamos y escaneamos documentos e imágenes. No tenemos conclusiones, ni tampoco pretenden sacarlas, porque se trata de un trabajo que no es sólo nuestro, es algo que sólo puede hacerse en términos interdisciplinarios o multidisciplinarios, porque habla de la vida de las personas, sus movimientos, la parte psicológica, la literatura que viene de la escritura, el lado económico, histórico y sociológico. Este es un proyecto que estamos iniciando y otros continuarán.
CF: La universidad sénior fue un trampolín para el proyecto. Ellos son nuestros estudiantes y, obviamente, tenían documentos e historias que contar, o conocen a alguien con una ruta interesante. A continuación, el boca-a-boca, la gente viene a nosotros, o vamos con ellos. El primer paso es registrar la entrevista para ver lo que la historia tiene que contar. Es un hablar por hablar, sin ningún tipo de modelo o topología. Nosotros monitoreamos la memoria de la gente y luego hay gente que nos proporciona documentación, como por ejemplo, las cartas o fotos, le pedimos para escanear y luego devolvemos el original a su propietario. Estamos actualmente preparando archivos para guardar este material. No habrá ni de mi parte, ni de Graça un trabajo de investigación, se está recogiendo, mirando. Con el tiempo el poder se desarrollará un estudio.
GA: En una pequeña porción ...
CF: Sí, imagínese que alguien está en los EE.UU. a desarrollar un documento sobre las guerras de ultramar portugués y está buscando testigos que pasaron por esta experiencia, obviamente que se comunicará con el centro y podemos proporcionar esa información, es decir, la persona puede consultar estos datos para hacer su estudio. Este es el compromiso que queremos crear y también para ser consultado por los lugareños.

Los registros también se pueden consultar en privado en busca de historias de sus parientes o antepasados, ya que esta es una tierra de inmigrantes.

CF: Sí, aunque el archivo regional tiene un trabajo muy interesante en esta área. La gente va a buscar a sus familias por los registros de bautismo, o el matrimonio, o la muerte.

Cuál es la importancia del blog para esta colección de recuerdos?

GA: El blog tiene dos funciones principales, uno de los cuales es siempre la difusión porque contamos las historias de la gente, aunque pequeños trechos, no historietas que no parece mucho, pero sirven para llamar la atención sobre el trabajo. Por otra parte, el blog sirve como una forma de catapultar los recuerdos, porque las cosas parecen nada, pero son los únicos recuerdos que la gente, están ahí para servir de ejemplo para que otros puedan pasar. Lo que ocurre es que la historia de la isla de Madeira, desde cualquier lugar, no se puede hacer sólo por aquellos que lo hicieron posible. Tiene por otra parte, la gente común como nosotros, que han trabajado para hacer de esta tierra lo que es y es lo que estamos mostrando en el blog. Va servir como señuelos para atraer a otros. Y ellos se convierten en actores, los actores de la historia de la isla.

Me di de cuenta en la presentación que, básicamente, hay de los recuerdos de Funchal, pero no quieren solo las historias de la capital.

CF: No ninguna manera. El centro se centra en la historia del Atlántico y tenemos un propósito en esta casa, es reflejar esta realidad, no sólo es Madeira, o insular. Es mucho más allá. Quizás en esta etapa es más Funchal, ya que tienen su base aquí, la universidad sénior es aquí, mucha gente vive en la ciudad, pero por ejemplo, una de las historias que compartimos, del señor. Manuel es de Ponta do Pargo. Esto demuestra que vamos más allá de la busca dentro de la capital.

De todas las historias que han recogido debe haber una más sorprendente, más caricaturesca, que les gustaría contar.

GA: Todos tienen sus historias que son importantes para nosotros, porque de alguna manera estas historias nos han hecho crecer como personas. Y a menudo aparecen del nada. Rápidamente, una de las historias apareció en la mesa de mi comedor, una pareja de ancianos y sus hijos que son mis amigos estaban tomando el té a ver mi belén y les pregunte en una conversación si conocían a alguien que hubiese estado en la guerra del ultramar y el padre me dijo que había estado allí. Era la historia de un soldado que tenía un significado especial para mí, en primer lugar porque apareció del nada, ni siquiera sabía que había ido a la guerra y luego tuvo otro aspecto encantador es que hablo de ciertos momentos de este viaje que ni los hijos sabían y ellos ya cuenta con más de 40 años. Y de repente se sintió aliviado porque compartimos una historia que se mantuvo allí porque, efectivamente sufría con eso. Tal vez fue el que me dio más placer de escuchar. Tuve que escucharla sola, aunque se trata de un esfuerzo conjunto, no podía perder esta oportunidad. Es la historia de mi corazón. Pero hay otros. Me parece encantador que un niño, de 12 años, solo en un barco navegue hacia Sudáfrica, dejando a la familia detrás en el mulle, el padre y la maestra, excepto su madre (de hecho es un rasgo común de todas estas historias, no suelen ir). Otros nos hacen reír, una vez más, en el caso del señor Manuel, que viajaba solo en un barco en el que sólo se hablaba Inglés y por lo tanto atento al vecino de al lado llamó y pidió "fish" y como no sabía lo que era, o quería decir esa palabra, paso a comer pescado todos los días en el barco, ya que también no conocía otra. Hay aquellos aspectos más caricaturescos, pero también hay otra cara más seria y que nos perturbaba un poco, porque la gente cundo está contando su historia, de repente se calla y llora y no sabemos qué hacer, porque no sé si esta confesión es buena o mala para ellos. Estamos aprendiendo a manejar las emociones que están siendo provocados por revolver en las cosas que se guardaron.
CF: Para mí, la que me conmovió fue la historia del Sr. Almano Gomes, sus aventuras por el mundo de la música en Funchal. Se hablo mucho de una revista de teatro organizado por el Marítimo y al ver las fotos me dice que cantó uno de los temas con una chica llamada Odete Gama y de repente descubrí que esta chica era mi madrina, Almano revivió sus recuerdos y yo mentalmente visite la casa de mi madrina, donde todo el mundo estaba siempre estaba cantando y había mucha animación. A cambio, dejé de ser una maestra, me convertí en la ahijada de Odete con quien pasó buenos momentos y se creó un vínculo muy fuerte a punto de descubrir que mi madre hizo un disco. Estoy buscando a la memoria de los demás y me acabo descubriendo a mí misma. Creo que esta es una gran validez de este proyecto, que no estamos solos y que todo esto tiene que ver con nosotros.

Por qué la gente siente esta necesidad de decir estas historias? Existe ya una cierta distancia de estos momentos emocionales, en particular los recuerdos dolorosos.

GA: A veces sí, en el caso de la guerra que fue en un tiempo muy marcante. Hay otras personas, quienes a pesar de haber roto cartas y fotografías que les hacían sufrir, pueden contar estas historias, porque hay una distancia de estos hechos. Y también porque, de repente, en el mundo de hoy, encontraron a dos personas que les escuchan. Estamos hablando de personas mayores de 60 años y cuyos hijos a menudo no tienen tiempo para escuchar. Están con alguien que les da la atención y demustra que eran personas muy importantes que jugaron un papel importante en la historia de la isla y les hace sentir que valió la pena. Es algo bueno y algo de liderazgo. A todos nos gusta en algún momento de nuestra vida ser el actor principal.

http://memoriadasgentes.blogspot.pt/2013_02_01_archive.html

http://www.madeira-edu.pt/ceha/tabid/1271/Default.aspx

http://www.iaba-europe.eu/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos