Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Diana, la mercancía humana

Escrito por 

Helena Freitas aceptó el reto de componer un personaje perdido en las redes de tráfico. Un importante trabajo sobre un tema polémico que no nos deja indiferentes. Una obra sobre los seres humanos no tan diferente, no tan lejos de nosotros. Una actriz que lucha por la diferencia de su arte.

¿Quién es tu personaje?

Helena Freitas: Mi personaje es Diana, que está atrapada en una red de tráfico. Así que fue vendida por su primo, la pieza representa el tráfico de seres humanos. Llegó a Portugal y fue vendida por el primo de un amigo que luego La tranca en una habitación y se queda con su pasaporte, y sólo cuando cumpla veinte mil euros en "servicio" es lo que supuestamente va a recuperar de nuevo el documento de identificación.

¿Cuáles son los desafíos que represento este personaje?

El propósito de este trabajo y la autora de este texto original fue que se trataba de un espacio convencional, pero el director Ricardo Correia, trabaja con espacios no convencionales y decidió presentar la obra en un almacén. Es un desafío no sólo para la puesta en escena, sino también para el personaje. En estos entornos, es posible estar en un mucho frío y es húmedo, estas atrapada en una situación precaria, como es el caso con ellas, se encuentran atrapadas en las habitaciones.
Nosotros, en Coimbra, después de la presentación de la obra, realizavamos un debate en el participava un agente del SEF (servicio de estrangeros y de fronteras), para comenzar de nuevo el debate sobre este tema en Portugal. Y esta pieza era para eso. Es un tema que no se oye mucho, pero existe. Portugal es uno de los pasajes y alojamiento del tráfico de mujeres.

¿Cómo surgió esta oportunidad?

Ricardo y yo estábamos trabajando en otra pieza, en Coimbra, y surgió la oportunidad de hacer esta, fue a invitación de "salud en portugués" sobre esta cuestión del tráfico de seres humanos. Ricardo decidió abordar el texto de Lucy Kirkwood, me dio a leer, inmediatamente me encanto el papel, es un texto bien escrito, es un nuevo tipo de drama que fue asi que decidí aceptar el trabajo. Y comenzamos los ensayos y la investigación sobre este tema ne enero.

Trabaja a tiempo entero como una actriz?

Sí, y a enseñar teatro a los maestros de la escuela primaria.

Como ves el teatro en Portugal?

Es una pregunta complicada. Creo que los directores están surgiendo cada vez más jóvenes, cuyas propuestas están en la escrita en escena. El nuevo drama que se realiza en el escenario mientras que está sucediendo. En el que los actores hacen improvisaciones sobre un tema, y ​​ellos y son los creadores de este movimiento, llevar el drama a la escena. Este actor también aparece como un creador en el verdadero sentido de la palabra. Es decir, un actor con el pensamiento independiente que hace su trabajo y no está esperando para que el director le diga algo.

Y el público portugués adhiere?

Sí, pero depende de la ubicación. En Lisboa hay público, pero no mucho. Van a lo que siempre fueron acostumbrados a ver. Y muchas veces es un público conectado al teatro. Y hay personas mayores que van a ver teatro a causa de la revista portuguesa, que es una tradición que tenemos que mantener.
No es muy público.

Incluso cuando se trata de piezas con actores conocidos en la televisión?

Sí, esas se llenan. Siempre es sorprendente, y aparecen en los carteles. La comercialización de teatro si es que se puede llamar así, es direccionada para eso. Hay música en los centros comerciales para atraer a la gente a ir a ver este tipo de teatro.

Que crees que falta para haver más público? ¿Crees que es una questión de mentalidad para asistir a eventos culturales, ou también es una questión de educación?

Yo no queria repetir palabras y declaraciones que ya se hizo este año y se dijo que el año pasado, porque cada vez que hablamos del nuevo drama y el teatro, es para ver y oír no. Pero vamos a escuchar y no ver, porque es un fastidio muy grande, porque nos enojamos y como ha dicho Peter Brooks, el diablo es el aburrimiento. Muchas personas sobre esta cuestión siempre hablan de los subsidios y yo personalmente creo que se puede hacer un buen espectáculo, sin un gran apoyo. Pero depende de cada empresa, y depende de si tienen espacio, porque hay la necesidad de mantener y esto requiere dinero. También se debe pagar a los actores y creadores, que a su vez pagan la seguridad social e pasan recibos verdes todos los meses, por desgracia. No sé si lo que tenemos que cambiar es la mentalidad de las personas económica y socialmente. No se puede hablar de una sin la otra. No basta decir el Ministerio de Cultura, no puede ser. Tenemos el ejemplo de Camacha que es un sitio pequeño con poco apoyo y todavía está produciendo un festival que reúne muchas obras de teatro y les felicitó, hay zonas del país con más dinero y lo gastan en una sola producción cundo podrían invertir en varios grupos

.

http://nacasadaesquina.blogspot.com/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos