
16 investigadores en el área de estudio del arte, de historia, de antropología y el turismo, psicología, estudios geofísicos y la cultura que se centran en el discurso artístico y literario, coordinados por Ana Salgueiro, tienen la intención de responder a la pregunta que "(Des) memoria del desastre? Cultura y peligros naturales, los desastres y la resiliencia, de Madeira, un caso de estudio "para el año 2014.
Qué llevó a este estudio?
Ana Salgueiro: Sobre todo en cuenta el hecho de que la investigación no tiene por qué ser radicalmente alejada de lo que son los problemas de la vida cotidiana. Cuando hablo de un estudio que me estoy refiriendo a las áreas de ciencias sociales, artes y humanidades, porque la gente comete el error de considerar que la investigación que se lleva a desarrollar es un conocimiento superficial, no aplicable, no es rentable, como en el caso de la economía y las finanzas. Lo que estas personas olvidan es que hay la creación de conocimiento que efectivamente puede dar buenos resultados, incluso desde un punto de vista financiero, ya que evita el gasto. Por otro lado, este proyecto se estructura en tres líneas de acción: uno para la investigación científica en sí misma, otra dirigida a proyectos de arte y una tercera que incluye el desarrollo de iniciativas en las escuelas. Es un intento, a través de estos proyectos, para crear una cultura más flexible, las actitudes más adecuadas que motivan estas comunidades. Hay otro propósito que consiste en considerar que el arte en paralelo con la investigación científica también puede ser una poderosa contribución en la búsqueda de respuestas a los desastres naturales, como es el caso en particular de Madeira.
Lo que este estudio se centra específicamente? Puesto que hay muchos temas por resolver en este campo de los desastres naturales y un equipo interdisciplinario creado para este propósito.
AS: Exactamente este es uno de esos problemas que tendremos que afrontar. Se trata de un proyecto y dijo muy bien dentro de lo posible multidisciplinario y transdisciplinario. La metodología adaptada no es igual para todos, es decir, no requiere que todos trabajen de la misma manera, de acuerdo con nuestras áreas de metodología la investigación y los estudios serán diferentes. Lo que tratamos de hacer es un estudio de la memoria de los desastres naturales en Madeira, esencialmente una memoria cultural, construida a través de múltiples instrumentos, binomios artísticos y no artísticos, que con el tiempo están siendo construidas por la gente y también por los visitantes. Tenemos por ejemplo, un colega que va a estudiar la representación del discurso de la isla en la lengua alemana, los relatos de viaje, sino también, posiblemente, algunas cosas que tiene que ver con la divulgación turística. Por lo tanto, nuestro trabajo se verá en los fenómenos de los objetos culturales y ver cómo la memoria de estos eventos se cristalizó y estaba siendo recreado o borrado con el tiempo.
Uno de los aspectos del estudio es el arte. Cómo encuentra estas respuestas artísticas?
AS: Han habido. Tuve la oportunidad de hacer un análisis y estudio de la "arte de puerta abiertas", que es precisamente un proyecto que nace en 2010, el año de la catástrofe del 20 de febrero, pero por lo pude entender, no empieza, no toma forma con la catástrofe, pero en última instancia, obtiene un mayor impulso debido a la destrucción que sufrió la zona en ese momento. Por lo tanto, todos los fenómenos y objetos artísticos integrados en este proyecto tuvieron momentos donde no había esta integración de los desastres naturales en Madeira. Cabe destacar que una de las puertas en los que había un poco de reflexión sobre los fenómenos de aluvión, o al menos se puede leer en este caso, la instalación de 2012 representa algunos incendios que asolaron la isla el pasado verano.
A través de los siglos en Madeira siempre hubo inundaciones que destruyeron bienes, personas y los animales, basta sólo comprobar algunos de los documentos históricos, o incluso el "elucidario madeirense" y " las islas de Zarco".
AS: Este dato es muy relevante, pero no hace la diferencia entre lo que es histografia y estudios de la memoria. Tenemos historiadores que trabajan con nosotros, están desarrollando una investigación sobre la precisión de la memoria y no la historia, ya que este último a menudo relega a un segundo plano, o ignora por completo, las narraciones de desastres en este caso, a quién quiere conocer estos fenómenos. Así que no se centran en el análisis de documentos, informes, relatos de desastres que fueron escritas de manera oficial, pero vamos a cubrir el discurso que se mantuvo en la sombra y que a lo mejor son interesantes desde el punto de vista del análisis científico y puede dar respuesta a algunos de los problemas que las poblaciones locales y la protección civil enfrenta. Cómo responder a los desastres? Al estudiar estos recuerdos vamos a buscar a los problemas que desencadenaron estos desastres, las respuestas de memoria que se dieron el tiempo para este tipo de eventos.
Dónde se encuentran estas respuestas?
AS: Por ejemplo, de ahí la importancia de los fenómenos artísticos, relatos de viajes y obras de arte. Hemos intentado abordar estas narrativas y de nuestro trabajo vamos preparando una cronología de los períodos de desastre en Madeira y también vemos en la medida en que la producción cultural, ya sea más oficial, o menos dejó marcado o escrito en alguna parte estos eventos. Y si usted nota el título del estudio aparece la palabra de Desmemoria, el silencio, la ausencia de narración es también objeto de estudio.
Habló también del punto de vista psicológico. El tipo de memoria que los que fueron de alguna manera las víctimas de estos desastres. Cómo es aborda este aspecto más doloroso?
AS: Tenemos tres profesionales en el área de la psicología. Es una buena pregunta, además de la memoria, se puede hacer un poco de ejercicio para reflexionar sobre algunos de los mecanismos biológicos y psicológicos que subyacen a este proceso de recordar o no recordar y esta es también nuestra preocupación, para la gente que como yo que no tienen ninguna formación en este área, sentimos la necesidad de saber cómo funcionan las cosas, el punto de vista terapéutico, que se puede o no hacer, ya que trabajamos con niños y jóvenes que es nuestra tercera línea de acción. Si tratamos de hacer esto debemos trabajar sólidamente acompañados por los investigadores en esta área que pueden indicar cuáles son los caminos más indicados.
Ya tenemos algunos datos que pueden promover?
AS: El proyecto está empezando ahora mismo. Hay un trabajo preparatorio que sólo ahora está comenzando, porque los investigadores que participan en este proyecto no se dedican exclusivamente al estudio, ya que no reciben ningún salario o compensación. Lo desarrollan en paralelo con su trabajo y sólo ahora estamos empezando a producir algunos de los dados que se necesita. Cuatro eventos están previstos para la difusión de los resultados. Dos conferencias a nivel regional, en febrero de 2013 y el año que viene, 20 de febrero de 2014 y un coloquio internacional el 9 de octubre de este año y 9 de octubre de 2014 en el mismo día en que se conmemora la inundación de 1803 y no es por casualidad la elección de estas fechas en la que podemos llegar a conocer algunos de los resultados.
Se trata de un estudio pionero a nivel regional, pero en términos nacionales se puede decir lo mismo?
AS: Acabo de empezar a trabajar en esta área en 2012, es nuevo para mí. Soy consciente de otros estudios relacionados, pero no idénticos, porque está circunscrito a un caso particular, que es el de Madeira. Pero de alguna manera se parecen, aunque tienen sus especificidades. A finales del año pasado, el centro de estudios y promoción de la cultura hizo uno sobre el mismo tema, nuestro proyecto es el heredero de ese estudio, que se basa en la representación de los desastres naturales no sólo y exclusivamente en términos emocionales, pero también se encuentra en los espacios culturales y tenía como núcleo una reflexión sobre este tipo de eventos. Y soy consciente de otro proyecto, también desarrollado por el Instituto de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Lisboa, completamente diferente del nuestro, donde uno de los objetos de estudio resulta ser peligros naturales. Su objetivo es analizar el nivel de las publicaciones periódicas en todo el país, incluidas las islas, es una clase de historia o cronología de los desastres, ya que consideran que esta información podría ser crucial para caracterizar las zonas más vulnerables con la ocurrencia de tales eventos.
Después de todo este estudio, cómo puede realmente ser una herramienta para ayudar y proteger a las poblaciones civiles?
AS: Creo que va a depender de muchos factores. Antes de que todo dependerá de nuestra capacidad para motivar a las comunidades y su reacción, su disposición a escuchar lo que tenemos que decir. Creo que es precisamente a través del arte y de prevención en la escuela que parte de esta información puede pasar. Por otro lado, sería una de nuestras metas, pero no depende de nosotros, que los órganos a nivel regional que son responsables de la situación de riesgos y emergencias, proporcionará la información a estas instituciones y algunos ya contactamos algunos en ese sentido. Si quieren difundir esos datos en el ejercicio de sus funciones a través de sus planes de emergencia, tienen toda la legitimidad para hacerlo.