Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Henrique, el sembrador

Escrito por 


Bailando con la diferencia nació de un sueño era crear un grupo de danza contemporánea para las personas con y sin discapacidad. Un trabajo pionero en Portugal, que en los últimos años rompió las barreras del anonimato, la insularidad y del prejuicio. Al frente de esta batalla contra la discriminación, esta un hombre, de Brasil, Henrique Amoedo, el visionario, el coreógrafo, bailarín y director artístico del grupo de bailar con la diferencia.

Cuál es el balance que hace la historia de 11 años de bailar con la diferencia?

Henrique Amoedo: Es un equilibrio súper bueno aquí en Madeira. Cuando comenzamos este proyecto, estábamos vinculados a la dirección regional de educación especial y rehabilitación, fue una apuesta para poner en práctica nuestro proyecto aquí y en Portugal continental. Había algunos grupos que estaban bailando con personas con discapacidad. Los proyectos fueron muy restringidos, es decir, las actividades fueron dentro de las instituciones, por ejemplo, un show para marcar el final del año escolar. No había ninguna referencia a un mundo que iba más allá en dirección a lo artístico, estar en el escenario y en los festivales. Por lo tanto, este camino es muy bueno no sólo por todo lo que se ha hecho, sino porque somos una referencia para otros grupos, servir de modelo e inspiración. Esto sólo demuestra que nuestro trabajo crece y otros trabajos derivan de él.

En numerosas entrevistas que hizo, señalando la importancia de la profesionalidad del grupo. Este objetivo se ha logrado?

HA: Esto es el camino. Esta muy cerca. Este año haremos una prueba en ese sentido, vamos a intentarlo. Nos pusimos a trabajar con dos grupos de bailarines.

Ellos son los junior y sénior?

AH: No hay grupo de estos y más son la base 2. En el mismo grupo principal, que tienen dos núcleos diferentes. En el grupo pre-profesional se incluyen los que ya formaban parte del elenco, pero que sobre todo tiene otro trabajo y no se sienten lo suficientemente seguros para dejar su negocio y dedicarse sólo a bailar. Debido a que es un desconocido para nosotros y creo que hacen bien. El resto son personas que están dispuestos a trabajar con tiempo, ya que no tienen una actividad identificada del punto de vista técnico, estos son el grupo profesional.

Crees que este período de 11 años, los prejuicios contra un grupo de baile con diferentes personas ha cambiado?

HA: Eso cambió mucho.

 

Como se noto en el día a día?

AH: Yo tengo datos que son claros y creo que podemos medir. Si hablo de la gente, hablando de los con los bailarines de bailar con la diferencia se respetan y los ven de otra forma en el medio donde se encuentran. Ya no se ven como los discapacitados, es decir, antes mi vecino decía: es discapacitado, pasó a ser: mi vecino es un bailarín. El respeto es totalmente diferente. Sirve de modelo. Ellos viajan mucho. Se conocen otros lugares. Por supuesto, eso no es todo. Estos viajes no son rosas. Lo digo en el sentido de alguien que nos mira a nosotros como una referencia. Después en un nivel más amplio, la forma de medir que también pasa a través de los periódicos y los periodistas en lo que respecta a nuestro trabajo. En un primer momento, los informes en 2002 / 3, los títulos fueron los siguientes: las personas con discapacidad a superar la barrera del escenario, o discapacitados a superar las barreras. El enfoque de los titulares fue en la propia discapacidad. Conforme pasó el tiempo, fue cambiando y el enfoque ahora está en el baile en sí mismo y esta es una manera de medir cómo los demás nos miran.

De los espectáculos que han creado en los últimos años, cual fue el que marcó la dinámica del grupo y como coreógrafo?

HA: Yo trato como director artístico siempre crear un nuevo reto para los bailarines en cada show, porque si no era divertido. Ya saben que voy a hacer y por eso trato de dar el siguiente paso en la creación, teniendo en cuenta este factor. Creo que cada uno de ellos es diferente entre sí a causa de eso. Su objetivo es hacer espacio. Pero creo que el trabajo de Clara Andermatt, levanta los brazos al cielo, una creación de 2005 fue muy importante para el grupo como institución y para cada uno de los bailarines en un nivel personal.

Por qué?

HA: Creo que este trabajo de Clara, cada intérprete tenía que ver con su diferencia, o con sus límites y yo no soy solo las personas con discapacidad, que hablo por todos. Cada bailarín tuvo que lidiar con sus dificultades personales, debido al proceso de creación. Por lo tanto, la forma de exponer el cuerpo con una discapacidad. No es porque no se hizo antes, fue la forma en que fue expuesto. Antes se exponía, porque estaba allí. Clara hizo un juego que consistía en mostrar la razón, quiero hacer hincapié en esta diferencia. Se trataba de su trabajo y su propuesta coreográfica. Luego se volvió a demostrar que tienes que estar bien contigo mismo y ser capaz de pasarlo para la opinión pública. Creo que fue una actualización para el grupo. En la creación de Clara que todo el mundo ha crecido porque hemos tenido que lidiar con las dificultades de las personas como intérpretes y luego eso pasa para el público.

Fue una catarsis para el grupo?

HA: Creo que fue eso. No arrojados en un caos desorganizado, y no se sabe de qué, pero era importante, porque movió lo que no estaba bien. Ponerse en contacto con lo que no te gusta de tu cuerpo y tu dificultad. Es una coreografía que todavía está en la escena de hoy, desde que fue lanzado en 2005.

Hay una fusión con los otros proyectos?

HA: Somos una compañía de repertorio. Tenemos varias coreografías que se puede bailar o no. El trabajo de Clara ha experimentado un renacimiento en el año 2007 porque había sustitutos en el reparto. Hay programadores que quieran ver este show y la gente también. Era una obra tan grande para los bailarines que sigue siendo muy actual, muy viva y creo que eso era lo que ella quería pasar. Por lo tanto, este trabajo tiene una larga vida, ella se las arregló para tirar todo de lo mejor de los intérpretes, para que funcionase mejor y era eso que quería mostrar. Por lo tanto, se puede mantener las características de este repertorio hoy en día.

Cuál es la información que tiene la muestra fuera de Portugal, dado que la mayoría de la gente ni siquiera sabe dónde está Madeira?

HA: Yo hablo muy poco sobre esto en las entrevistas, por temor a ser mal interpretado. Tenemos un grupo que, obviamente, hace un trabajo con un enfoque en el cambio de actitudes y la discriminación. Creo que son la unificación de todos los prejuicios, por qué? Se trata de un grupo dirigido por un brasileño, con discapacitados, de la isla de Madeira. Al principio nos reunimos todos estos prejuicios. Quién contrata al bailar con la diferencia, conoce nuestro trabajo y respeta esta ruta. A menudo trato con el público, con otros que están involucrados en la producción y el teatro y nos damos cuenta de este perjuicio. Pero todo cambia después del espectáculo. Con los técnicos, por ejemplo, es caótico a veces, cuestionan la necesidad de usar el equipo de luz y tanto equipaje, porque no le van dar uso, las personas con discapacidad no los necesitan, pero otros grupos sí. Entonces es un tratamiento que es difícil, pero que llevan el peso de los prejuicios juntos. No me importa, y todos los que trabajan conmigo lo sabe. Quién está detrás de las escenas más relacionada con este aspecto que los bailarines, de alguna manera todo esto es mucho más filtrado en su caso. Hacemos nuestro trabajo y el cambio se produce después del primer ensayo, es radical. Oh! Después de todo, usted sabe cómo usar las luces y es necesario todo este equipo en la escena. Las personas con discapacidad saben cómo utilizar la luz, aunque esto es un problema inherente a cualquier bailarín. Nos cargamos con esto siempre, pero así es como vamos a cambiar la mentalidad, mostrando calidad y competencia. No basta decir, no me trates así! Déjenme hacer mi trabajo, y luego haces el tuyo y después hablamos.

En el ámbito profesional de la danza profesional, también se dio cuenta de eso? Teniendo en cuenta que es coreógrafo e interprete y no tiene formación específica en esta área.

HA: También se nota, pero menos y es más y más residual. En este universo de 10 años todo eso ha cambiado radicalmente. Al principio nadie sabía quién estaba bailando con la diferencia. Nadie me conocía. Esto fue muy evidente. Con el tiempo se nos está reconociendo y ha trabajado con gente que conocida, ahora nos miran de otra manera. Pero el prejuicio existe, para algunas personas, hasta la actualidad. Consideran que no bailamos, que es el teatro, terapia, algo menos de danza. No me importa, porque la gente tiene que ser lo suficientemente abierta como para ver lo que está delante, con sus propios ojos. Es su problema, no mío.

Las varias danzas que se crearon durante estos 11 años, cómo contribuyeron para grupo en términos evolutivos?

HA: Yo, como el coreógrafo de bailando con la diferencia, dejando de lado el papel de director artístico, trato de evitar la creación de espectáculos, ya que ellos trabajan conmigo a diario. Yo enseño y se encuentran en mi oficina, lo hacemos todo junto. Están saturados de mí. Después de 11 años saben que es mi manera de pensar y actuar. Por último, la base de su acervo motor fue construida por mí y para ser más creativos, acabas siendo predecible y hay momentos que se repiten. Este aspecto, sin embargo, resulta para diferenciar el trabajo de los coreógrafos. Así que trato de evitar la coreografía. Es importante para ellos tengan nuevas experiencias, en colaboración con otros profesionales y no sólo yo. Yo decido cuándo crear? Creo por una necesidad por varias razones. Si nos fijamos en la primera etapa del trabajo del grupo, que abarca el período desde 2002, que se estrenó en nuestra primera creación fue de 9 por 9 en 2007 en la coreografía, mis creaciones se centran en este lapso de tiempo, porque nadie sabía de mi trabajo, ni del grupo. Por lo tanto, nadie quería trabajar con nosotros. Era difícil de romper esta barrera y esta primera fase hay muchos coreógrafos brasileños, Henrique Rodovalho, Ivone Satie y Carolina Teixeira. Luego tuvimos Ricardo Mendes y Juliana Andrade, que eran bailarines del propio grupo, y crearon una obra coreográfica.

En Brasil hay un trabajo pionero en estas áreas?

HA: Brasil está muy adelante y es mucho más conocido que en Portugal. Yo he creado una compañía de danza y le di accesoria a otra. Las personas para las coreografía de bailando con la diferencia en esta primera etapa, sabía quien yo era, eran profesionales con los que había trabajado. Así que fue muy fácil crear coreografías. Entrar en el universo de los coreógrafos portugueses fue más difícil y necesitamos de ese espacio antes. La niña luna fue un acaso. Surge en el contexto de la improvisación no podía enseñar la clase a Barbara y la estrategia fue bailar con ella a solas y por lo tanto nació esta coreografía. Fue una creación que me impresionó. Entonces hay órdenes específicas, es más fácil dejar que se yo a hacerla que otros coreógrafos y porque me gusta. Grotox fue una invitación de la Casa de la Música y fue la primera vez que pensé un espectáculo sólo como coreógrafo, me olvidé de los demás, era más egoísta, sólo pensaba en mí.

El desarrollo del grupo también dio lugar a proyectos más complejos, los primeros eran más simples.

HA: Así es. Esto se debió a la madurez del grupo. Con el desarrollo del proyecto. El Grotox es mucho más complejo en ese sentido, ya que tiene un componente de música al vivo y video muy fuerte y sólo era posible hacer esta producción, ya que la Casa de la Música nos dio acceso a los recursos técnicos que de otro modo no tendríamos . Dimos un paso más. Me gustó mucho hacer y ahora más recientemente, la máquina letal con la psico-ballet Maite León de Madrid. Este proyecto se inserta en las artes del mundo. Esta creado y desarrollado con este grupo en diferentes fases. Luego vinieron para aquí y juntamos los dos trabajos, lo que yo había hecho por ellos y la bailando con una diferencia. Esto es lo que tenemos en la escena y queremos llevarlo para fuera.

Máquina letal en lo que se aleja de los otros proyectos del grupo, sin centrarse en el componente de la psico-ballet de Madrid?

HA: En Grotox contó con la participación de otras personas, los músicos de la casa propia de la música y del exitoso grupo musical quinto, que se compone de jóvenes con parálisis cerebral. Hubo un intercambio en la escena directamente. Con el psico-ballet es diferente, hemos jugado con los intérpretes de las dos compañías que se mezclaran y bailaron juntos. Esto es muy diferente porque estás acostumbrado a bailar con esa persona, ese cuerpo. Fue una experiencia muy rica, ya que los elementos del grupo estaban convencidos de que podían aprender con los demás. La psico-ballet aprendido con bailando con una diferencia, y viceversa. El intercambio de intérpretes, el aprendizaje y la cultura fue muy enriquecedor.

Cuál es el futuro de bailando con la diferencia, para el próximo año, sin contar con la profesionalización, ¿cuál es su visión?

HA: La internacionalización del grupo que comenzó hace unos siete años y creo que estamos en buen camino. En el corto plazo vamos a consolidar nuestro espacio y el nombre en el entorno internacional. Este es el paso siguiente. Es importante para el grupo lograr ese estatus, una posición en el mercado de la danza contemporánea y hacer más. Esto le da mayor estabilidad al grupo. Un segundo paso, a más mediano y largo plazo, y no depende sólo de nosotros, es de transformar la Madeira en un centro de danza inclusiva. Dejando el medio del Atlántico es que sabemos cómo sabemos aislados, para venga la gente que no conocen la isla y en este contexto, podría ser una referencia. Hicimos un evento el año pasado, que fue inclu danza, a la que asistieron personas de siete países, que han venido aquí para saber qué se está haciendo en términos de danza inclusiva. De todos modos, no sé qué todavía, pero tal vez de una escuela, un centro, o un espacio para enseñar a otros lo que mejor sabemos hacer. Añadir toda la colección de libros, investigaciones, material didáctico y humanos para ayudar a los demás.

http://www.aaaidd.com/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=26

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos