Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El excavador de pasados

Escrito por 

Élvio Sousa es el rostro de la arqueología en Madeira y uno de los científicos más destacados en este campo a nivel nacional. Fue uno de los impulsionadores de Archais, una asociación que tiene como objetivo principal la difusión de la expansión portuguesa en la arqueología a través de la excavación y conferencias. Un legado de más de diez años, que también se puede visitar en la unidad museológica de la Quinta de Ribeirinho en Machico y que será el tema de un documental de 10 episodios que se emitirán en el canal historia y la RTP1, el próximo año.

A través de los años han creado un Archais, realizaste una serie de excavaciones en toda la isla y ayudaste a crear un museo en Machico, cuéntame un poco de esa ruta.

Élvio Sousa: Fue diez años a nascer. No? En 1996 terminé el curso y pensé en hacer en colaboración con mis colegas una estructura asociativa que pudiera revelar la arqueología de Madeira. En 1998 se creó la institución con el fin de llenar estos vacíos en el patrimonio y esto tuvo un impacto regional, ya que alertó a las conciencias, sobre todo, era independiente y equidistante de cualquier actividad política que era importante. La primera excavación arqueológica primera tuvo lugar en 1999 en la parroquia de Machico, que resulta ser el lugar más importante a nivel nacional para entender la arqueología de la expansión portuguesa y también en Quinta do Ribeirinho. Puedo dar un salto de más de diez años y en 2003 se abrió un pequeño museo que tiene un componente arqueológico muy fuerte. Así, en 2006 se hizo 10 años y estamos cosechando los frutos de ese trabajo.

La Archais desaparecido?

ES: No, ahora tiene un componente más pedagógico. Realiza y participa en conferencias y sesiones de formación con los estudiantes. No tiene más este aspecto crítico de la intervención en la sociedad.
Recientemente se presentaste una tesis doctoral sobre la arqueología regional, que tuvo la puntuación más alta. Cuéntame un poco sobre la importancia de este trabajo?
ES: Había esta necesidad al hacer esta investigación y en transcurso de la actividad de la asociación. Nosotros teníamos que ir a los sitios a confirmar y corroborar las denuncias. Cuando hay una alerta es necesario comprobar su veracidad, pero no caer en descrédito, al igual que algunas asociaciones. Y luego hubo que invertir en investigación y para conseguir que la acreditación he tenido que invertir en la academia. Hice mi maestría y doctorado con un poco de sacrificio, pero es importante tener estos grados principalmente para validar la investigación. Recientemente, hemos presentado una solicitud para proyectos de arqueología nacional, financiada por la Fundación Gulbenkian, con el objetivo de estudiar la ampliación de la arqueología portuguesa, a través de un documental y fue aprobado. Era la única aplicación de Madeira de las tres que fueron apoyados a nivel nacional. El hecho de tener el grado de doctor fue determinante, modestia aparte, validando el trabajo de investigación. Hice todo con gusto y hasta me gustaría ir más allá.

El proyecto girará en torno a los hallazgos arqueológicos en Madeira?

ES: Exactamente, en Madeira y Porto Santo. Se trata de una serie de 10 documentales que se emitirán por el canal historia, es muy interactivo, con la reconstrucción virtual que incluye escenarios a través del prisma de la arqueología histórica de la expansión portuguesa, es decir, como fue poblada y cómo fue creciendo con el tiempo. Es una visión de la vida cotidiana, en la que podemos ver lo que comían, cuáles eran los elementos que formaban parte de la casa, que era la vestimenta las damas, encontramos en las excavaciones anillos, peinetas, pasadores y todos los hallazgos ayudan a construir ese pasado. Las áreas versa varios documentales, pero todas están entrelazadas con la historia del archipiélago. Después va a ser emitido en RTP1. Se trata de una asociación entre el CEAM (Centro de estudio de la arqueología moderna), de la que yo pertenezco a nivel nacional, con el apoyo de la Gulbenkian y la televisión estatal. El proyecto vale 19 000 euros, lo que da perfectamente para crear un documental, estamos bien encaminados y ya he hecho algo de consultoría para el canal historia. Vamos a crear un registro, dinámico, nada estático, nadie es José Saraiva Hermano, que poseía una gran habilidad para comunicarse. Vamos a utilizar los medios de comunicación, los datos tridimensionales e documentos histórico para ayudar a captará la atención de los espectadores. Es un proyecto muy interesante porque nos da mucha experiencia y creo que va a tener algún impacto para dar a conocer la arqueología.

Cuando se inicia la grabación?

ES: Se iniciará en octubre con la investigación. Hay fotos de las excavaciones que estamos examinando, mapas y documentos procedentes del Vaticano, primero vamos a hacer esta colección y luego escribir un guión asertivo. Debe ser bastante estricto para los que lo van a producir saber que mostrar.

Recientemente has estado en los Azores para un congreso, que fue la importancia de este evento en particular?

ES: Tenemos un trabajo arqueológico en los Azores, un vigilante en la isla de Santa María, es el más antiguo en términos de descubrimiento y colonización, incluso antes de la isla de São Miguel. Empezamos las excavaciones en 2008 y nos pareció restos en el edificio que demuestran que el edificio es anterior al siglo XVII.

Cuál es tu posición en relación con los hallazgos arqueológicos en el archipiélago de los Azores que apuntan a la colonización por otras personas?

ES: Esta es otra controversia. Esta semana se emitió una declaración al respecto. En cuanto a los monumentos megalíticos y similares en las Azores, soy muy escéptico al respecto, debido a que la evidencia no es muy convincente. Lo que dicen ser hipogeos fenicios y se dice que el arte rupestre, también tenemos un poco de eso en Madeira. Si hubiera colonización estaría allí tumbas y cementerios. Si ellos vivieron allí también murieron, lo que no quiere decir que no hayan pasado por ahí otras personas, porque hay informes sobre Madeira y los Azores de esta naturaleza, con el mismo nombre leña, el problema era que no estaban pobladas. También existen esos rastros que invocan aquí en la Gaula, al menos dos dolmen neolítico, dos piedras en los laterales y una en la parte superior, estos monumentos fueron utilizadas como tumbas en la prehistoria y como corrales para el ganado. En el asentamiento de Madeira, los primeros pobladores hicieron a la imagen de los dólmenes que veían y todo esto tuvo lugar en el siglo XV. Aunque un arqueólogo lo dijo, en estas situaciones, se crea un cierto sensacionalismo sin reunir pruebas para la evaluación científica, como era el caso. Hubo discusiones y textos académicos que he leído sobre este tema que no se suman, por mi parte en términos de expansión arqueológico creemos que es prematuro plantear estas hipótesis sin pruebas contundentes.

Cuéntame un poco sobre el descubrimiento en el puesto de observación en la isla de Santa María, cual es su importancia?

ES: Fue descubierto que su construcción es anterior al siglo XVII, sigue existiendo va hasta el siglo XV, se comprobó que fue construido en el tiempo. Es importante porque es la única que persiste en los Azores y las islas portuguesas, ya que desaparecieron por completo. Estas torres eran vigilantes, pero también servían para intimidar quien venía del mar, los corsarios en particular. Santa María es un excelente ejemplo, ya que tiene una bahía muy abierta y es natural que no se haya construido un mirador, fue un siempre un buen lugar de desembarque de bienes para la zona.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos