Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

O gastronauta inquieto

Escrito por 

El movimiento slowfood Alentejo tiene sólo 25 personas inscritas. Una pequeña gota del océano en comparación con los otros miembros de la slowfood de la comunidad global. Pero poco importa eso para Vitor Lamberto, miembro de más acérrimos de esta filosofía de vida, que defiende con uñas y muchos dientes muchos, los manjares y delicias culinarias de nuestro país. Hasta hace agua en la boca solo hablando la comida!

Qué es el movimiento Slow Food?
Vitor Lamberto: El Slow Food es un movimiento que surgió en 1986, se institucionalizó en 1989 y desde allí por el momento somos más de 100.000 miembros en todo el mundo. Nació en Italia, que es un ejemplo en términos de cocina y también tiene el mayor número de platos que se incluyen en la dieta mediterránea que fue considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue el país que desencadenó todo esto, pero Portugal no se ha unido, ahora trata de tomar el barco en marcha. Esta idea del movimiento slow food (MSF) se originó en la plaza de España, donde había un McDonalds, un grupo de personas comenzó a sentir que era incongruente que en un país donde se puede comer muy bien, donde los viajeros tenían que probar lo que existe a nivel local, comieran hamburguesas que se comen en todas partes, y eso es siempre lo mismo. Entonces se ha tomado el hábito de comer lentamente, con tiempo, con la familia y con amigos. Por cierto, si se piensa un poco los grandes momentos de la vida suceden en la mesa, ya sea un cumpleaños, una boda o incluso un negocio. El acto de comer es sagrado. Nuestro símbolo es el caracol, porque recuperamos la lentitud, la gente en el día a día andan más rápido y más rápido y tiene menos tiempo y el MSF se dio cuenta de esto, y muchas personas lo entendieron también y de manera interesante en los EE.UU. que tenía una desarrollo exponencial de la comida rápida, pero también donde encontramos el concepto de slow food. Cada vez más se nota que este movimiento ha sido acogido en las comunidades y los sabores están siendo recuperados a través de actividades en las escuelas, en los mercados locales e incluso en la recuperación de especies que producen.

Entonces, cómo funciona todo esto?
VL: El slow food ha sido la captura de las tradiciones, sobre todo con las estructuras regionales, en este caso, en el Alentejo. Tratamos de transmitir esta filosofía de vida para que los Alentejanos entiendan y se den dé cuenta de que hay una serie de estructuras que hemos ayudado a recuperar, por ejemplo, algunas de las tabernas tradicionales se ha cerrado por esos tontos ASAE ( fiscales de seguridad alimentar) , y no tengo ningún problema en decirlo. Han destruido mucho en términos de tradición en nuestro país, que atrae a los turistas, porque los que nos visitan buscan lo que pueden encontrar en sus países. También hemos estado recuperando especies de sabores. Es un cultivo basado en el trabajo en la que descubrimos estos productores tradicionales y el patrimonio culinario. Es un punto de partida para mostrar la preciosidad de nuestro territorio. Tenemos que ayudar con calma, poco a poco, con la calidad y el respeto a los productos de la temporada a costa de los demás, porque de lo contrario comemos alimentos cargados con productos químicos y conservantes. El futuro es comer localmente, de nuestro jardín y tiene una ventaja, que hace que las personas se asienten en el campo y produzcan. Que será más caro? Sí, pero hoy en día la gente prefiere gastar en teléfonos móviles y escatiman en la comida. Aquí hay algo mal, hay que gastar más en lo que comemos.

Sí, pero el Alentejo siempre ha tenido una gran tradición gastronómica y aún necesita ser preservado en Portugal?
VL: Sí, es necesario. Ya he hablado de las tabernas que estaban desapareciendo.

Pero la gente sigue cocinando los platos tradicionales?
VL: Sí, todavía, pero sabe que lo que se cocina son alimentos algarvios es sólo porque cuando se puso de moda Algarve se olvidó mucho y Alentejo, en este sentido también se está moviendo en esta dirección. Muchas personas que están involucradas en esta área de la gastronomía no conocen muchas de estas joyas gastronómicas locales, por ejemplo, donde se puede comer una sopa de pan de la lechuga? Dónde comer los platos que las personas crean? Hoy en día la gente va a comer el Alentejo engañado muchas veces. Los dulces del convento que eran sólo para las familias ricas se democratizaran sí, pero dónde están los pasteles secos? Hay una serie de aspectos que han perdido sus características. Las personas mayores no beben su bagazo, beben whisky. Nos quedamos deslumbrados por el exterior, pero nos olvidamos de que tenemos un patrimonio interesante y debe ser protegido antes de desaparecer. Es lo que intentamos hacer con el botifarró o patatas de Azaruja que casi nadie los conoce y es un producto local de las afueras de Évora.

Así que mostrar estos platos fuera de su contexto local es uno de los objetivos del movimiento, a través de pruebas?
VL: El hecho es que este tipo de evento no fue motivado por la gastronomía de Alentejo, sino más bien para mostrar la filosofía del movimiento y a la vez mostramos a la gente lo que es muy querido por Slow Food, que son estos platos de temporada, que son nobles y vienen del pueblo, llamada comida de olla. Ahora hay esta manía de jefes gourmet y finos, pero en 10 años seguramente se volverá la comida a las madres, las abuelas que fueron evaluadas durante tanto tiempo y se aguantaran durante años. Eso es lo que queremos y no le damos la debida importancia. Aquí la gente no come chicharrones, pero en Italia, que también se recuperó, ya que nadie lo comió porque se consideraba un plato para los albañiles y ahora se exporta a todo el lado. En Portugal lo echamos todo fuera y no lo aprovechamos. Y es uno de los platos del pueblo. Vamos comer local, en el territorio o beber vino y luego nos preguntamos dónde está esto? Y así paseando, voy a conocer un olivo o un viñedo que al final vemos todo sintetizado en un plato.

Habló que recuperan recetas, que hacen con ellas? Los ponen en un libro o en Internet, cómo funciona todo esto?
VL: Hemos tenido una actividad en la escuela, en Évora, en marco en del Día Mundial de la Alimentación y nos llevamos con nosotros una serie de recetas para los niños a probar en casa con los padres, especialmente las sobras, porque estamos en crisis. Pero, publicamos continuamente las recetas menos conocidas en los periódicos regionales y hacemos pruebas, visitas a pequeños productores. Llevamos a Italia en la feria de Turín, todos estos productos y productores que a menudo son ilegales en nuestro país, pero apreciamos la ilegalidad con la comida. (Risas). Durante cientos de años la gente ha estado haciendo comida sin cámaras de refrigeración y si lo hiciera tanto daño ya habrían dejado de comer de esa manera. Cuando vamos a las ciudades siempre necesitamos de tener mucha atención, pero sabemos por qué sucede esto, ya que los grandes distribuidores quieren aplastar a los más pequeños. Italia exporta sus productos a otros italianos, si le digo que vamos cada año a la feria, a la aceituna y el queso artesanal y la gente siempre dice que nunca sería posible replicar esos ejemplos en Portugal, ya que todo se limita a los parques industriales donde todo es igual, frío, feo y plástico, yo diría cómo se puede vender productos hechos a mano de esta manera?

Cuéntame un poco del movimiento en nuestro propio país.
VL: El nivel nacional más antiguo es el de Alentejo, en la Sierra de Arrabida se inicia con una señora Cristina Christensen, una mujer portuguesa casada con un danés, que provocó el movimiento en 1999 y fue creciendo. Sólo se ha mantenido el Alentejo, Algarve y el área de Extremadura porque la gente como ven el logo de MSFA quieren utilizarlo en su restaurante y no queremos eso para nada. Una de las condiciones es el trabajo voluntario para la comunidad y no para promocionarse. Sólo promovemos hermosos aperitivos. (Risas).

Y para los que viven fuera de la región del Alentejo y quieren probar todas estas especialidades tradicionales, donde podemos encontrar toda esta información?
VL: Esto es más problemático porque funcionan normalmente con las actividades que desarrollamos. Nosotros pruebas para nuestros miembros en cuanto a los lugares es para los que forman parte de la lista de correo, a través de facebook, slowfood Alentejo, no a través de la página web, porque somos tan lentos que no está actualizado. Como está dirigido por voluntarios es obvio que cada vez que organizamos actividades y excursiones las personas vienen con nosotros. Sin embargo, tenemos un cierto temor en la organización de un evento, y ha sucedido en el pasado, las personas que tienen el símbolo del movimiento y nuestro apoyo pierden sus características, pierden el orgullo de defender la calidad y luego no damos actualmente los sellos a nadie, porque ahora la cocina es buena, mañana puede no ser basta cambiar el cocinero, o alguien dejar de esforzarse, me dirá que eso va para mí, porque yo quiero ir a la región del Alentejo. Luego vaya a facebook y envié un correo electrónico para saber cuándo es la próxima actividad. Hemos ido recientemente a la feria Slow Food en Turín y la delegación de Mozambique era más grande que los portugueses, hasta que los guineanos fueron más que los portugueses, Portugal no ha despertado a este evento que cuenta con cerca de 200 mil personas que visitan 920 stands de comida de todo el mundo y es importante llevar allí chefs a tener que comprender la importancia de este movimiento, mirar la comida de otra manera. Es un lugar donde nadie viene en tazas, platos y sillas de plástico donde se puede idolatrar la cocina sin tratarla, porque es algo tan bueno, tan hermoso que refleja la cultura de un país, de nuestros antepasados y que se han ocupado de todo esto con un cierto desdén poniéndolo en platos de plástico y no puede ser así. Los EE.UU. tienen 14 puestos para recibir a los visitantes, Brasil tiene 12 y Portugal esta junto con Polonia y Rumania. No despertó para este tipo de oportunidad porque no nos hemos adherido a estas cosas. Es una lucha continua y con mucho gusto lo digo ahora.

Cuál es tu plato favorito?
VL: Tengo problemas en decirlo.

Que te acuerdas de tu madre?
VL: Mi madre hacia un guiso con masa de bacalao era espectacular. Estos platos nos hacen recordar los maravillosos momentos de nuestra infancia. Es una cosa impresionante, se trata de la comida de la olla que sabia tan bien. Ya sabes, lo que hago con mis hijos? Además de comer los alimentos a nivel local y ya que no podemos viajar por el mundo, comer los alimentos del mundo, no pueden decir que no les gusta antes del muestreo y entonces sí, pueden aprobar o desaprobar. Así también son los ciudadanos del mundo a través de los alimentos.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos