Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El guardián de la palabra

Escrito por 

Urbelino Ferreira es un miembro de la dirección actual de la asociación de escritores de Madeira y una de las figuras más prominentes de la actividad cultural en Madeira. En esta charla, hablamos de la asociación, de  escritores y cómo no podía dejar de ser de libros.

Porque había una necesidad de crear una asociación de escritores de Madeira (AEM)?
Urbelino Ferreira: Bueno, por el entonces, unas dos décadas, (no recuerdo la fecha exacta de fundación de la asociación) se sintió la necesidad de crear una organización desde un punto de vista cultural, con escritores de diferentes áreas, ya sea en el periodismo, literarios y profesores universitarios que colaboraban con textos para los periódicos. En el post-25 de abril hubo la necesidad de organizarse. Se creó la asociación de escritores de Madeira, que se reunieron y crearon planes para el desarrollo cultural.

También pesó el hecho de que son isleños y están muy lejos de los grandes centros urbanos, dichos más culturales?
UF: Sobre el problema del aislamiento no creo. Tenía más que ver con la organización del movimiento. Aunque había una distancia que aún existe en ese momento no era ese el espíritu, con la revolución de abril, un tipo de onda creativa que impulsó la creación de clubes, organizaciones y asociaciones de diferentes áreas, porque en la dictadura había el temor de formar los órganos. En ese momento, los participantes de la cultura en todas las áreas, había alguna publicación y se escribía libros, pero no se decía todo, porque había censura.

Qué ha cambiado en veinte años en la asociación de escritores de Madeira? Para mejor o peor?
UF: Lo que ha mejorado porque tengo un espíritu de organización profunda, media docena de años después de la muerte del ex Presidente, es que han habido unas elecciones que nunca antes habían existido, el haber creado una sed, que era fundamental, fue solo ese el cambiado. Lo que no quiere decir que el antes y después, post-muerte de José Antonio Gonçalves, las mejoras no estaban allí. Hubo cambios en el diseño organizativo de la asociación, pero no en la participación cultural. José Antonio Gonçalves, independientemente de no tener espíritu organizativo, casi no tenía necesidad de él, era un liberal, un mentor de la cultura, de la creación, participación, desarrollo de proyectos y organización de eventos culturales durante todo el año. Por todas estas razones no le hacía falta todo este diseño organizativo, que era mucho más productivo antes de la elección de la AEM, ya que José Antonio Gonçalves fue un actor cultural, hacia cultura todo el día, era permanente. Incluso solo en la mesa donde estaba sentado, era cultura, hablaba de ello e incluso ofrecía los libros que publicó. Fue una constante en su vida. En el post-mortem, después de las elecciones, algunos problemas y fricciones dentro de la dirección elegida generaron una falta de continuidad. Hubo ese principio todo organizativo con la sede y un conjunto de intereses, incluso hubo la idea de crear un cuerpo de análisis de los nuevos autores que iban apareciendo, que nunca se hizo. Había visibilidad de la organización, pero dejó caer la actuación de un plan que no era factible. En este segundo mandato a la que pertenezco, la situación se deterioró por completo, debido a no haber llegado a haber de la parte de la dirección ejecutiva una sola reunión. No hay aprobado  planes, o las cuentas, no hay ni siquiera la visibilidad cultural, con la excepción de "La reunión de los miércoles", que duró unos pocos meses, fue una conversación con figuras de la política, de la literatura o las artes y eran tan solo paso para la expresión, un puñado tampoco se ha hecho hasta la fecha.

Hablando de escritores, se afirma que hay muy poca calidad literaria en Portugal. Los últimos 20 años se publica de todo, esta es la realidad?
UF: Debo limitarme exclusivamente al panorama de Madeira. En el post-25 de abril, con la libertad de expresión, había mucha gente que le encantaba leer, comprar libros y escribir textos que habían guardado en el cajón y, por supuesto, que con la libertad de abril quisieron expresar sus opiniones y  hemos estado publicando libros en diferentes áreas, menos en la novela, más en la poesía y los cuentos, que desde mi punto de vista, en realidad tienen poca calidad. Por eso queríamos poner en práctica un cuerpo de elección y selección de la literatura. Con la llamada editora liberal, se ha publicado mucho, muchos libros que no tienen ningún valor cultural. Este es mi opinión.

Personal?
UF: No sólo personal, sino también como un lector compulsivo que conoce una gran diversidad de estilos literarios. Sigo siendo un firme defensor de los maestros. Cuando se sale de los Eças, Torgas y Pessoa, nuestros clásicos, y aunque, al igual leo algunos autores jóvenes, como Juan de Melo, autores de África y los países de América del Sur, como Gabriel García Márquez, cuando veo los libros que están más allá de esta norma del  valor de rigidez cultural e intelectual, entonces pierdo el interés. Para mí, una historia sencilla, un poema, lo que sea, necesariamente tiene que tener un mensaje a la sociedad y veo muchas publicaciones que no tienen nada nuevo. Tratan es copiar el estilo de los autores, el libro no es plagio, pero el concepto y la forma y creen que esto puede hacerlos grandes escritores de la moda como estos maestros. Hay mucho publicado que no es nada. La responsabilidad es de la edición, no del autor que escribe y presenta, sino más bien el editor. Una editorial es como una empresa debe tener un grupo de personas que organizan y apoyan, que atribuyen un valor cultura a un trabajo. Estos parámetros deben ser respetados. Esta cuestión de tener muchos libros sin valor es culpa exclusiva del "liberal". No tengo nada contra ellos, han contribuido mucho para apoyar los autores de Madeira, hay un lado positivo. Por otro lado, tengo que retirarles este crédito, porque las obras que publican no tiene ningún tipo de valor cultural, sólo sirven para satisfacer el ego del autor.

Los isleños, en particular, de los Azores y Madeira, son más propensos a escribir poesía, o no? Tiene que ver con la esencia?
UF: Yo lo entiendo, en la terminología de la isla. Para una persona que tiene el don de la escritura y la escritura literaria de un poema, ambos pueden vivir en una isla en términos de geografía, territorio rodeado de agua, o dentro de una isla dentro de un continente. Tenemos varias islas, hasta el punto de vista de la vivienda. En concreto, respondiendo a preguntas sobre los poetas, ya sea de Madeira o de otras islas, entiendo que, debido a la distancia que el aislamiento son algunos de estos factores que impulsarán esta revuelta, el mensaje en lugar de un poeta que vive en de la ciudad tiene todos los beneficios. En mi opinión personal, el poeta escribe con más fluidez y garra cuando se tiene más disturbios, ya sea culturalmente, socialmente, políticamente y económicamente.

Es la idea del escritor sufridor?
UF: Es esta idea de "sufrimiento", es decir, no estamos de acuerdo con la situación, con la humanidad. Se trata de la consternación que lleva al poeta a estar en conflicto y la única manera de intervenir es a través de la escritura. Su arma es el poema con todas estas contradicciones. Por supuesto, vivir en una isla geográfica, rodeada por el mar, ya sea rodeado por la ciudad o un barrio, también en una isla en sí mismo, el poema es la forma en que participa en la sociedad civil y el punto de vista cultural, en mi opinión, esto es lo que les lleva a escribir. En el caso particular de Madeira y otros isleños, esta revuelta es el resultado de un aislamiento continuo, el orden de las cosas, el deseo de transcribir al papel, es comunicar, no por fusil u otras armas.

Cuáles son los autores que vuelve con frecuencia? Que siempre están presentes?
UF: He oído de mucha gente esa pregunta y para no querer ser diferente y coherente, afirmo que no tengo un libro. Mi apoyo no es una obra única puede ser dos o tres libros de un autor concreto. Siempre recurro a los maestros de la novela, la filosofía y la poesía. En términos de lo que me propongo escribir, que quiero transmitir el mensaje, voy a beber a los autores de la antigüedad clásica, los griegos, Platón, si es necesario. No es exactamente un libro, lo hago por la fidelidad, la verdad, cuando yo quiero transmitir al principio de calidad y un mensaje, voy a buscar Eça de Queirós que tiene tantas novelas, para recordar una determinada situación, cómo lo dijo, como es que criticaba a la sociedad. Me gusta releer las obras, pero yo siempre trato de leer libros nuevos. Cuando voy a la estante a veces, no es que sólo el placer de volver a leer el autor, puede ser sólo de revivir la importancia de ese texto en ese momento. Mucho más, sirve como punto de referencia, como historia comparada, la escritura contemporánea desde el punto de vista de la política, de la información y que como fue escrito a 200 años y si tenemos esta atención, es fácil la observación de que un autor tuvo la misma posición de los gobernantes y del pueblo. Si transcribiéramos estos injertos a la realidad de hoy, o hace dos años, se ajustan perfectamente, como un sombrero.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos