Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El señor comunicación

Escrito por 


Daniel Oliveira se convirtió en uno de los rostros más conocidos de la televisión portuguesa. El programa "Alta Definición" le ha valido el reconocimiento de público y la crítica, conversaciones íntimas con varias personalidades nacionales e internacionales, que ahora se pueden disfrutar en libro.

 

En cuanto a "alta definición", y otros que has hecho en la televisión, cuál es tu método de trabajo? Cómo preparas las entrevistas?

Daniel Oliveira: Tengo un archivo personal que guardo desde los 14 años de todas las entrevistas que salieron sobre las personalidades de los medios de comunicación mundiales más relevantes y no relevantes desde el punto de vista del tiempo, y luego tengo acceso a un servicio de recortes del grupo que tiene aproximadamente diez años, con todas las cosas que pasaron en el mercado acerca de la persona que voy a entrevistar y luego está el conocimiento empírico de esa persona. Trato de saber todo lo que hay acerca de esa persona con el fin de saber qué tipo de palabras clave y temas sin que mi conocimiento mine la entrevista, es decir, puedo saber qué decir a este invitado especial, adónde voy con tema en particular, pero no socavar esta conversación con mi conocimiento. Le doy un ejemplo práctico, si sé que un invitado tenía un gran amor Madeira, aparentemente podría preguntar, sé vivido un gran amor Madeira hábleme sobre él, así que se ponía al entrevistado en una posición de debilidad, si le pregunto lo que la Madeira tiene de especial? El invitado sabe que yo sé lo que me refiero y pongo dos niveles, dos caminos, ir a por ello, abrir la puerta o no. La investigación se utiliza principalmente para eso. Para abrir los caminos a seguir.

Cuánto tiempo se necesita para prepararse para una entrevista?

DO: Depende de la persona, pero cuatro horas a cinco.

Hay temas tabú? Es decir, cuando se hace este viaje mental, esta investigación sobre el entrevistado, hay problemas que evitas porque sabes desde el principio que será difícil obtener una respuesta, porque es un tema sensible?

DO: No, la encuesta también sirve para saber cual es esa sensibilidad para un tema, pero lo llevo siempre conmigo. Este conocimiento es parte de la vida de esa persona, todo lo que es de conocimiento público es importante para mí, ya que al conocer una realidad más delicada me puede ayudar a saber cómo es de cierta manera, como le gustan ciertas cosas, o disfrutar de cierto gestos. Alguien que tiene una pérdida de su familia que no habla y es muy amarga, (estoy hablando en abstracto), probablemente es amargueado por esta pérdida es en este sentido el conocimiento es la clave. Si yo no lo sabía, durante la entrevista puede incurrir en un incumplimiento grave no sabiendo por qué es así.

Es una especie de autocensura?

DO: Todo por el contrario, lo llevo todo conmigo.

Pero lo preguntas?

DO: Como he dicho antes, trato de ser el invitado establecer el tono de la conversación. El protagonista de la entrevista es siempre el invitado y todo tiene que estar marcado por él. Tengo una gran cantidad de temas, pero debe ser el líder en la conversación, porque el tema es delicado, como alguien que acababa de perder a su hermana con el cáncer de páncreas, las cosas que preguntas son muy delicados. Tomé el conocimiento para mí, por supuesto, he intentado no obstante, que sea el que establezca el tono de la conversación.

Hubo un invitado que hayas entrevistando que te intimido porque él era alguien que admirabas y que de alguna manera te sentías nervioso o condicionado?

DO: No mucho. Hay entrevistas que son más delicadas, Miguel Sousa Tavares por ser alguien que domina tanto el arte de la entrevista, es tan raro que de una entrevista para un programa de televisión. Tal vez estaba más nervioso, tal vez esa sea la palabra correcta, cuanto a la forma cómo la entrevista tendría lugar. Tenía que estar bien preparados para perseguir otros caminos sabiendo que el invitado domina la técnica y sabe lo que quiere decir, así que nunca me sentí nervioso o acondicionado.

En otras palabras, hubo alguna entrevista en la que sentiste más a gusto y fue una experiencia enriquecedora?

DO: No es fácil, porque hay un propósito en todo lo que es hacer una buena entrevista de 40 minutos, puedo tener la confianza que tengo con los mis invitados mine el concepto central de todo, por lo que hay que hacer una buena entrevista y un buen programa televisión. Trato de estar preparado para una persona que conozco y que no conozco, pero por ejemplo la entrevista de Fernando Mendes fue muy graciosa, porque es alguien que conozco que tiene una manera curiosa de ver las cosas, pero no sentí que fuese más cómodo.

Cuando eliges tus personalidades para las entrevistas lo que motiva tu elección? Es su carrera, o lo personal? Lo que te en fascina los invitados?

DO: El criterio se basa en el mérito, el profesional y personal. No tiene que ver con la edad necesariamente. Tiene más que ver con el talento que nos dimos cuenta de esa persona, un conjunto de características y valores que legitima la entrevista. La segunda tiene que ver con la temporalidad, el tiempo en que vivimos, es decir, un artista que está lanzando un álbum es más probable que se entreviste en esa época de seis meses antes, cuando lo invite. Hay entrevistas que tienen lugar dentro de un cierto tiempo, porque esa es la voluntad de ambas partes. Una entrevista de Cristiano Ronaldo es importante en cualquier momento, en la víspera en que la selección portuguesa juega en Europa para los medios de comunicación tiene una importancia mucho mayor.

Vamos a hablar un poco acerca de la publicación, optaste por pasar las entrevistas para un libro en vez de DVD para evitar la acusación de ser "llorón"?

DO: Creo que son cuestiones diferentes. Vamos a ellas. El mercado de DVD es el más descargado en Portugal en su conjunto. La gente tiene todas las entrevistas que se hicieron en "alta definición" en el sitio SIC, en you tube, o en las grabaciones de las box que han visto estas entrevistas. En este sentido, la palabra tiene un peso diferente, las ideas son maduradas de una manera diferente cuando se están leyendo. La gente puede estar en el silencio de su habitación a leer estas entrevistas, releer y volver a ellos al instante. La forma en que en nuestra imaginación nos fijamos en estas oraciones y la forma como nos tocan es diferente a estar viendo un programa de televisión en el que tenemos a alguien al lado, o tenemos que ir a la cocina y no pasan un montón de cosas que no aprehender. Hay una mayor intimidad entre un libro y una persona, que de un espectador y la televisión, siempre. En cuanto al carácter "llorón" lo niego por completo. El "HD" tenía 160 programas, es fácilmente demostrable que en el 80% de las entrevistas la gente no llora. Sólo tienes que ir ver. Sucede es que los programas que tocan a la gente son tan impactante, impresionante y poco común para que el público que resultan ser los que prevalecen en la mente de las personas. Lo que quiero es siempre una buena conversación y un buen programa de televisión. Si invito a Nuno Markl, o Fernando Alvim no es con el propósito de que lloren, el objetivo es conseguir una buena conversación. Resulta que todos nos definimos a nosotros mismos más por cómo descodificamos, aprehendemos y hablamos sobre como momentos de menos divertidos de nuestras vidas que en los que todo ha ido bien. Vivimos siempre en la superación. Las personas que invocan estos momentos, puede tener una mayor emoción desenfrenada, pero yo diría más de las entrevistas de "alta definición" no hay gente lloraba, António Feio, Artur Agostinho, Nicolau Breyner, Manuela Moura Guedes, etc. Por cierto, ha habido momentos en el programa de entretenimiento. Convivo bien con eso.

Es sólo una de las facetas del programa?

DO: No, existe la opinión de que algunas personas tienen sobre el programa y que no es la realidad.

Vamos a hablar un poco de su carrera, a partir de los 13 años tienes un archivo, sabía que querías ser periodista?

DO: No, fue el deseo de comunicarse y fue principalmente la forma más sencilla que he encontrado de que eso ocurra. No pensaba hacer nada con el periódico. Sólo un sueño era un niño de 13 años que quería hacer que las cosas sucedieran.

En pequeño querías ser un escritor?

DO: No, jugador de fútbol. Es lo que la mayoría de los niños quieren ser a los trece años, pero después de este gusto por la realización de los proyectos comenzó a afinar y yo decidí seguir este camino.

Qué te da más placer en términos profesionales en ser productor o el entrevistador?

DO: Ambos, no puede distinguir las dos áreas. Cada vez que me quedo en ambos. Siempre estoy creando proyectos, poniendo en práctica las ideas, motivando equipos en este sentido no son separables. Yo nunca podría hacer entrevistas sólo en "alta definición", tengo que tener el control sobre el producto final, es crucial cómo el programa llega al público y me gusta hacer las dos cosas.

Como periodista, como ves el periodismo con la desaparición de las salas de redacción, disminuyendo el espacio para la información, el tiempo, como encaras eso como entrevistador?

DO: Yo no soy un periodista, creo que vivimos en un tiempo que es de ciudadanos-periodistas, es decir, hoy en día cualquier persona con un teléfono móvil puede capturar imágenes de una catástrofe, un incendio y comunicarlo de forma automática. Se trata de una competición feroz e irreversible en relación a cómo los periodistas comunicaban hace diez años. En el mercado anglosajón, este aspecto es muy activo en términos de participación. Creo que los valores que prevalecen son los mismos, de extrema importancia es cómo el periodista puede filtrar la información, porque hay demasiado para ser procesado, el profesional de la comunicación tiene esa función y que requiere experiencia, con salas de prensa no demasiado jóvenes para saber lo que es esencial y lo que es importante comunicarlo a la opinión pública en ese momento. A menudo tenemos una visión global de las cosas, pero para todos nosotros, es a menudo más importante el hoyo en nuestra calle que el autobús que se volcó en la república de Bután Esta distinción entre lo que es esencial y lo accesorio debe estar presente en las noticias y se debe hacerse por los periodistas. Su papel seguirá siendo relevante incluso para la democracia y importa, me parece, no distorsionan el concepto de periodismo y sobre todo que no salgan profesionales experimentados una sala de prensa con una memoria es más descortezadora del papel de la política y la economía que una más joven, más flexible. Alguien que ya ha recibido cientos de políticos sabe hablar con ellos, sabe descifrar la intención de estas llamadas, alguien más joven que puede ser engañado.

En ese aspecto televisión sufre la presión de no ser capaz de discutir los temas, hay un límite de tiempo.

DO: Creo que hay espacio para todos los temas, hay el gran reportaje y periodismo de investigación. En paralelo la televisión sufre más la competición de internet, facebook, que por ejemplo los periódicos. Yo creo que debe haber una mejora de los criterios de cada medio, cuando un periódico sale por la mañana no está actualizado, ya que toda esa información está en los sitios web, ha salido la noche anterior, a menos que sea una exclusiva del propio periódico, es decir, ya no tiene noticias, tiene hechos del día anterior, que no son nuevas para el lector.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos