Así que de forma se distribuyen por las aguas de las islas?
LF: La ballena piloto se encuentra justo enfrente, en Caniçal, en esta bahía. El delfín mular es más al norte, pero se están a completar y presentaremos informes al gobierno regional y que luego se hará público en septiembre.
Estos datos son importantes, incluso en materia de pesca, si es o no sostenible?
LF: Ahí es más complicado, porque la sostenibilidad de la pesca tiene que ver con el esfuerzo de pesca en sí y luego hay que medir los recursos de la pesca que se pretende.
Sin embargo, los pescadores consideran que los delfines de alguna manera compiten con ellos por los peces.
LF: Eso es verdad y un hecho ineludible de la vida, la cuestión aquí es que si eliminamos todos los delfines y los depredadores, y no estoy hablando del pez espada, es también una realidad para algunos peces de la costa, en el caso del atún no es tan complicado, hay depredación, pero la competición no es tan grande. Existe la competición, pero si quitamos todos los pescadores del mar, los cetáceos no salen ganando nada porque es la actividad humana que lleva a los límites de los stocks. En Madeira, la pesca del atún es sostenible, tiene poco impacto sobre los cetáceos, que fue el tercer gol de la CMII, que estaba haciendo la monitorización de las actividades humanas en alta mar, así que tuvimos equipos de observadores a bordo de buques de pesca de atún y una de las cosas teníamos que ver era el número de interacciones entre los cetáceos y el atún y encontramos que son muy bajos, del orden de 3%. Esto es, las veces que los cetáceos vienen perturbar la actividad pesquera es mínima, esto no quiere decir que algunas especies no comen atún más pequeño que los pescadores también van atrás, pero si empezamos a tomar los componentes del ecosistema para que los pescadores tengan más peces que pescar, nosotros jugamos con este delicado equilibrio con consecuencias mucho más impredecibles y catastróficos, que no puede ser de nuestro interés. Por lo tanto, la pesca no puede exceder ciertos límites y la culpa se puede atribuir a ciertas especies de depredadores.
Estos resultados llevan a la sensibilización comunidades pesqueras.
LF: Uno de los componentes fundamentales de la labor del museo es la comunicación con la sociedad y dentro de la CMII, en particular, a los pescadores. A través de los envíos que hicimos con los equipos, y hay que felicitar a los tripulantes y armadores de buques de atún que tuvieron toda esta disposición y apertura, buscamos siempre que sea posible sensibilizarlos. También hemos aprendido mucho de ellos, la información sobre el mar, el impacto de las actividades humanas sobre los residuos en el océano. Es un proceso de dos vías, porque también tienen un cuerpo de conocimientos, que no son de carácter científico, es más objetivo y pragmático, que nos ayudará. Es cierto, y teniendo en cuenta la cuestión cultural, la gente no siempre está abierta al conocimiento, pasar este mensaje es un esfuerzo. Por otra parte, este aspecto es un reto porque tenemos que utilizar otras herramientas para hacer llegar el mensaje.
Otros objetivos se proponen el CMII?
LF: Conferencias para los pescadores, para la comunidad en general, la producción de un DVD y el contenido que se puede hacer llegar a la sociedad y todavía fue un éxito, el proyecto "baleiarte", una exposición en colaboración con las escuelas en las que pusimos la ciencia asociada con el arte y una forma innovadora de mostrar el conocimiento científico a los niños y la población en general, que esta patente en Madeira Shopping, donde una técnica de identificación con foto usada en la investigación está asociada a las formas de expresión artística.
La "observación de ballenas" es también un componente de este proyecto, ayudar a las empresas turísticas asociadas a esta actividad de qué manera?
LF: Eso ya lo hacemos desde el año 2004, es decir, las formaciones y los talleres que organizamos en conjunto con estas empresas. Tenemos sesiones de información y también su monitorización para entender lo que es la actividad en los cetáceos, que presiones ejerce, en qué medida estamos llegando a los límites o no y cuáles son las consecuencias. Inicialmente hubo una preocupación en un período de crecimiento de la actividad, sin embargo, se estabilizó. Después se encargaran de crear una nueva legislación para enmarcar esta práctica, había una regulación voluntaria que había sido creado por el museo y un código de conducta que no era jurídicamente vinculante, ahora con este nuevo marco legal que hay un conjunto de mecanismos para la gestión de la actividad de forma sostenible y con mayor calidad sin grandes impactos en los animales. Aunque se trata de una tarea complicada, ya que podemos definir fácilmente los impactos de corta duración, la reacción del animal, sólo que entonces no podemos saber cuáles son las consecuencias a largo plazo en términos de reproducción y la presencia de animales. Es un proceso que requiere muchos años de investigación y no tiene resultados inmediatos. Actualmente estamos a transitar de estas reacciones a corto plazo y su impacto en la población con consecuencias a largo plazo, pero este es un trabajo en curso.
Has hablado de las especies que pasan por nuestras aguas territoriales, el calentamiento del océano tiene alguna influencia en la aparición de nuevas especies, o no?
LF: Esa es una pregunta difícil de responder, incluso desde el punto de vista científico, por una razón muy simple, ya que no hay datos exactos de las poblaciones previamente, solo se sabía de los animales que llegaban a la costa y hay algunas referencias literarias, por ejemplo, una publicación 1996 dio cuenta de 15 especies de Madeira. Hay otros espécimens que aparecen en nuestras aguas y con los años se han detectado y esa es la recopilación bibliográfica existente de este conocimiento, en el pasado no hubo campañas sistemáticas en el mar en busca de nuevas especies y de otras que son muy difíciles de encontrar, o entonces la gente vislumbra pero no se registran. Desconocemos el conocimiento en términos del pasado, por ejemplo, tenemos una especie de ballena, el braille, que proviene principalmente de las aguas tropicales y que no contaba con un gran récord entre 2000/04, aunque ha habido algunos problemas de identificación. Desde esa fecha hasta la actualidad, los animales aparecen aquí constantemente todos los años, a menudo. Si se puede establecer una relación directa con el calentamiento del agua del mar es difícil decirlo. El calentamiento global puede tener consecuencias a diferentes niveles en el ecosistema y por lo tanto no se puede establecer una relación tan directa. Ahora no hay pruebas y hemos visto las especies más tropicales en nuestras aguas, pero, si es una causa directa o no, no lo sabemos. También puede ser simplemente un aumento de las poblaciones de ballenas en braille que están expandiendo su presencia en la zona, también no lo sabemos, el resto es especulación. Y por encima de todo, era necesario contar con un registro histórico para decir en absoluto que es el calentamiento global. Tal vez dentro de veinte años, teniendo en cuenta lo que hemos hecho hasta el momento, el recuento de las campañas, los datos, podemos tener una respuesta más completa.
En cuanto a la sostenibilidad de las varias especies de cetáceos que habitan en la isla, hay peligros, sus poblaciones han disminuido por alguna razón en particular?
LF: No. Estamos en una situación privilegiada, tenemos un conjunto de actividades humanas que yo diría haber sido benignos para las diferentes especies. Este es el caso de la pesca, no tenemos redes de enmalle que fueron prohibidas, la arte del atún y del pez espada se hacen con ganchos, se puede hablar del atún en particular, porque tenemos datos que corroboran esta tendencia, aunque era interesante saber hasta qué punto existen interacciones con barcos de pesca de pez espada. Pero no parece ser preocupante, ya que este es un tipo de anzuelos de pesca de fondo y el período de mayor interacción con los animales sería cuando el pescado llega a la superficie. Además, no hay ningún animal a aparecer en la costa que indican un problema. En principio, no hay evidencia de preocupación, ya que hay en otras zonas, con consecuencias mucho más graves. Además, la pesca de la isla no es tan intensa como en otros lados, las flotas son más pequeñas, aunque debemos ser conscientes de que son más frágiles los ecosistemas de las islas y su capacidad de producir es menor y el de Madeira desarrollo en aguas muy ricas.