
Domingos Rodrigues, profesor de geología en la Universidad de Madeira, estudia de los riesgos asociados a desastres naturales. Un fenómeno que podría mitigarse, si hubiera un claro compromiso con la prevención en las escuelas.
Cómo se hace el encuentro entre el desarrollo urbano y los riesgos geológicos?
Domingo Rodríguez: Hoy tenemos una calidad de vida que hemos tenido en el pasado. Las escuelas, centros de salud y las viviendas tiene todo lo que hay espacio disponible. Hay una serie de infraestructuras estratégicas como los hospitales y la sede de bomberos y otros no menos importantes para vivir, incluidas guarderías, supermercados y centros comerciales. Esto no tiene nada que ver con el peligro. No estamos obligados, porque tenemos que construir, hacerlos en las laderas. El argumento, en términos de construcción es que no hay mucho espacio para hacerlo es falso, no existe. Para dar un ejemplo, el 20 de febrero no había ningún hotel destruido, por qué? Debido a que es una zona donde no pasa nada. Nunca ser golpeado por las inundaciones, u otro tipo de escurrimientos. Algunos están a lo largo de la costa y tienen otros problemas. La sociedad construye sólo cuando tiene una muy alta vulnerabilidad debido a que no se dan cuenta de dónde y por qué construyen donde no deben. Después estos desastres ocurren. Estamos empezando un estudio arqueológico sobre los desastres naturales, cuyo objetivo es saber en 1803, año en que se produjo un gran desastre, por ejemplo, qué medidas de mitigación que se adoptaron. Vamos a ver la diferencia entre este año y 1993. Los grandes desastres cambian la cultura de los pueblos. Las grandes festividades religiosas están relacionadas con los desastres naturales. Qué significa esto? Qué cambios han ocurrido en el pasado debido a este acontecimiento cultural. En la historia, si hablamos en términos globales, hubo civilizaciones que han desaparecido, otros se han adaptado. Qué está pasando? La forma las sociedades cambian, se adaptan, algunos más rápido, otros más lentos, esto es evolución. Vamos a hacer esta encuesta de 1803, ver lo que medidas se han adoptado para minimizar este desastre natural, en comparación con lo que estamos haciendo ahora. La evolución de la sociedad depende de este tipo de decisiones racionales, hacer una evaluación de la vulnerabilidad y en qué medida las personas en su comportamiento ha cambiado algo. Si llegamos a la conclusión de que son más vulnerables entramos en acción.
Supongamos, por ejemplo, introducir una cultura de seguridad en las escuelas, hay una o más generaciones que no tienen esas herramientas, entonces qué hacemos? La única forma es introducir la legislación?
DR: No. Una sociedad que no está cumpliendo, no va a hacer cumplir la ley. Esta es la gran pregunta. Una medida sola no funciona. La pregunta que hago es la siguiente, tenemos un alto número de muertes en accidentes de tráfico, por qué? Con fuertes multas por casualidad, es menor? Entonces, qué podemos hacer? Educar a la gente, como lo hacen en Suecia, que nunca llegan al límite de velocidad porque fueron educados en ese sentido. Cómo? Educar a la población. Si una persona se educa en ese sentido, ese alguien no va a presentar una propuesta a un Ayuntamiento de 500 veces, con un proyecto que no tiene sentido. Los ciudadanos quieren ver los proyectos aprobados los más extravagantes posibles y todavía dicen que tienen razón. Imagine que ninguna de estas propuestas aparece en el Ayuntamiento. Bueno no tiene nada que administrar. Si toda la gente cuando construye su conoce las zonas de peligro y evitar las de riesgo, el que administra el territorio, tiene la vida fácil, o no? Esto se aplica a toda la sociedad, desde la clase política a los ciudadanos anónimos.
La solución era tener planes de ordenamiento territorial que son ampliamente discutidos y que la gente supiera cuáles son las reglas. Qué pasa? La gente conoce la ley, pero lo que hacen? Encontrar la manera de moverse para no cumplirla, entonces nada funciona. Un plan de riesgo no resuelve nada, es una puerta, sin duda. Aislada no funciona. Para que me sirve un sofisticado sistema de alerta, si la gente no le importa un coño. Si envío un mensaje a toda la población en general, advirtió para no salir de casa porque va a llover y la gente elige salir a pasear, cual es la eficacia de esta medida? Cero. La gente es culpable? Obviamente, no. Lo que hay es que educar a los jóvenes a tener un comportamiento adecuado, ya sea de acuerdo con las situaciones en las que viven y en relación con los desastres naturales, o accidentes de tráfico. El enfoque debe ser multidisciplinario, invertir en educación, sistemas de alerta y la legislación. Los jóvenes en las escuelas debaten estas cuestiones directamente relacionadas con su comunidad? No, se habla de Japón y Chile, y lo que está pasando aquí? Esto ni siquiera es tomado en cuenta, cuáles son nuestras limitaciones. En caso de incendio, la gente se queja, pero la gran mayoría no limpia el bosque alrededor de las casas. Se trata de una cuestión de manejo de comportamiento. El riesgo en el fondo es la gestión de la manera de comportarse en la sociedad. Si los ciudadanos lo cumplirán a la letra, el grado de su vulnerabilidad disminuye. Nunca hay un riesgo cero.
Y planes de contingencia?
DR: Tienen que ser aprobado y luego funcionan. Mejor unos que otros, porque hay alcaldes que los aplican. La documentación existente. Si hay un debate público, qué sucede? Probablemente nadie aparece. Cuando se habla de los planes directores municipales, la gente sólo quiere saber es si se puede construir o no. No se preocupan con nada más y se quejan luego. La gente tiene que saber cuáles son las limitaciones del lugar donde viven, no sólo preocuparse si puede comer esto o aquello. Está lloviendo no se mueve de un lugar a otro. La única propuesta que existe en términos legales es el látigo. No es el camino que debemos seguir. La atención debe centrarse en la educación y las escuelas. Es saber cómo comportarse ante un desastre natural.
Aún más en esta isla, teniendo en cuenta el terreno.
DR: No se trata de eso. Si vas a Suiza, que también tienen un terreno accidentado y más tienen nieve y que yo sepa no viven mal. Los japoneses viven en un país terrible, sin embargo, acabas de ver las películas del terremoto pasado, los avisaron y se comportaron bien. Muertos hubo, pero si fuera en un país como el nuestro, estaban totalmente devastados. Cuando el tsunami golpeó la zona, vimos los coches arrastrados, pero la gente se trasladó a zonas más altas, puesto aquí paraban para tomar fotos. Esto es lo que el problema es que la gente no tiene la más mínima noción del peligro.
Sin embargo, en Madera hay la cuestión de la construcción en terrenos con precipicios, en que las casas tienen balcones que dan a los acantilados y garajes en el techo. Cómo se puede evitar este tipo de situaciones?
DR: Tiene que ver con la forma correcta de construir. Hace poco estuve viendo el código de Australia, se utiliza mucho para la experiencia ellos en la planificación, dicen que un proyecto no puede aumentar el grado de inestabilidad de una determinada zona. Esto no significa que no se puede construir, la intención es que el proyecto en cuestión, no dañe la inestabilidad, además, si la zona es así no se puede hacer. Están prohibidos? No. Debe ser adecuada y de calidad. Tenemos proyectos en las áreas que reducen el riesgo. Muchos de estos proyectos son de mala calidad y entiendo que no todo el mundo tiene los medios financieros, y lo hacen donde puedan construir, no todos son ricos. El objetivo es encontrar las herramientas para prevenir este tipo de construcción en zonas de riesgo. Para ello existen los proyectos de vivienda y los intercambios de tierras. Nadie obliga a una persona para hacer una casa mal hecha en un acantilado. Este tipo de comportamiento sólo se produce por el nivel de conciencia de los riesgos, que no existe. Las personas que viven en la ciudad, por ejemplo, tienen un sentido muy diferente de peligro en relación a una área determinada, de los que vivieron allí toda su vida. Hace que las personas sean muy vulnerables. Tenemos que tener una ocupación del territorio adaptado a nuestra realidad.
Esta es la realidad es influenciada por el cambio climático o no?
DR: Eso es muy complicado todavía.
Aunque, si vamos al Elucidario de Madeira ha habido siempre grandes inundaciones en la isla.
DR: Vaya al Archivo y elija uno de estos eventos del pasado y descubra los periodistas escriben y personas dicen en los días siguientes y compare. Y se puede hacer un hilo de lo que ha cambiado o no y verificar que los problemas son siempre los mismos. La diferencia es que hoy en día disponemos de herramientas que no había, obviamente, en el pasado. Tenemos más conocimientos, pero nada de esto ayuda, si la gente insiste en que los comportamientos de riesgo. Quiero ser claro, no culpo a la gente.
En serio?
DR: No voy a culpar a un joven que no sabe matemáticas, se a lo largo de su trayectoria educativa no se lo enseñaron. Sería hipócrita. No podemos culpar a la gente por no tener conocimiento en esta área. Volviendo al tema del cambio climático, son parte de la evolución de la tierra. En Ponta de São Lorenzo, te muestro a través de los sedimentos, ya que hubo otros momentos más frío y más caliente en los últimos 3000 años. Siempre ha habido el cambio climático. Si la Tierra estuviera quieta, tal vez no estuviéramos aquí. El cambio climático es parte de la evolución del planeta. La cuestión es cómo nosotros, seres humanos, somos una fuerza geo-climática que puede influir este fenómeno. Estamos a influir en el entorno en que vivimos y que puede acelerar o frenar los cambios en curso con normalidad? Cuál es la influencia del hombre sobre el cambio climático? De dos maneras, en primer lugar, el aumento del nivel promedio del agua de mar. Madeira no tiene este problema. Y tenemos el calentamiento global, la creación de fenómenos como el Niño y la Niña. Aún así, es un poco prematuro hablar sobre el tema.