Una de sus peleas son barreras arquitectónicas, sin embargo, poco se ha hecho en esta área.
FR: Yo no tengo miedo de las barreras arquitectónicas, tengo miedo de las barreras psicológicas que las personas crean y tratan de imponer a los demás. Dos personas pueden con en una silla de ruedas y superan un obstáculo, pero si en la ruta esta un coche aparcado en la acera, ya no se puede hacer nada. La ignorancia es muy grande. Está claro que es una cuestión de educación cívica, desde el punto de vista del Gobierno regional, más central, en el sentido de que es esencial crear un programa nacional para la educación infantil sobre las personas con necesidades especiales. Ya existe un día nacional de los abuelos y personas con discapacidad, pero nunca hubo una política educativa seria en esta dirección, ahora hasta se quiere eliminar la educación física en las escuelas, que es una aberración. Así que vamos a gastar más dinero en médicos? Vamos a gastar más en la salud? Suena como una broma de mal gusto. Al dejar de ser una disciplina obligatoria están afectando a los jóvenes en sus habilidades sociales, por no hablar de los problemas físicos. La educación física es una puerta de entrada para la socialización, para intervenir, para adaptarse y todas estas áreas están interrelacionadas. Sólo quien está en el terreno entiende estas barreras psicológicas. Las barreras arquitectónicas son creadas por los incompetentes que viven en sus oficinas, no buscan, no aprenden, no piensan y creen que lo saben todo. Si no saben el fondo de la cuestión, por favor pidan ayuda. Hay demasiados ingenieros y los entrenadores de banco en este país, como se dice. Básicamente, todos somos estúpidos porque no podemos admitir el error, como señalamos al otro, cuando no reconocemos el nuestro? Es nuestra sociedad no estamos preparados y tenemos que ser más abierto, más intervencionistas. Estamos construyendo casas de tres o más pisos, como vamos a envejecer?
También es una cuestión de espacio.
FR: Sí, claro, pero debe ser un requisito tener un ascensor. Es caro, tenemos pena, sino no hay ningún permiso de construcción. Ahora bien, hay estudios térmicos para viviendas, paneles solares, con el objetivo de ahorro, pero este aspecto técnico es visto con sospecha.
Otro de los aspectos de la ASL es la campaña las tapas de plástico que tiene siempre activo.
FR: Sí, un proyecto que fue adoptado en la primera dirección, pero se suspendió. Hoy en día sigue siendo siempre activo, porque yo creo en ello. Últimamente hay una brecha importante del plástico y por lo tanto, tenemos alguna dificultad para responder a todas las solicitudes, pero nos vamos acercando. Hace unos días enviamos 10.000 mil toneladas a Lisboa y tenemos más de diez a seguir adelante. Es una realidad que tenemos que manejar a la larga, cada carga corresponde a un bono de 2.000 euros, que se convierte en el pago de los materiales ortopédicos, en consultas y de los alquileres sociales. Las sillas de ruedas son más caras, costa alrededor de 8.000 euros cada una. Existe la idea de que los discapacitados tienen muchas ventajas, pero no es cierto, tenemos que intensificar al igual que los otros, porque las pensiones son una miseria y las prótesis cuestan tanto como un coche.
Cuando se comenzó con la campaña y la cantidad de toneladas que le han enviado para reciclaje?
FR: Todo empezó hace dos años y ya se han reciclado 40.000 toneladas de plástico. Eso cubre mucho y la gente ha unido mucho.
Los isleños están unidos? Se dice a menudo que no somos solidarios.
FR: Somos solidarios, no todos los días es nuestra naturaleza. En realidad, solo cuando ocurre una gran catástrofe. Cuando nos afecta directamente es que la gente es más solidaria, yo también soy de esta opinión.
En términos culturales, cuáles son los proyectos que están desarrollan?
FR: Tenemos el "Me encanta Madeira" que tiene un carácter social, el 18 de agosto se llevará a cabo un evento de moda en los cuales el 50% de los ingresos de entradas se acumulan para la asociación. Todo el dinero es bienvenido aunque sea poco. Si aplicamos 10 euros cada día, al final del año son alrededor de 3600 euros, es como un rompecabezas. Debemos pensar globalmente. También hay eventos deportivos, baloncesto en silla de ruedas, senderismo, picnics y reuniones. Todos, como una manera de conseguir dinero, por poco que sea.
También hay calendarios con fotos de mujeres con discapacidad, elije este tema un poco para desmitificar los prejuicios?
FR: Sí, la gente ve la discapacidad como alguien que no tiene dolores de cabeza, menstruación, sexualidad, y que no piensan. Tienen todo lo que acabo de mencionar, en particular hijos y orgasmos. Si una persona normal, dijo que no puede tener hijos, qué te parece? Es discapacitada? Estas son las preguntas que dejo en el aire, se llaman tabúes, sin embargo, la realidad actual es más abierta, las personas socializan más y empiezan a ver a la persona con necesidades especiales con mayor normalidad. Todos somos seres sociales, discapacitados o no. Estas personas deben ser tratadas como los llamados normales. Desde la escuela se queda todo. Ruca, el personaje de dibujos animados apareció para desmitificar el síndrome de Down, es por eso que no tiene pelo, pero el beneficio fue más rápido que la enfermedad y se perdió el mensaje. Muchas personas no lo saben. Necesitamos de dibujos animados con personajes en silla de ruedas, para que los más pequeños se den de cuenta que también existen. Tenía que haber anuncios que incluyeran a personas con necesidades especiales, todo eso cuenta.