Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Un grito de liberdade

Escrito por 

 

La Asociación Portuguesa de Investigación Arqueológica (APIA) fue creada por un grupo de jóvenes arqueólogos con el fin de desarrollar proyectos de investigación en esta área. Un grito de Ipiranga, que también tiene como objetivo dar cabida a la discusión científica de ciertos tabúes que todavía existen en nuestro país, como es el caso de hallazgos arqueológicos de las Azores antes de la colonización portuguesa.

Cómo surgió la APIA?
Sergio Pereira: La APIA se creó hace doce años, era un grito de rebeldía de un grupo de jóvenes arqueólogos que no tenían espacio para trabajar en la comunidad científica. Los fondos para la investigación eran siempre para los mismos. No había espacio para los jóvenes, no era imparcial. Luego hubo un grupo de personas se reunieron y crearon una asociación con el objetivo de prestar este apoyo en el campo de la investigación arqueológica y en paralelo establecer asociaciones con empresas para recaudar fondos, o sea para canalizar este dinero para desarrollar proyectos de investigación, un papel que debería ser asumido por el Estado. De hecho, hay becas, a través del plan nacional de los trabajos arqueológicos que rara vez se da a los jóvenes y a los pocos que fueron aprobados, no se asignaron los fondos. Ir al campo sin ningún tipo de apoyo financiero es casi imposible, en las excavaciones, siempre hay gastos.

Entonces, cómo hacer el proyecto sostenible?
SP: Hemos tenido que crear lo que llamamos la arqueología empresarial. Hemos creado un grupo de personas destinadas a rescatar y a hacer acompañamientos arqueológicos impuestas por la ley y llevar a cabo estudios de impacto ambiental para los socios privados. Los beneficios obtenidos de estos estudios en lugar de ser dividido entre los socios como en cualquier sociedad, en primer lugar, se canaliza para recompensar monetariamente a las personas que trabajaron en los proyectos y el excedente se aplica en las becas de investigación. Que es el camino sostenible para realizar el trabajo científico. Ofrecemos becas de maestría y doctorado, que posteriormente son publicados en revistas y congresos internacionales de la especialidad, ya que nos permite difundir los resultados inmediatamente en la comunidad científica mundial. En Portugal, esta difusión ocurre sólo pasado tres o cuatro años.

Un proyecto que ha desarrollado APIA está en la Serra da Estrela, que tipo de trabajo hacen en esa área?
SP: Este proyecto apareció en la Serra da Estrela, con Nuno Ribeiro a través de su tesis doctoral, que identifica el arte rupestre entre el río Seia y Alva. Este estudio comenzó con una serie de investigaciones que apuntaban a la existencia, de acuerdo con docenas de testimonios de locales, de sitios arqueológicos. Hay actualmente 700 áreas identificadas con arte rupestre. Este levantamiento completo y la identificación sólo fue posible a través de estudios de impacto ambiental que ayudó a proporcionar los datos para esta investigación y todo el dinero fue invertido en la exploración, contratar a personas de otras áreas, como los geólogos y antropólogos para conseguir un proyecto más amplio en estos temas, o disciplinas.

El centro de la interpretación del arte rupestre que se creó hace cuatro años, fue el resultado de este trabajo. Es una especie de base de cualquier estudio que se desarrolla a través de esa área. Se trata de un ambulatorio y una oficina para todos los proyectos desarrollados en esa zona. Todos los procedimientos de investigación están ahí, es decir, 700 sitios inventariados y estudios de arte rupestre y los monumentos que permanecen, los funerarios y las antiguas minas romanas o la edad de hierro. En este momento, son cerca de 1.100 sitios, debidamente catalogado.

Yo sé que usan esa información para crear rutas, cómo se desarrollan este objetivo?
SP: Hay caminos creados por nosotros y la gente puede ir hacia el centro de interpretación, o consultar la página web para este propósito. Hay varias rutas establecidas que permiten a los visitantes hacer un paseo de una hora o un día que consisten en una visita guiada, acompañado por un arqueólogo para estos sitios marcados por la APIA, que también acaban contribuyendo al desarrollo de la zona como destino turístico.

El otro aspecto de la asociación son las bolas de estudio. Elaboraran recientemente un estudio de las momias en el país, habla un poco sobre el tema. Cuáles son las momias?

SP: Sí, uno de los apoyo fue a una estudiante de postgrado, una beca para estudiar sobre la evolución de la biología humana, o sea es el estudio de las momias portuguesas. Se trata de cuerpos que no han sido modificados por el tiempo, no fueron corrompidos, a quien la tradición popular atribuye la capacidad de realizar milagros y algunos son adorados por el pueblo como santos. La APIA ha apoyado este estudio y la primera fase del trabajo de campo que consistió en recoger material macroscópicamente. En la actualidad, estamos apoyando a dos tesis doctorales, una sobre las pinturas rupestres y la segunda, es sobre los montículos de conchas de Mugue. Son los sitios arqueológicos donde se encuentran moluscos y objectos hechos de silex del período Mesolítico, hace unos 7000 años.

Cuéntanos ahora un poco de las posibles descubiertas en los Azores? Qué son?
SP: Todo empezó con unas vacaciones de nuestro actual presidente, Nuno Ribeiro a los Azores, donde se detectó un posible interés arqueológico en la zona. Al investigar las historias de la ocupación de algunas islas del archipiélago comenzaron a darse cuenta de que en la historia de Portugal,  hay evidencias de que hubo una ocupación antes de la portuguesa. Hay monedas que se encontraron en la isla de Corvo, algunos de ellos son fenicios y fueron adquiridas por un museo español. Había incluso una estatua ecuestre que se conoce sólo un esbozo. Algunas estructuras, que se cree que son funerarias, fueron señaladas incluso por los locales que las utiliza para guardar el ganado. No puedo decir si es temporal o no, pero fue antes de los portugueses.

Fenicios en los Azores?
SP: Por qué no? Como hemos dicho hay esta posibilidad, tiene que haber alguien que pueda probar lo contrario. Las hipótesis deben ser probadas. Hay corrientes marinas que pasan por la isla de Corvo y Flores vienen del Mediterráneo, podría haber sido un desembarque accidental o no, pero hay que escavar para probar o refutar esta hipótesis. Hasta un análisis de la constitución física de las personas, su anatomía, la evolución biológica es un indicador de las características de la gente que pasó por allí. Estos estudios e inventarios deben hacerse.

La APIA entro en contacto con la Secretaría Regional de Cultura de los Azores, para establecer una asociación para obtener los permisos legales necesarios y algún apoyo financiero.  La arqueología es una ciencia y como tal, es necesario desarrollar la investigación para probar, comprobar o refutar la hipótesis. En este caso, hay algunas pruebas que podrían apuntar a una ocupación anterior a la portuguesa. Hay informes en la historia que junto con las pruebas materiales que pueden fortalecer este tema. En la arqueología portuguesa hay algunos tabúes y las Azores es uno de esos casos. No hay absolutos. Con la evolución de las nuevas tecnologías y metodologías lo que hoy se consideran los X, puede ser mañana Y, la arqueología hace eso, aclarar, construir y reconstruir los supuestos, teorías y mitos.

Cuál es el balance que hace el trabajo de la asociación en los últimos doce años? ¿Cuál es la evolución natural?
SP: La intención es continuar a financiar más investigación y dar cabida a nuevos temas de investigación, incluso en la Serra da Estrela, donde hay mucho por hacer, especialmente en las estructuras funerarias. También depende de la situación financiera del país. Se necesita dinero para llevar a cabo estos estudios, la APIA necesita de los socios para obtener los fondos que pueden generar beneficios para financiar proyectos de investigación. En este momento hay un gran estancamiento. Sin embargo, no estamos parados. Existe la posibilidad de una alianza con Brasil, pero no hay nada decidido todavía. También estamos ayudando a organizar el Congreso Internacional de la arqueo-astronomía, que se celebrará en septiembre en nuestro país.

Que es la arqueo-astronomía?
SP: Es una ciencia que nos ayuda en el estudio del arte rupestre. Se analizan las pautas de las estrellas y las asociaciones que estas pinturas tenían con el solsticio de verano y las lunas llenas. Hay una serie de enlaces en términos de religión, las sociedades prehistóricas y contemporáneas que son determinados por las estrellas. Hay gravuras, en la Serra da Estrela, que fueron cuidadosamente seleccionadas, ya que tiene una dirección noreste-suroeste, que se relaciona con la salida del sol y los atardeceres.


http://www.apia.pt/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos