
"Como tú" es un trabajo dirigido a jóvenes que combina la poesía y la ilustración en el tratamiento de los temas de la educación sexual, cívica y ambiental, escrito por la poetisa y traductora, Ana Luisa Amaral. Fue una conversación acerca de los libros que se desvió hacia otras lecturas.
Recientemente publicó un libro de poemas para niños y jóvenes, "como tú", hay alguna diferencia en términos de la escritura?
Ana Luisa Amaral: Diferencia, diferencia, yo diría que no, porque si dijera que la escritura de los jóvenes es diferente a escribir para los adultos hasta parece que se trata de algo casi pornográficas para adultos, nadie dice eso. Creo que siempre la escritura, la poesía puede ser buena o mala, lo que siento es que el proceso de la escritura es que es diferente. No siento ansiedad cuando escribo para niños, pero placer. Mientras que en los otros libros de poesía, también existe el placer mezclado con dolor. No pienso si el niño va a entender eso, lo que hago es ponerme en la piel de un niño y luego escribir.
La idea de este libro surgió como?
ALA: Al principio de este libro surgió de una pedido del Teatro Campo Alegre para un guión de una obra de teatro, que fue puesta en escena y volverá pronto, que se llama "amor en pedazos". Ellos me pidieron que escribiera, les dije que lo haría en verso y me dijeron que sí inmediatamente. Los poemas hablan de diferencias de la educación sexual, de la vida. Entonces me preguntaron si podía poner este texto en el libro y lo que hice fue hacer cambios menores, sólo hay que poner los títulos donde ya estaban diálogos y he añadido dos poemas más. Luego tuve la suerte de tener Álvaro Teixeira Lopes, quien es un pianista para tocar la música de Antonio Pinto Vargas y Pedro Lamares, Ruth Pimienta para leer y también he leído un poco. El libro viene con un CD.
Este es un país de poetisas? Dice que es un país de poetas, pero en general se olvidan las mujeres.
ALA: Es cierto, incluso todavía se olvidan de las mujeres. Creo que las mujeres siguen siendo subalternizadas, menorizadas en muchas áreas. El país, Europa, el mundo está en crisis y esto no es nada nuevo. Cuando hay una crisis no se garantiza las igualdades básicas, o entre sexos, clases y razas, creo que los pobres, los débiles, sufren más. Esto quiero decir que la violencia doméstica está aumentando brutalmente, si hay necesidad de prescindir de gente dispensan una mujer en vez de un hombre. Esto demuestra cómo la subordinación de las mujeres sigue siendo una realidad. La literatura refleja esta realidad. Cuando hablo de la poesía con mis alumnos, les pregunto: cuántas mujeres conoces a escribir poesía? Van diciendo algunos nombres. Entonces digamos, hace cincuenta años? Sofía Melo Breyner. Justo antes de... Florbela Espanca. Y aún más? Se detienen, no hay. Si le pregunto por el nombre de los hombres que escriben poesía, la lista es interminable. Portugal es un país de poetas de ese punto de vista, el poder simbólico. Pero yo digo que hay muchas mujeres que escribir poesía, no hay muchas poetisas.
Señaló que hay muchas mujeres escribiendo poemas, pero ahora hay una nueva generación de poetisas? No nunca se habla de ellas.
ALA: Sí, se hablaba de jóvenes poetas justamente. Lo curioso es que yo no creo que la literatura discrimina, pero la especialización técnica, la ciencia, la filosofía, la crítica literaria, esa va discriminando. Qué quiero decir con esto? Si usted tiene 10 personas para escribir poesía, hombres y mujeres, sabemos que cinco son masculinos y las otras femeninas, se hablara más de los poetas más de que ellas. Hay una nueva generación de poetisas, Filipa Leal es uno de estos casos, no sé honestamente, muchas más. Así que ahora, se publica de tiempo, es algo que no entiendo muy bien es cuando un joven publica un libro de poesía a los 22 o menos, y ya habla de mi trabajo. Obra es de Herberto Helder. Es todo muy rápido. Creo que en este aspecto Bauman y su modernidad líquida dice la verdad. La gente está constantemente cambiando y nada sedimenta. No estabiliza y no saben esperar por las cosas.
Vivir primero y luego ser capaz de escribir?
ALA: Creo que se requiere experiencia. Una persona con veinte años casi no leyó lo suficiente, porque el escritor es un lector. Para tener una voz propia necesita de leer, leer, leer. Si hay un consejo que doy a los jóvenes poetas en mis cursos de escritura creativa, yo no enseño a nadie a ser un poeta, porque creo que no se enseña, nace con nosotros. Los instrumentos, la seguridad en sí mismo, la autoestima, que puede ayudar a su propia producción, pero siempre les digo que leer, porque al haber leído los que vinieron antes de nosotros es que podemos descartarlos, encontrar un lugar, si por supuesto lo podemos. Y difícilmente una persona de 18 años de edad, 19 tienen su propia voz. Hay que esperar. Cuál es el problema con esta espera? Pero no, todo tiene que ser muy rápido. Luego hay otra cosa que es my confusa mí, la falta de humildad. En la vida y en estas cosas de escribir también, hay muchas personas vanidosas. Yo diría algo del sentido común, la vida es tan corta, no hay ninguna razón para ello, es una pérdida de tiempo. Vanidad, cierta envidia, todo esto es una pérdida de tiempo, ya que demuestra la incapacidad de escuchar el otro, la otra, los otros, las otras. También debemos escuchar. Esta prisa por veo en la generación más joven en afirmarse, para hablar en una obra, o que ya no existe la poesía lírica, pero quién dice tal cosa? Dónde está escrito esto? Parece que hemos vuelto a la época neo-clásico en el que había recetas para escribir un poema que debe terminar de una manera determinada. Esto no tiene sentido. Hablo por mí misma, escribo porque tengo que escribir. De hecho publico, pero escribo porque siento esa necesidad física. Punto.
Siéntese ese llamado desde el momento en que se despierta?
ALA: No, porque por la mañana funciono mal, soy un poco nocturna. No, tengo ideas brillantes, pero me gustaría! (Risas). Sin embargo, conforme avanza el día escribo, tengo una idea, pero no todos los días. Casi. Tengo cajas con miles de poemas no publicados hasta la fecha, porque no todo lo que hacemos, creo, va pasar a nuestro propio tamiz.
Dijo que los poetas deben buscar su propia voz, cual es la suya?
ALA: No lo sé, es la mía. Espero haber encontrado una pequeña voz. Eso, honestamente debe ser un trabajo para quien lee. Yo produzco la voz, yo enuncio, en cuanto me dejen escribir.