Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Lejos de mi corazón

Escrito por 

Es un libro catártico que no pretende ser una obra maestra de la literatura, pero encontró su lugar en los corazones de miles de portugueses que se revisan en esta historia sobre el coraje, la pérdida y el amor, cuyo epicentro es la migración a Francia. Un relato escrito por el periodista Julio Magalhaes.

Tenias en mente la idea de describir una historia de amor entre dos personajes completamente diferentes en términos de educación, condición social y cultural?

Julio Magalhaes: Claramente fue así. Estas son historias que he visto, que pasaron, que se han materializado, era bastante la escena de los años sesenta. Era una mezcolanza grande entre portugueses y franceses que hubo en ese momento, un gran revuelo en la sociedad. El portugués ha contribuido mucho para el reto que se puso en marcha en aquella época. Presente el libro en Francia, porque son la mayor comunidad extranjera que reside allí. París es el hogar de aproximadamente un millón de portugueses que se quedaron allí para siempre. Algunos se casaron con portuguesas y los demás con francesas. Hubo un gran vínculo entre los dos pueblos. Quería acercarme a esto, los niveles sociales diferentes, ya que los portugueses no tenían posesiones, fueron trabajadores de la construcción que Vivian en barrios marginales y no había una conexión entre ellos y los francesas de los más altos rangos sociales, se enamoraban y el amor prevalece en relación a lo que eran estas diferencias.

En Francia, al presentar el libro, se acercaran y le dijeron: esta es mi historia?

JM: Casi todos. Fue realmente su historia, contada por varias personas que vivieron eso y que se multiplican por miles de personas que emigraron a Francia, o en el caso de los repatriados que llegaron de África, o incluso en el caso de los soldados que luchaban en las antiguas colonias. La historia de los inmigrantes en los años 60 es está. Haber vivido todas estas experiencias, el sufrimiento y la humillación. Algunos perdieron la vida en el camino, otros amigos. Se trata de una generación de portugueses que todavía está viva. Se trata de un libro basado en hechos reales y se vendió mucho, porque la gente sentía que expresaba su vida. No está escrito con la idea de ser una gran obra literaria, es un gran reportaje en libro que cada lector siente que vivió ese momento, siente que el libro es de ellos.

Han referido más de una vez, no eres un escritor, sino que un periodista que escribe, por qué dices eso?

JM: En primer lugar porque es verdad. Y en segundo lugar para defenderme contra un grupo de presión muy poderoso que es la literatura que no da acceso a las personas que escriben.

 

Pero esta distinción no se hace en algunos países.

JM: Sí, pero en Portugal todavía hay un cierto estigma al respecto. Hay países donde esto ocurre en Brasil, por ejemplo, los periodistas escriben libros. Es nuestra obligación. Para ejercer esta profesión lo que necesita saber para escribir en portugués.

También hay una gran tradición estadounidense en este ámbito.

JM: En la literatura hay todavía un estigma en esta materia, porque confunden mi escritura y la llamada escrita "light". No piensan que escribimos literatura porque son escritores y no hay que confundir las cosas. También creo que hago un mejor periodismo. No cuesta nada vivir y darse cuenta de que somos importantes los unos para los otros. Mis libros se venden bien.

No está relacionada con el tipo de lenguaje? Tú tienes un tono conversacional que está muy cerca del lector.

JM: Es un lenguaje muy simple, por qué? Estoy hablando de ellos, como ellos. Los escritores no lo necesitan. La literatura tiene una red más densa, es hecha de una forma más elaborada, trabajan por ella y viven de eso. Hay espacio en una biblioteca o una librería para todo tipo de libros, no hay nada más democrático que el escrito. Lo importante es llegar a un estante y se encuentran todo tipo de literatura, de los que escriben bien, los que lo hacen mal, o que son simples. Desde el momento en que la gente escribe un libro, estas palabras son de los lectores y ellos tienen que tener esa libertad de elección. Hay gente que escribe no definen lo que es bueno o malo. Son los lectores. Creo que todavía no se ha realizado aquí. Por eso, yo siempre digo que soy un periodista que escribe libros para no molestar los escritores.

Al escribir estos libros todo tienen un componente común, abordas grandes movimientos demográficos, tanto en este como en los otros. Siempre es el gran éxodo de portugueses que aportas en tus libros, por qué?

JM: Hay dos razones. Una, es una década que tiene un papel muy importante en la historia portuguesa contemporánea. Los años sesenta fueron objeto de grandes movimientos demográficos de portugueses. El otro, porque siempre he dicho que yo sólo escribo sobre las cosas que yo sabía y había vivido. Mi primer libro es sobre mi familia y mis amigos en África. A medida que el libro se convirtió en un gran éxito, la editorial me propuso a bien continuar en la misma línea editorial de la primera publicación de centrarse en los años 60. No valía la pena aventurarse en otros períodos de la historia de Portugal, en otro tipo de escritura cuando estoy tomando los primeros pasos en el mundo de la literatura. Se trata de una década que dio muchas otras ideas para escribir los libros de que no se habían hablado.

También es porque escribe poco sobre este período?

JM: Muy poco. Acerca de los retornados en África había muy poca literatura, no sobre los militares, pero la gente. Los muchos que vivían en el campo y nunca habían visto el mar, o las madres y mujeres que habían estado aquí. Acerca de los emigrantes a Francia.

El movimiento en sí, no recuerdo un libro que aborda esta cuestión en concreto.

JM: Es por eso que los libros fueron un éxito. Sabes por qué? Debido a que era un tabú hablar de ello. Los repatriados no querían acercarse a este momento de gran humillación, incluso los inmigrantes no quieren recordar las dificultades que sufrieron para llegar allí, donde fueron sometidos a la condición humana más baja para sobrevivir. Querían olvidar este período de sus vidas que nunca lo contaran a sus hijos y nietos. Cuarenta años más tarde se habló de ello y me di cuenta que era una buena década para continuar escribiendo.

Es curioso que digas eso, porque antes dijiste al presentar este libro a las personas en Francia te decían: esta es mi historia. Esto significa que después de 40 años puede vivir en paz con el pasado?

JM: Muchos lo hicieron. Algunas personas que pensaron que nunca regresó a África después de leerlo pensaron que lo habían exorcizado en el libro de alguna manera. Tal vez incluso querían. Muchos emigrantes dieron este libro a los hijos y nietos para que supieran su historia de vida verdadera. Creo que contribuye para que muchos superasen esa década muy difícil, de los cuales nunca hablaban y no quería recordar. El libro aborda, sin embargo todos estos momentos, terminando con una historia de éxito. Lo que encuentran en mis libros es sólo eso, tener el orgullo de que después de tanta privación, tuvieron éxito en la vida. Y creo que eso ayuda mucho en este aspecto para que la gente supere ese tabú, este problema de sus vidas, que era no hablar del pasado.

Lejos de mi corazón, por qué?

JM: Por esta diferencia que había entre un portugués y una francesa de otro nivel social, en un momento en que era muy difícil, había muchas historias que se pierden cuando la gente se alejó. No fue posible en este momento, la gente de escalones social distintos nos se quedaban juntos, o casados. Esa es una excepción a la regla, los portugueses de una baja condición que no tenían acceso a las francesas de media y clases superiores.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos