
Niassa fue la primera novela de Francisco Camacho, periodista de profesión, que trata de la confrontación entre lo imaginario portugués de África y la realidad actual, a través de una historia con contornos misteriosos.
El Niassa desprende de un artículo que hiciste?
Francisco Camacho: Sí, Niassa viene de una historia que hice en Mozambique en 1997, entonces yo no fui allí, sino que hablo era un lugar mágico, un lugar que corresponde a nuestra idea romántica de África, con muchos animales, aislado y lejos de todo. Y en ese primer viaje me retuve esa imagen y idea. Después he sido reportero en el "gran historia" tuve la oportunidad de ir allí, era un artículo de viaje, y luego fuimos en coche desde Nampula a Lago Nyasa y, de hecho, que esas expectativas fueron más que superadas en términos de belleza escénica y me enteré de historias que me parecen muy interesantes.
Y algunas de estas historias abordan el tráfico de órganos, la persongem principal desaparece. Esto tenía que ver con la historia que hiciste?
FC: No, este era un tema que incluyo en el libro, porque entonces se habla de este tipo de problemas en la zona y no con el tamaño que hablo en el libro, pero no había tráfico de órganos. Es un libro que habla sobre todo del pasado portugués en África, en la guerra colonial, la guerra civil en Mozambique y de los portugueses que deciden quedarnos allí, o que creen en la revolución y la liberación del país.
Y hiciste un gran trabajo de investigación, por cuanto el libro se acerque a esta prarte muy histórica.
FC: Sí, hice un poco de investigación, aunque ya lo ha hecho para los artículos y en este segundo libro "la última canción de la noche" es lo mismo, me refiero a la guerra de los Balcanes y a bordo el problema histórico nuevo, en ambos casos. Aunque son novelas, no me he desnudado por completo mi piel del periodista. Es mi forma de escribir.
Hablas en el libro una familia destrozada por la guerra, varios hermanos y yo pensaba que si había alguna analogía con tu propia familia, ya que dedicaste este libro a sus propios hermanos.
FC: Creo que tal vez en subsconciente No sé, tal vez por ser el más joven de cuatro hermanos, los más viejos están muy cerca en términos de edad, sentí la necesidad de expresar mi afecto por ellos. La historia es acerca de dos hermanos separados y un tercero que murió, creo que fue una manera de expresar esta relación que tengo con ellos.
En la escritura, cuál fue el proceso más difícil?
FC: Digamos que este libro salió fácilmente. No fue un parto difícil, claro, que me empeño lo sea más posible lo que considero que es el ideal y es un montón de trabajo, tiener las palabras, frases y el ritmo adecuado. Esta parte más formal se requiere mucho más trabajo, pero tenía que contar una historia de la que yo era muy apasionado y que hizo que fuera mucho más fácil después escribirlo. Estaba viviendo una realidad paralela, escribir no fue difícil, el más complicado es para empezar y encontrar una historia que me apasiona, porque yo sólo puedo escribir así. Tanto es que mi última novela acaba de salir el año pasado y después de Niassa, porque ya era hora de encontrar una historia.
El personaje tiene una enfermedad incurable, el SIDA. Has introducido el tema, porque era un estigma social que tiempo?
FC: No, yo presenté el tema debido a la plaga de esta enfermedad en África, que alcanza, según cifras oficiales, del 18% al 20% de la población, pero puede ser mucho más gente y Mozambique es un país profundamente afectado por esta enfermedad. También hay una cosa trágica es la dificultad de implementar los programas de prevención en estos sitios. Por ejemplo, en Niassa me enteré de que una persona tiene SIDA por tener sexo con una mujer que está menstruando, que era el por qué se había sido infectado. Creo que todavía no hay mucha información que defiende la ignorancia de la gente, es una gran tragedia, por lo tanto, lo puse en el libro.
Cuál es tu personaje favorito en este libro?
FC: Yo diría Fred Roque, porque conocí esta persona. És alguien que, digamos, de todos los personajes en el libro que él es el más cercano a la realidad.