Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

La cámara nueva

Escrito por 

 

Se trata de un proyecto de creación de la música portuguesa contemporánea, dentro de una residencia artística, que tuvo lugar en Ponta do Sol colectivo, en un período de intenso, que convocó y unió a varios músicos y artistas de Madeira, en colaboración con dos jóvenes compositores Rodrigo Camacho y Milena Mateus. Un trabajo creativo que culminó con cuatro conciertos interactivos.

Cómo nació la idea de la cámara nueva?
Rodrigo Camacho: Primero viene el deseo de participar y crear iniciativas aquí en la isla. Vinió de dentro. Luego estaba la posibilidad de obtener el apoyo y la comprensión y el cumplimiento de todas las condiciones, la casa que fue cortesía del Ayuntamiento de Ponta do Sol , contamos con el apoyo del Hotel de la vila y la unión de voluntades para algo que es extremadamente sensible al crear música no convencional portuguesa contemporánea. Tenemos una gran cantidad de material, con largas horas de ensayos y preparación con músicos de orígenes completamente diferentes, y esto es algo que sucede en un hábitat extremadamente sensible, por lo que es encomiable cómo la organización ha tratado siempre de conceder a todos nuestros deseos y crear todas las condiciones para ese trabajo.

Pero, cómo hiciste la selección de los músicos? Qué aspectos se consideraron?
RC: Antes de abordar la elección de los músicos, tenemos que hablar de la música original y el tipo de residencia que está haciendo esto, Cámara Nueva 2014 es un proyecto de composición e interpretación de la nueva música portuguesa, y cuando se habla de este tema tenemos ser originales y el material nuevo no es necesariamente innovadores, en un intento de no implementar las directrices de las escuelas de música consagrados, no un rechazo, sino la complementación y el intento de agregar.

Milena Mateus: Francisco Loreto, que es un profesor de música en el concervatório de Madeira, fue de gran ayuda. Nos proporcionó una lista, o sea indicó el tipo de personas que estarían interesadas en participar en un proyecto desde el género de la composición y performación y de allí nos unimos a las personas.

Otro punto en común es que estos músicos están estudiando la música de la isla.
MM: Están estudiando en el extranjero o trabajan en el extranjero.

 

Es entonces uno de la unidades comunes?
RC: Es uno de ellas. Queríamos gente con la voluntad de crear nueva música portuguesa contemporánea y pensar quién está ahí para hacerlo? Nos acercamos a grupos de artistas ya profesionales con una trayectoria de creación de esta área musical y también dimos una oportunidad a jóvenes músicos en ascenso rápido, com carrera tempranas, que siempre necesitan de este empuje. Por lo tanto en contacto con Francisco Loreto que fue uno de los maestros de la mayoría de estos valores y que nos dio los contactos. Después de eso, se exponen las condiciones, para quien era, por qué, por cuánto tiempo y qué producto se esperaba al final. Pensamos como un economista, la búsqueda de incentivos a través de una cartera relevante en nuestro mundo contemporáneo, así que hicimos la documentación de todo, desde los ensayos para los conciertos, por lo que al final tienen un trabajo válido de cada uno de nosotros quiere para compositores, como para los ejecutantes.
MM: Y en general como un registro, ya que es importante para catalogar lo que haces, para ser una referencia del pasado.

Cómo se produce el proceso creativo en este caso? Hay miembros del grupo que compuse y otra sólo está reproducen?
MM: En este proyecto se abrió nominaciones para los compositores, pero al final, no todo el mundo tuvo la oportunidad de participar, así que yo soy compositora, además de la organización de esta reunión, Rodrigo es también compositor, así que tenemos esta conciencia a unir a esta gente y tratando de crear una cartera. En cuanto a las piezas musicales, es uno mía y la otra es de Rodrigo.

RC: En primer lugar, debemos esforzarnos para trabajar en la producción para que las cosas sucedan, porque no hay una institucionalización preparada sobre la base de este producto y de sus objetos, de modo que un compositor puede componer solamente. Éramos los únicos compositores con disponbilidade a participar en este proyecto, con el conocimiento desde el principio de quién eran los músicos, después de su selección.

MM: Empezamos en junio fue un mes de intensa composición, en términos de los diversos aspectos de la escritura, la imagen y varias posibilidades de interacción con el público. Rodrigo trabaja mucho con la itinerancia, hay una gran cantidad de movimiento entre los músicos.

RC: Hemos colaborado juntos y con otros conjuntos en Londres, donde somos coordinadores. Trabajó en el texto y el contexto, para los cuales es, cuándo y dónde. Desarrolló el concepto no como una necesidad sino como el poder de generar material. Así, todo está relacionado, mi pieza es un enlace del de ella y no llamó a los músicos para realizar nuestros "sueños", colaboramos juntos, la historia es acerca de ellos, de nosotros, de nuestro espacio y lugar, por ejemplo, todos somos isleños. Sería imprudente y estúpido de nosotros no hablar de la riqueza de nuestra cultura. Utilizamos los conocimientos que hemos obtenido en esta escuela, que es del centro europa clásico, y las adaptamos a nuestras realidades. Las cosas de mayor interés aparecen en este contexto, ya que, si trabajamos con fonética tienes que tener personas plenamente capaces de leer partituras de gran complejidad, con el material hipermatificado y de ser de Madeira de una manera muy intuitiva.

MM: Este es un trabajo que nunca podríamos hacer en Londres. Estamos con esta gente, con esta historia y el lenguaje que va a trabajarse para hacer algo diferente.

Registrará esta todo el trabajo y lo que es la culminación de todo esto?
MM: Hay cuatro conciertos.

En términos de piezas cómo va a funcionar?
MM: Hay dos partes, la de Rodrigoes mayor, la mia depende de mi interacción con el público, puede ser infinito. Parece que es un poco, pero es un repertorio amplio y rico. El trabajo es interactivo y basado en 36 textos que he sacado de el periódico "Jornal da Madeira", en la última página de opinión. A partir de ahí he aplicado varios procesos de manipulación de texto para crear varios poemas y una imagen que estaba en línea con cada texto. Durante esta encuesta aparecieron varias palabras clave, que se repitieron muchas veces, había otros patrones que surgieron, fallas de ortografía, a veces tipos de oraciones y los signos de que este conjunto fue utilizado y se aha creado la parte musical. Luego, durante el concierto tanto la imagen, como el poema se proyectará, el público elige el texto y el poema y esto pondrá en marcha la parte musical, en este caso el público es el rey y decidirá qué ver, leer y escuchar . Me gusta mucho eso. No quiero basar todo este trabajo en el Jornal da Madeira, quiero que la gente vea esto y podrían cuestionarse, lo que era esa imagen? De dónde vienen? Y a ver qué tipo de discusión surge en torno a ese contexto, no quiero un debate político, no tomo partidos, vamos a lanzar esta roca y ver qué pasa.

RC: No es sólo porque es un trabajo y luego otro, existe la posibilidad de que los mismos conceptos están interconectados. Será un concierto de 2 horas y media, lo que habla de estar en un espacio que pasa a ser una isla, que tiene características de sociales, geológicos y culturales que definen los individuos de los que forman parte. Es como encontrar el mínimo común múltiplo entre las personas. Se trata de un proyecto de obra, de dos semanas de ensayos y cuatro conciertos.

En términos personales lo de cada uno de ustedes lleva de esta experiencia?
RC: Al igual que cualquier músico de aquí, retirarse un gran pedazo de mi curriculum, como cualquier artista en cualquier tipo de escuela. A pesar de estar sobre nosotros, al otro lado es respetado y relevante a lo contemporáneo, en una cultura que es global, pero que no se iguala o se comprime a ser la misma cosa, la desmitificación de lo que son las connotaciones negativas de la palabra globalización. También tienen una cantidad invisible de nueva capital cultural que dibujo aquí, la experiencia en mi área, como director de orquesta, de maestro de cámara, donde he estado trabajando en estos dos años y este es uno de los picos de crecimiento. Más experiencia como compositor ha sido muy valiosa para ver lo que funciona o no en ciertos contextos y estas cosas requieren práctica, como aparece en el formato y el proceso que puede inducir un éxito o no en un contexto dado. De una forma u otra la historia curricular, que es lo que más necesita hoy el artista, es el arte y el registro performativo que es importante.

MM: Para mí, es una muy buena oportunidad de trabajar en nuestra isla, que es siempre un placer. Tener un mi pieza interpretada por estas personas que son excelentes músicos es una gran felicidad profunda. También es muy importante, porque hemos trabajado toda la noche, durante semanas y cuando se materializa una calidez se siente en el pecho. Otro aspecto muy importante es el enriquecimiento de nuestra curriculum, los nuevos proyectos de apalancamiento, la creación de redes para seguir haciendo la música en nuestra isla, porque nos lo merecemos y necesitamos atraer a las personas más jóvenes, porque no podemos enviar a todos para el extranjero.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos