Celina Pereira no es sólo un cantante de mornas de Cabo Verde de, es una recolectora del pasado oral de su país. Un trabajo incansable audible a través de sus audiolibros multilingües que llevan la cultura de Cabo Verde a los cuatro rincones del mundo.
Vamos a hacer una retrospectiva de su carrera y recordar el primer álbum que fue lanzado en 1986.
Celina Pereira: Fue antes de los años 70 en 1986 fue lanzado mi primer LP.
Sólo cantado en criollo.
CP: Sí.
Este trabajo discográfico coincidió con un punto de inflexión en Cabo Verde.
CP: Sí.
La fecha no fue por casualidad o era?
CP: Fue por casualidad, pero siempre hay coincidencias felices y creo que lo que sucedió en un momento determinado.
Mirando hacia atrás y por estos 29 años de democracia en Cabo Verde y se habla de que las nuevas generaciones, incluso en la música, que se están olvidando del criollo sustituyéndolo por el portugués. Qué sientes acerca de todo esto?
CP: No siento que los jóvenes están olvidando el criollo, porque siempre es la lengua materna, que escuchamos en los vientres de nuestras madres, creo que es indeleble. Incluso es un movimiento de la escritura, sobre todo en las redes sociales, mensajes sms, en el que los adolescentes siempre escriben en criollo. El idioma no se olvida, lo que siento es que hay menos rigor en el aprendizaje de la lengua portuguesa, porque vemos las malas condiciones del aprendizaje de portugués con los solicitantes de la educación superior por venir a Portugal.
Pero también no tenía que ver con el hecho de que se dejen de lado el lenguaje del pueblo opresor.
CP: Sí, el colonizador. Usted sabe que en todas las situaciones de la historia, en la vida de un país hay gente más fanática para algunas cosas. No soy criollista, yo nací en un país que siendo tan pequeño como es, pero al ser un poco dispersos en todo el mundo, es una nación con una dimensión universal y vivimos en una época en que los más idiomas que se hablan, lo mejor vivimos. Nací hablando criollo y aprendi a hablar portugués es un privilegio, resulto ser bilingüe, pero es aún mayor honor de ser multilingüe porque vivimos en sociedades y mundos de esa naturaleza. Como prueba edité hace unos años algunos de audio-libros, siempre con mi multilingüismo. Empecé a editar este tipo de formato en 1991.
Muy pronto empezó a editar audio-libros, formatos que, por regla general, se asocian con público que no sabe leer.
CP: Elegí este formato porque es un modo de grabación y transmisión de lo que quería hacer, me enteré en un país mucho más desarrollado del que yo vivo, que es los EE.UU.. Tuve un primer contacto con este país entre los años 90, cuando salió mi primer trabajo sobre cuentos tradicionales. Un contador de histórias de Cabo Verde me mostró un libro de audio, por cierto, algunos de los cuales ya se habían puesto en marcha en el terrritorio de Estados Unidos. Empecé a pensar la manera en que yo quería contar mis historias tendría también de esa manera, que se podía oír y leerlos. Resulta que fuí invitada al mismo tiempo para ir a Sudáfrica, a una conferencia, tuve contacto con una causa que defiendó de proteger a los niños ciegos y empecé a pensar la mejor manera estos niños siguir mi libro sería si escuchan la historia, serían capaz de leerlo, pero podrían tener una inscripción en braille, que hasta ahora no se podío hacer porque dicen que es más difícil, que es más caro por varias razones. Elegí este formato porque era la manera que encontré para poder cubrir el mayor número de oyentes, o las personas podrían "beber" lo que quería transmitir la cultura de mi país.
Usted reconoce, sin embargo, que su nombre siempre se asoció con música de Cabo Verde y el estilo de mornas. Y cómo la audiencia de Cabo Verde y en todo el mundo, se enfrenta a la música y la cultura de su país?
CP: Siempre hay una enorme curiosidad por Cabo Verde y sé que es la mejor bandera de mi país, aunque tengo el corazón en otro, que es Portugal, donde elegí vivir. Cabo Verde es un país más conocido por la música en los últimos años y por la voz de una mujer que ha desaparecido, que es Césaria Évora, ella era una cantante de mornas y coladeiras. Soy un verde azulado de mornas, y nunca canté solamente este estilo, después en los últimos años vengo haciendo un trabajo de investigación sobre las tradiciones orales, la participación de las "urcas", las “canciones-de-roda”, "contra-bailes", "rabolhos" y "canciones-de-brincadeira”. Lo que siento es que mornas es un elemento que ha sido aplaudido, planteado como una bandera de la gente de Cabo Verde, por nuestros poetas, intelectuales, nuestros compositores, ya que es nuestra alma, es como el fado y es realmente este estilo musical que que une a todas las personas, no a la percusión, ni es "tabanca", ni "coladeira" o la "mazurca". Mornas se componen en portugués y criollo es donde me siento la plenitud que todos los poetas significan. Nota, las "coladeiras" es un género que involucra algunas facetas de la vida diaria, pero sólo tienen, por ejemplo, el lado satírico. Las mornas, por el contrario, son satíricas, sobre el amor, la nostalgia, son un punto de partida, es todo un arco iris de emociones. He hecho programas en Cabo Verde, yo estaba en San Vicente hace dos años y esencialmente canté hasta mornas y sentí que la gente quería escucharlas, no estaba allí para bailar, querían oír la melodía adjunta a las palabras y son la esencia de lo que sigo haciendo.
Pero, si se le da importancia a la palabra, la historia de cómo al final se hace la selección? Tiene una amplia gama.
CP: Cuando grabé mi primer EP 45 rotaciones, la inspiración era mi madre, por cierto, aprendí a cantar mornas en casa. Es cierto que también me enteré de canto coral en la escuela secundaria, donde enseñaron mornas en portugués, en ese momento no fue enseñado el criollo. La primera persona que "bebí" fue mi madre, también de un tío que murió relativamente joven y la verdad es que he ido detrás de las personas mayores para enseñarme. Debo añadir que en cierta etapa de mi vida, últimamente no lo he hecho, he estado 20 años con una grabadora de micro-casete que se requeria cuando yo estaba de visita familiar en Cabo Verde, porque siempre tuve una gran curiosidad saber de mí misma. Yo suelo decir que los colonizadores no me enseñaron nada de mí, enseñarón al respecto, ciudades, ríos y montañas de Portugal. No me enseñaran nada acerca de los arroyos de San Antonio, o San Nicolás o Santiago y para que me conozcan como colonizada, o hayan colonizado, siempre quise saber sobre los "mazurcas", las contra-danças cuando mi madre hablaba de ello yo hacía un montón de preguntas, por cierto, mi curiosidad e intuición me ha llevado a conocer estas cosas. Yo soy una mestiza, un país con una rica cultura que no se limita a mornas y coladeiras que eran el sabor colonial, porque en ese momento era lo que les gustaba escuchar más.
Usted dijo que siguió a los ancianos com un grabador, ya que estos estilos musicales fueron sólo de tradición oral?
CP: Sí, usted sabe la cultura africana se basa esencialmente en la tradición oral, que pueblan las sociedades africanas, por lo que hay algunos grupos étnicos, como mandigas en Guinea-Bissau, por ejemplo, son grandes contadores e historias cantantes, cuentan historias de reyes, emperadores del reino, todo está siempre cantando y oralmente. Esta tradición se pierde si no registramos y en Cabo Verde nunca ha habido una preocupación para hacer una base etnológico o antropológico si desea que la cultura musical de Cabo Verde, se ha producido ocasionalmente algunas cosas y tengo esta responsabilidad porque no lo hacen. Sabe, otros artistas de Cabo Verde no han hecho esta encuesta, ha sido una lucha.
A qué edad empezaste haciendo esto?
CP: He hecho esto desde que tenía 30 años de edad. Empecé a dedicarme a mi madre en las vacaciones después del desayuno me contaba historias, "canciones-de-roda" y enseñaba las cosas antiguas. Repito, mi intuición me llevó a buscar cosas, para cavar si quieres.
Esta demanda continúa, ha sido un hilo en el trabajo reciente que usted ha desarrollado.
CP: Sí, mi trabajo en Cabo Verde la narración de historias es un ejemplo, fue lanzado en vinilo en los años 90, es un trabajo realizado esencialmente en criollo y traducido al portugués y Inglés. Entonces me di cuenta, ya fui profesora, sabía que sólo hablando en criollo no alcanzaba el público en general, estamos hablando de 300 millones de habla portuguesa y decidí que mi próximo trabajo sería en ese idioma. Es mi último en audio-libro y esto se tradujo en Inglés y Francés. Pero las conversaciones, las historias son en portugués y se puede decir que esta colección de cuentos de la CPLP sigue siendo mi lucha, porque de haber dirigido este trabajo, siempre dijo que en los confines de Angola, Mozambique y Cabo Verde, donde los profesores no tienen electricidad , que no alcanza el Internet cómo pueden oírme? Se necesita este formato, porque hago la narración de historias y luego hay otros artistas que lo han hecho.
Cuál es la respuesta de estos lectores de Cabo Verde, deberán revisar su niñez y viene a usted para hacer frente a estos memoria?
CP: Sí, ha sucedido cosas que me sorprendió. Hice el lanzamiento en los Países Bajos y EE.UU., y no puedo imaginar cómo las personas mayores más jóvenes que yo y mi edad que ha venido a mí me dicen: "Dios te bendiga yo nunca había escuchado estas historias, no esta cancioncilla" cuando el primera registro de historias cortas salió en Portugal, le di una entrevista no sé qué canal y había un grupo de mujeres que llamaran para la Asociación de Cabo Verde, porque querían mi contacto querían saber cuando iba a publicarlo porque querían comprar el álbum no para los nietos, pero para ellas, había "canciones-de-roda" que nunca se habían cantado en Cabo Verde hasta que decidi hacerlo y publicar estas canciones. Gracias a Isaura Gomes, presidente de la Cámara de Mindelo, hice mi incursión en escuelas, estube en 26 locales de educación más de un mes y lleve un músico conmigo y al final me dijo "estás robando mi popularidad ya que los niños de la calle sólo hablan de Celina Pereira".
Y ahora, cuál es su próximo proyecto?
CP: Mi cabeza no para. En este momento ya se encuentra en la publicación mi próximo audio-libro, no sé cuando va a salir con otra colección de cuentos tradicionales. Es una historia que escribí en honor de mi madre, pero será un libro de audio multilingüe, quiero seguir en esta área. Debido a las sociedades actuales no puedo editar nada en un solo idioma, no se escribirá solamente en portugués, también será publicado en Inglés, criollo y español. Es sólo una historia, pero yo no le dire el título, ya está siendo traducido.
Pero la gente puede comprar cualquiera de sus otros libros de audio donde? En las tiendas en línea?
CP: No, mi último audio-libro que es "historia del mundo tambor abierto" está agotado, el anterior más todavía. En este momento en la Asociación de Cabo Verde en Lisboa tiene aún 3 o 4 copias y por desgracia ya no estoy en el mercado, incluso en Cabo Verde no se puede encontrarlos.
Por qué no hacer más copias?
CP: Debido a que ha sido una aventura mía, de mi bolsillo, mi primer LP lo pague, mi trabajo sobre cuentos se pagó com el dinero prestado de mi madre, mi hermano, toda la familia, no tenía casi ningún apoyo. Había dos instituciones que se indican en la contratapa en vinilo, pero cayó, porque prometieron y luego no dieron nada. He estado haciendo "locuras" debido a esto mi locura sana a caminar detrás de las tradiciones. No lo siento, porque todo lo que se ha hecho es para mi placer personal, pero está sirviendo una causa que he tomado como una misión. Por cierto, una amiga mío dice que sólo las mujeres tienen esta capacidad para hacer frente a una misión y llevarla a su fin y este es mi causa que me impuse a mí misma y que nunca voy a renunciar. Siento que Cabo Verde lo necesita, ya que hay que invertir en los niños y su su futuro que muestran su identidad y no que és una generación espontánea. Mis ojos son verdes porque mi bisabuelo materno era blanco, cabello claro y ojos azules. Con mis preguntas y hablando con mi madre aprendí yo y mis hermanos tenemos un ancestro de Madeira. No estamos aquí por casualidad, ahora, caminamos detrás de las mornas, no tenemos en Cabo Verde investigación seria, no tengo ningún recuerdo de lo que se escribe sobre mornas a cantadeiras y cantantes que han estado en Portugal en los años 30, en la primera exposición colonial y después de la exposición del mundo portugués, en los años 40, no tenemos ese registro. Aún me parece una enorme brecha, hay que hacerlo en términos de formación de los futuros memoria para nuestros hijos y nietos. Creo que este es mi maestranza espiritual para la vida, por lo que di clases durante sólo tres años, me resulta curioso que esto va a estar conmigo hasta el fin de mis días, porque yo sólo sé que no nada sé.