Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

IX madeira dig festival

Escrito por 

 

Es un festival de música alternativa de vanguardia, entre el 30 de noviembre y 03 de diciembre, con raíces en los paisajes sonoros experimentales, digitales y audiovisuales haciendo de su alineación un evento único en términos mundiales. La novena edición promete una programación equilibrada, con referentes nacionales, como es el caso de Carlos Zingaro y la participación de uno de los editores de referencias artísticas en estas áreas, Touch.

En ese contexto surge el Madeira Dig?

Rafael Bicoito: Surge en 2004 en el programa de difusión de las tecnologías de innovación en las comunicaciones. En el momento elaboró ​​un proyecto para la secretaría regional de educación llamada madera digital, que tenía varias líneas, una de las cuales era la aplicación de la dicha TIC en las artes. Esta fue la génesis Madeira Dig.

El MadDig no es simplemente un festival con bandas, en que se distingue en términos de música?

RB: Esencialmente comenzó como una demostración de lo que se podría hacer en términos de música con computadoras y software, que pretende mostrar una vertiente más vanguardista experimentalista sobre este sector. Haciendo la análisis de este caso, la calidad de los artistas internacionales y la exposición en los medios de comunicación que tubo, nos dimos cuenta de que todo este evento tenía las condiciones ideales para afirmarse como un evento en sí mismo, no sólo se dirige a un público local, en isla, sino también ser capaz de captar público, especialmente extranjeros, de los países del norte de Europa. Desde entonces, el proyecto ha ganado su autonomía, la agencia de promoción de la cultura atlántica tiene los derechos de la marca y el concepto. En 2005/06 el festival se celebró en Funchal exploro el aspecto de la música hecha por ordenador y también en el ámbito audiovisual, a través de proyecciones. Se puede decir que es el primer paso. En 2008 dio un salto y decidió explorar el turismo cultural, que se adivinaba en proyecto. De ahí surgió la colaboración con el Museo de la Casa de las Mudas que es el lugar natural para este tipo de evento, es una referencia de la creación de vanguardia en todo el mundo y es un edificio alternativo y experimental que también se adapta el festival. Fue un matrimonio natural. El otro vértice de esta nueva fase de Madeira Dig, su implementación, se ha asociado con el Estalaje de Ponta do Sol. En este momento hemos reunido lo que hace que la fiesta sea diferente en estas áreas.

En la actualidad es el único a nivel nacional.

RB: Hay otros, aunque esporádicos. Regularmente sólo hay Madeira Dig, que entra en su noveno año y otro evento en Braga "Semibreve", que recientemente celebró su 2 ª edición. Pero este es único en el mundo, ya que reúne a la cultura de vanguardia en términos de música y video, junto con el turismo porque la gente viene no sólo para los conciertos, sino también para disfrutar de la isla, el buen tiempo que se sigue sintiendo a principios de diciembre, mientras que el resto de Europa, sobre todo en el Norte, las personas viven con temperaturas negativas. Todo este concepto en términos de panorama internacional hace del festival un evento único y, afortunadamente, cada vez más extranjeros vienen a ver los espectáculos en paralelo el público regional ha adherido más.

Quién es ese público que le gusta Dig?

RB: En general, puedo decir que son personas relacionadas con las industrias creativas. Por su formación, son más sensibles a este tipo de oferta cultural. Son diseñadores, fotógrafos, personas conectadas con las artes, el cine, los productores y esto es cierto tanto en el público de fuera, como de la isla.

Cuáles son los aspectos más destacados de este festival que viene?

RB: El festival aún no está cerrado en el extremo opuesto de lo que es habitual. Tuvimos que hacer ajustes de última hora, de modo que no se anunció el programa completo. Lo que sí puedo decir es que vamos a tener los habituales conciertos en la Casa de las Mudas, después de las sesiones en la Posada de Ponta do Sol y hay algunas actividades paralelas, esta vez con la Universidad de Madeira y Aneurisma van a hacer un taller de arte generativo de la semana precede al comienzo del festival, entonces tenemos una exposición audiovisual. Este último componente se ejecutará el centro de arte, el auditorio, con cuatro artistas de Madeira, Jerome Faria, Hugo Olim, Carlos Valente y Victor Magalhães, se llevará a cabo del 30 de noviembre hasta el 7 de diciembre.

Y los nombres en términos mundiales?

RB: Un factor relevante en cuanto a la programación musical en el primer día, 30 de noviembre, una colaboración con una editora de renombre, celebra los 30 años de existencia, en términos de la música comercial y no sólo también en la avant-garde, " Touch ". Esta estructura es nuclear en esta área y se presentarán los artistas que forman parte de esta editora. También vendrá Mike Harding a dar una conferencia en la ruta de la evolución de la marca y musical, el primer día del festival, considerado como el cumpleaños de "Touch" y por la noche va a asumir el papel de DJ en las sesiones nocturnas. En términos artísticos no puedo destacar nada, es un programa equilibrado con grandes nombres, no para el espectador medio, pero para quien esta dentro de esta área. Si antes este evento fue una manera de difundir la música hecha en computadora a través de estos últimos diez años se ha producido una transformación, es más ecléctica, nació de la necesidad de mostrar música alternativa en la isla. El programa de este año refleja varias tendencias en esta área y música ambiental, improvisada "de grabación de la película", es decir, los sonidos naturales, que luego se mezclan formando una especie de escultura sonora.

En cuanto a los músicos hubo una evolución, ha crecido en términos de participación, en estos diez años?

RB: Uno de los objetivos de este festival no sólo era traer músicos extranjeros de renombre, pero nuestra preocupación ha sido siempre dentro de nuestras posibilidades de capacitar a los jóvenes en la región. Siempre hay un taller que permite a los artistas interesados ​​en aprender algo, también han sido fundamentales para la inclusión de artistas de Madeira, siempre tenemos dos asientos reservados para los músicos nacionales, de preferencia con un de Madeira en el line-up. Este año, por cierto, no se presenta por segunda un artista, la representación se hará a través de la exposición. Tenemos dos grupos portugueses, uno de ellos es un veterano, prestigiado internacionalmente con muchos años de historia de la música alternativa vanguardia portuguesa, que es el Zingaro Carlos, con su trío que estará de nuevo aquí y ha invitado a un artista francés y en el último día, vamos a presentar un proyecto musical con sede en Braga, llamado Palmer Eldritch es un dúo, el cual es construido por Miguel Guimarães, de los Mao Morta, un artista de renombre y otro más joven. Portugal siempre ha tenido una evolución en estas artes desgraciadamente pasa desapercibida. Carlos Zingaro, simplemente citar el ejemplo, hace música improvisada, con raíces en el jazz hace varios años, lleva el nombre de nuestro país por el extranjero así como otros. Hay también los emergentes, resultado de la tecnología de innovación, que se han afirmado dentro y fuera de las puertas. Lo que veo en estos últimos años, diez años después, es que la música portuguesa goza de buena salud y se recomienda.

En cuanto a los músicos de Madeira?

RB: Madeira es una isla, todo pasa por el aislamiento geográfico y el hecho de ser periférico. Con una población de alrededor de 200 mil personas en este sector en particular es sólo un pequeño porcentaje que cultiva el interés en estas áreas, en una ciudad con millones de habitantes esta tribu representa un montón de gente aquí este universo se reduce, no sólo en público, pero de músicos. Hace diez años indicaba una media docena de artistas interesados, justo uno daba sus primeros pasos creando una carrera fuera de Portugal que es Jerome Faria, en electrónica experimental. En el video teníamos a Hugo Olim y otras más de diferentes proveniencias, diez años más tarde, continuamos con estas dos referencias musicales, tenemos el mismo interés, pero por desgracia se no puede ser exclusivamente dedicado a esta área. Sin embargo, resulta que hay una nueva generación que ha crecido con el festival, que espero haya estado bebiendo esta influencia y que comience a dar sus primeros pasos. Existe la posibilidad de crear un centro regional, y como agencia cultural estamos dispuestos a apoyar a estos jóvenes en el futuro y que tal vez puedan ser parte de la primera parte del festival.

http://digitalinberlin.eu/

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos