Guilherme Kastrup es uno de los músicos instrumentistas y productores musicales más reconocidos en la escena musical brasileña. Aunque tiene una carrera profesional con más de dos décadas, solo en 2013 lanzó su primer álbum en solitario y promete hacer la misma hazaña el próximo año, cuando llegue a su punto de mutación.
Eres un músico que ya tiene una larga carrera, produjo artistas inmensamente reputados en Brasil, por qué solo en 2013 decide hacer un álbum en su propio nombre?
Guilherme Kastrup: Nunca pensé mucho acerca de esta historia o autor en solitario. Mi vocación es como músico instrumentista y lo viví durante muchos años. Luego empecé a interesarme en la parte del estudio, para grabar y producir algunas cosas. En este proceso comencé a jugar con algunas cosas, como una obra autoral, pero sin ninguna pretensión. Este disco fue construido durante un largo tiempo, diez años, a partir de obras de estudio y comencé a reconocer que tenía un trabajo que merecía ser lanzado con alma. Empecé a organizar esto con la idea de un álbum.
Eres un percusionista, pero el álbum tiene una parte muy tecnológica. Cómo pasó de esta fase instrumental a los sonidos digitalizados?
GK: Creo que fueron dos intereses al mismo tiempo. Esta parte de jugar con el muestreo y el recorte de la música digital consiste en tocar de forma percusiva varios sonidos que no son instrumentos inicialmente grabados y reubicados con esta característica que la muestra puede ofrecer. Tocas con batería electrónica y sonidos grabados de una variedad de fondos y eso es lo que realmente me interesó y lo que descubrí. La otra parte es la grabación en estudio, de producción en la que me zambullí profundamente en el fondo, hizo la grabación, el recorte, que gran parte de la música digital y la edición, es un poco como las artes plásticas. Este cruce entre las artes plásticas y la música es lo que ha hecho que este deseo de hacer un trabajo de autor muy brillante.
Qué sonidos grabaste? Podemos escuchar que tienes animales, a veces parecen ser sonidos más urbanos.
GK: Grabo un poco de todo, como te diste cuenta, hay diez sonidos urbanos de máquinas, autos y esta cosa tan intensa que tiene la ciudad y también hay más sonidos oníricos de cigarras, pájaros, discursos y entrevistas. Hay una canción que es una entrevista de Cartola que corté y transformé en música desde su escaneo, es un juego de cortar y pegar que me permite hacer las cosas de una manera como si hubiese compuesto música electrónica, solo a partir de elementos acústicos de todos orígenes.
Entonces, cómo eligistes estos recortes, en medio de tantos temas, cuál fue el criterio de selección?
GK: Hubo un montón de juegos, pero fue eligiendo aquellos que podían formar un set, la mayoría de las canciones nacieron del precursor en sí, me moví con ellos, descubrí temas melódicos en esos temas y luego los temas comenzaron a ser desarrollado y solo entonces comencé a pensar sobre el todo. Me gusta mucho esto sobre la creación del álbum, la idea de un disco con principio, medio y final y que las canciones tienen conexiones entre ellos, es algo que fue parte de la selección para que las canciones tuvieran en este conjunto de " Kastrupismo ".
Lo llamaste "Kastrupismo" porque, eres tu verdad? Porque eres eso?
GK: Sí.
Es la marca del ser individual, de un trabajo con alma.
GK: Exactamente, usé mi propio nombre, Kastrup, porque era como decir que esta es mi manera de hacer música, mi forma de hacerlo.
Tiene algunas entradas y algunas letras, esto vino después?
GK: Algunos sí y no, por ejemplo, Cartola comenzó con la idea de cortar tres de las entrevistas en las que estaba contando sobre la primera venta de su samba, su asombro cuando llegaron junto a él y le ofreció dinero y él dijo , estas loco, idiota? Mi interés en esta historia me hizo querer hacer algo interesante con ella y comencé del discurso a la música. Otras canciones comenzaron con el ritmo al ingresar letras, pero no funcionan exactamente como una canción. Normalmente, trabajo mucho con canciones, mi carrera se basa en esto como acompañante, percusionista o productor de música. En mi viaje personal, quería alejarme un poco de ese formato y utilizar la poesía completa de una manera más libre en la estructura de la música. Lo que uso como letra es más la poesía completa que puedo ensamblar, desmontar en varias partes y volver a ensamblar de otra manera. Cada hora aparece de una manera diferente y me di la libertad de jugar con la poesía de una manera diferente y escapar del formato más cerrado que es la canción.
Luego presentas otro álbum que es "Sonidos de sobrevivencia", que creo que tiene un lado poético extra
y es muy diferente de "Kastrupismo". Por qué el nombre?
GK: Benjamin Taubkin lo llamó así. "Sonidos de supervivencia" vinieron de un dúo de percusión que tengo con Simone Sou, un gran percusionista y creamos Soukast, que es una broma con nuestros nombres, creamos un repertorio de la repercusión y luego invitamos a Benjamin Taubkin, que es un gran pianista y pensador brasileño. Este encuentro fue muy brillante, el resultado fue muy interesante y decidimos grabar este álbum. Cuando Benjamin sugirió este título, también me pregunté y le pregunté, entonces entendí el sentido poético del tipo de música que hacemos, que es la resistencia de la política humana, de cómo vemos el mundo, más autónoma en la forma de crear y enfrentar a la sociedad donde se encuentra la gente es la supervivencia física y artística. "Sonidos de supervivencia" tiene que ver con esto, un cierto acto de resistencia, el arte de las relaciones humanas.
Eres productor de tus propios proyectos musicales, si no, crees que habrá un espacio para ti en la escena musical brasileña? Porque eres tan diferente?
GK: No lo sé (risas). Nunca pensé en eso con este enfoque de ser un productor de mis proyectos musicales. A veces sentí que necesitaba una mirada externa para decir alto. Ahora, estoy terminando mi segundo álbum y creo que soy un mejor productor de mí mismo que el primero.
Es un segundo ejercicio de Kastrupismo?
GK: Ya no será un Kastrupismo, pero es un ejercicio en un tipo de juego ligeramente diferente, mi vida ha cambiado y esta vez el comienzo de las canciones no son las repercusiones, pero fueron algunas reuniones las que promovieron la música improvisada. Forme dos tríos con artistas con los que tengo mucha conexión e hicimos improvisaciones, a partir de eso comencé a recopilar este material para hacer las composiciones.
Pero, estás de gira con tu primer disco, en los shows tocas canciones de este segundo álbum?
GK: Todavía no, aún no lo terminé. Terminé el proceso creativo, tengo todo el álbum listo, cómo me gusta hacer todo, me gusta pensar en el orden, cómo se entrelazan las canciones, cómo es su historia en el contexto general del álbum y, a partir de ahí, Voy mezclando, masterizando, pero por ahora estoy en el proceso creativo. Todavía no se lo he mostrado a nadie, pero ya jugué una primera canción en Lisboa y en Madeira.
Tienes una frase que defina este segundo álbum?
GK: Este álbum se llamará quizás "Punto de mutación" en referencia a un libro que leí, muy bonito, de Fritjof Capra. Tiene un concepto de ver a la humanidad como un organismo vivo único y que está en ese punto de mutación. Estamos en el final de un período, un ciclo, un tiempo dominado por el yang, el varón, para pasar a una fase más ying, más femenina. Encontré esta imagen muy poética, un físico que estudia sociología, el concepto es muy hermoso, porque estamos al final de un ciclo de humanidad, vemos este sistema capitalista en un acto de ebullición y tiene todo que ver con eso. El álbum tiene que ver con este mundo ahora.
Cuando se habla de música en Brasil, hablamos de música popular, bossa nova y como dije desde el principio tu sonido es muy diferente, es algo que se ve más en Europa y EE. UU., Pero nunca escuchamos hablar de eso en tu país . Cómo es el mercado brasileño para tu tipo de musicalidad?
GK: Brasil es muy rico musicalmente. Lo que se desvanece son estos estereotipos de bossa nova, samba, pero internamente tenemos una producción muy grande, especialmente en ciudades como São Paulo que tiene un flujo para esto. Hay mucha gente interesada, hay un mercado que se mueve, es posible vivir música independiente y experimental a pesar de que está fuera de los principales circuitos populares que en Brasil es muy intenso.