Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El mundo de norberto

Escrito por 

Se trata de uno de los pocos músicos de nuestro país que han dominado el arte de tocar la mandolina, a pesar de que sigue diciendo humildemente que es un aprendiz de músico. También es un compositor que se inspira en sus experiencias, sus amigos y sus orígenes.

Una de tus composiciones es el nuevo mundo tiene muchas influencias musicales. Es como un retorno a las raíces.

Norberto Gonçalves da Cruz: Se trata de un concepto contemporáneo de la orquesta, que es más clásica, es una especie de ópera. Tiene dos capítulos y no la he terminado todavía, porque no tengo dinero para editar todo el concierto. Es el viaje de una persona mayor, con flash back a la mezcla, esa ida. Hay una euforia y cuando finalmente descubre fuera no encuentra lo que necesita, lo que necesita es este nuevo mundo que está dentro de él. Sus experiencias, sus raíces, su madurez y la educación. Funciona como una visión del mundo.

Pero este nuevo mundo se plantea en qué contexto?

RG: Hasta ahora en mi experiencia en Italia. Aprendemos a dar valor a la música, los amigos y nuestras experiencias. Hay un círculo de confianza. Yo nunca había hecho algo como esto, pero comenzó en el año 2004 asistí a un concierto integrado y nunca había hecho nada de ese tipo y pensé por qué no hacer algo? Y empecé a escribir. Decidí la historia y poco después vino la música y escribi todo. Empecé a producir, los músicos que participan gratuitamente y todos se integraron. De alguna manera cada uno de ellos trató de completar el trabajo, pero en mi punto de vista personal no tiene que ser una obra completa. En mi manera de ver las cosas, la música debe llevarnos a pensar por nosotros mismos, lo que es para ellos.

Es curioso que digas esto porque cuando oí tu composición se materializó en mi mente un viaje lejano.

NGC: La historia es de un hombre viejo que escribe en su diario, él revive el recuerdo de su vida pasada en casa, y recuerda la vida cotidiana de su abuelo, que era un pescador, se ve con treinta años, por lo que el tema es en Inglés, nos remite a su vida actual. El país donde el reside. A menudo me pasó a mí cuando yo estaba en Italia, que soñaba que estaba aquí, en Madeira y hablamos en italiano. Me gustan estos paralelismos. Se inicia así. Si escuchas la letra habla de su abuelo, de pescadores y la ballena madre. Cuando hablo del nuevo mundo, dice en la letra, ahora aprendí a navegar solo desde que mis ángeles se murieron, es decir, el abuelo y la madre.

Tu trabajo también establece un paralelo con tu carrera musical que fue influenciada por tu abuelo?

RG: Creo que nuestras raíces son muy importantes. Las personas hoy en día se aferran a los estereotipos y no se dan cuenta que alcanzar estos objetivos, no significa nada. Cuenta más el aspecto, las imágenes y yo lo que quiero destacar es la esencia interior. Es todo ese viaje, esa vida, que es este nuevo mundo. También de aceptación. Durante este trabajo hice un concierto único, cada persona tiene una visión diferente y todos coincidieron en que era la aceptación de nuestro ser interior, nuestro viaje personal.

Cuando comenzaste a escribir el nuevo mundo?

NGC: Estrene el nuevo mundo en el 2009. Empecé a escribirlo en 2005 en Italia. No es una cuestión de hacerme notar. Así es como veo el mundo. Tengo varias piezas de composición, que son también para mostrar y ver qué pasa. Lo que he hecho esta en un cajón. También escribí Ezequiel para el cine. Allí, tienes lo que eres como persona. El lenguaje utilizado en este trabajo es pesado. Es un personaje que trata de ser fiel a sí mismo. Ezequiel es toda una historia. Se muestra, es una especie de purgatorio, donde se muestra un cierto resentimiento, la culpa en ese momento. Indica que el tiempo es elástico.

Volviendo un poco atrás, porque has elegido la mandolina como instrumento?

NGC: yo tenía veinte años y era mi referencia. Mi abuelo tocaba la mandolina. Siempre lo veía tocar y él no quería enseñarme, pero él me veía como una persona y como era muy cuidadoso con sus cosas, me preguntó si quería aprender. Aprendí viéndolo tocar y entonces fue fácil, ya que pronto comencé a caminar por mí mismo y crea un vínculo especial con el instrumento. Tenía una perspectiva que me mantenía fiel a mi identidad.

Te fuiste a Italia con una beca?

RG: Sí, en ese momento era muy difícil. La mandolina tiene esta imagen sigue siendo muy popular. Es lo mismo que tener una beca en armónicos-a-fuelle. Es complicado. Los tiempos eran diferentes y tenían que mostrar una obra y demostrar que realmente quería hacer esto, incluso para facilitar el camino para los demás. Fue muy difícil encontrar becas, porque no había lo tenemos hoy en día para encontrar todo que es Internet. Me pasé un montón de tiempo haciendo llamadas, hablando con los maestros para encontrar la escuela. Luego se puso el segundo problema, como voy allí? Trate de mostrar el trabajo y participe en todo lo que me fue posible para que las personas adecuadas vieran que tenía la intención seria de hacer algo con mi vida. Incluso en Italia, mantuve esta postura. Allí conocí a personas que han seguido la misma filosofía que yo.

En Italia aprecian más a los músicos que aquí en Portugal?

NGC: Esta es una pregunta muy difícil de contestar. El italiano tiene un aspecto que me gusta son bastante patriotas, saben cuál es su valor, se sienten orgullosos de lo que consiguieran antes de que fueran incluso un país, pero, institucionalmente, políticamente, no hay apoyo.

Pero ganaste un premio en Italia, una medalla al mérito. Expresaron su reconocimiento para alguien de fuera por su trabajo, aunque no eres italiano.

NGC: Sí, es verdad, pero eso es por los principales teatros de Italia. Las grandes obras. Ellos están muy apegados a todo lo que es música instrumental, todo lo demás es auto-sostenible, es decir, los grupos van por sí mismos, apuestan por la calidad, entonces el gobierno da premios o distinciones, es decir, no son compatibles económicamente. Le dan al mercado de trabajo y el resto depende de ellos. Creo que es malo, y sé que algunas personas no les gustaran lo que voy a decir, la cultura subvencionada es muy pobre, nuestro trabajo se limita a ese presupuesto, al dinero y se ahoga la creatividad. Nuestro problema es que no tenemos un mercado para la música. Todo es gratuito y patrocinado por el gobierno. El producto final puede ser incluso bueno, pero no es viable y todo esto se refleja, incluso en las artes. Debemos ser estimulados con el fin de hacer algo. El trabajo es sólo para complacer al servicio de tal, o a las personas de fuera. Esto es malo.

Ahora, tú enseñas tu arte, cómo las jóvenes generaciones ven la mandolina, que se asoció con una música más tradicional. Lo ven de otro modo?

RG: Es curioso, ven en el instrumento de una manera completamente diferente. Soy una persona que enseña, pero yo no soy un maestro. Paso mi experiencia como músico. Estudiantes con cinco y seis años de edad cuando se enteran de Bach o Vivaldi, se quedan con la boca abierta y preguntar qué es esto? Esto es bueno. Al tener otro tipo de experiencia musical a medida que crecen, parece que la sensación de que esto es aburrido. Lo mismo pasa con la mandolina. Tenemos que trabajar las actitudes, otras maneras de ver las cosas, hay espacio para muchos tipos de música, así que hay que ver la música de manera diferente. Crear una visión más abierta. La mentalidad es ahora el instrumento, ya que se pasa la idea física y espiritual de aprenderlo. Es algo que orientas y dejas que ellos descubran. No debemos imponer. No ser una interferencia excesiva, evite decir vete para aquí, y si preguntan por qué la respuesta es porque tiene que ser. Esto crea barreras que las personas no pueden superar. Debemos saber cómo explicar. En primer lugar, porque es la cultura es nuestra. Es maravilloso tocar este instrumento. El otro punto importante es que las personas necesitan sentir que son parte de este núcleo, este camino musical. Es un trabajo duro.

Por qué?

NGC: Hay muchos prejuicios acerca de la mandolina, no es voluntario. En Italia, este instrumento ha perdido su peso histórico, ya que la mandolina es un instrumento noble. Hay grandes obras escritas para mandolina, pero por lo general llamaban a los violinistas. Cuando empecé a trabajar en el teatro "La Scala", la gente me pregunta si yo sabía cómo leer música. Había preguntas como ésta. Luego me respetaran individualmente cuando vieron lo que el instrumento era capaz de hacer. Me he convertido en uno más de la orquesta. El proceso es ese. Para mostrar lo que puedo hacer con la mandolina, sin embargo, es lento. Yo no soy individualista, me alegro de que la gente venga y disfrute.

Ha cuántos años eres un músico?

RG: Para mí, un músico es una palabra grande. Me hago eco de las palabras de Marcello Biotti, él era un gran director de orquestra, y el dijo al maestro Riccardo Muti, otro gran director: Muti, ahora que estoy a punto de morir es que yo estoy aprendiendo a dirigir una orquesta. Te digo lo mismo, puedo ser un músico, un día, por qué hacer música, también se necesita saber cómo comunicarse con la gente, guiarles y ayudarles. Eso es lo que sirve a la música. Me deja confundido después de un concierto, cuando dicen lo que piensan y añaden que, pero no sé nada de música. Eso no tiene sentido, la obra del músico es decir lo que es el ser humano y cómo se puede transmitir el amor o la ira. La gente hace de su trabajo algo verdadero, la música también es eso. No se tienen que sentir pequeñitas ante una obra. Se trata de un problema de la cultura y las artes. La música comercial llega a todas las personas, no? La clásica no, pero debería. Sabías los compositores Vivaldi y otros mostraban sus obras en las calles en un escenario improvisado? La música nació de esa manera. En la actualidad, cierto tipo de música se ha convertido en elitista y parece que ir a un concierto es como ir a un museo. He trabajado en el teatro "La escala" desde hace ocho años, y no sabía nada de estar allí. Fue un proceso de aprendizaje. Cuando tocamos la sala vibraba con la música maravillosa. Se aprende mucho y la unión es la calidad. El público en general, cuando siente una energía especial retribuye. Debe haber un equilibrio entre el músico y la gente que asiste. No basta estar graduado en música y tocar. Debe crearse un magnetismo con el público, lo que es necesario para recrear ese amor, la ira y ellos sienten eso.

http://www.myspace.com/norbertogcruz

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos