Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El recriador de sonidos

Escrito por 

Piense por un momento, qué es la música? Lo imaginó? Bueno, no tiene  nada que ver. Jerome Faria, más conocido como NNY, reconstruye la concepción de los sonidos, cadencias y ritmos creando un nuevo tono musical más abstracto que refleja una experiencia inusual al ser escuchado. Un viaje con texturas y matices que se hace acompañar de imágenes. Confundido? No mucho espero, basta escuchar y dejarse llevar...

Hábleme de tu carrera musical.
Jerome Faria: Básicamente comencé a más o menos como los adolescentes comienzan a tocar la guitarra y la batería en bandas de garaje. A los veinte años, yo hacía parte de muchos grupos, desde el rock, Heavy Mental, e incluso participe en eventos. Tocaba el piano, bajo, guitarra, según la necesidad. Sin embargo, en 2003 comenzó mi interés por la computadora como una herramienta de producción. Entonces comencé a explorar las posibilidades que existían con el sonido, como materia prima, además del concepto de la música como una canción, o al menos la estructura tradicional.

Tu trabajo tiene un fuerte componente visual. Cuándo empezaste a insertar imágenes en tu música?
JF: Yo antes tenía un interés en la imagen antes de empezar a trabajar en la música y dada la naturaleza abstracta de los sonidos con los que trabajo pensé que era un auxiliar interesante principalmente en Madeira. Se trata de un tipo de música que es raro, parecía una buena idea asociar la imagen como una representación visual de lo que estoy haciendo. Las imágenes que utilizo son reactivas o de una manera que para la gente es más fácil percibir la influencia de estos valores predeterminados. Resulta ser más interesante para aquellos que no lo conocen, se quedan atrapados por la imaginación al ver las imágenes y tienen una representación visual de la música.
Haces colecciones de sonidos en la naturaleza antes de que incluso crear nuevos tonos?
JF: Sí, pero no puedo decir que es un proceso fijo. Puedo usar los instrumentos musicales, tanto como la naturaleza y el ruido del día a día.

Cómo inicias este proceso creativo?

JF: Es un proceso de investigación y aprendizaje. Encontrar una nueva técnica, un nuevo sintetizador, todo lo que me permite adquirir nuevos conocimientos. Los resultados en última instancia, sugieren  otras ideas y mezclo las actuales grabaciones con las anteriores. A menudo trato de reproducir sintéticamente un sonido natural, tratar de hacerlo desde el principio. O incluso el día a día y tratar de reconstruirlo, o romper para ser algo completamente diferente. Este es el proceso en última instancia, la experiencia sugiere ideas y luego es una cuestión de intuición.

Tu música como has mencionado antes es abstracta. El público que asistente lo entiende en la final?
JF: Una palabra que se utiliza a menudo como una descripción de los conciertos es viaje. Resulta ser interesante, porque lo que tratamos de hacer es también, esencialmente, es sugerir un universo, un entorno donde las personas que están escuchando participan con su imaginación. Hay una estructura rítmica o melódica en mi trabajo. No tiene mucho sentido que la gente busque algo que suceda. Por lo general, las estructuras son las capas y matices que entonces significa que la gente se deje llevar. Me gusta pensar que mi música evoca un sentimiento de nostalgia a veces. Este aspecto de ser llevado en una sala con cincuenta o cien personas resulta ser una experiencia individual, porque cada uno lo interpreta de manera diferente.

En tus composiciones hay sonido e imagen. Has pensado en utilizar un tercer elemento en el enfoque temático de tus conciertos?
JF: Lo he pensado y tengo un proyecto en desarrollo que está vinculado a la imagen, pero con el componente narrativo que se llama la película del concierto. Es decir, se crea en tiempo real, con la improvisación, una banda sonora para una película muda. Creo que este tipo de estilo musical tiene una influencia significativa en las emociones que evocan imágenes. En este contexto, me gustaría interactuar con otros instrumentos o sonidos para captar los matices de los dichos tradicionales,  que son el ruido, o golpes de un violín. Todas las formas de no tocar un instrumento, pero que emiten sonido.

Un concierto para cuando?
JF: Se espera que este año, ya que estoy trabajando en ello desde hace un año y medio. Debía haber ocurrido el año pasado, pero por razones prácticas, no fue posible. La idea era hacer aquí en Madeira, una sesión de cine. Era importante para la película en cuestión. Este es un registro importante en la historia del cine y, especialmente, a los mudos. Sería importante para aquellos que no conocen esta película y también para la gente que ha visto, tiene una interpretación diferente. El título es "la oficina del Dr.Caligary". Es una sinfonía en que la computadora procesa los sonidos, es decir, los músicos improvisan en tiempo real con sus instrumentos y voy a tratar de utilizar estos tonos los procesare de manera que en este caso la materia prima termine pasando en ese momento y tengo el mismo papel de la improvisación que los músicos a través de un ordenador.

http://www.nothing.scene.org/nny/work.html

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos