Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Los progresistas

Escrito por 

Xarabanda es una asociación cultural que desarrolla varias actividades paralelas, donde hay una investigación, recopilación, distribución, publicación de música y el grupo que es su rostro visible. Esta institución de utilidad pública también tiene la escuela de instrumentos tradicionales de cuerda dirigido por el profesor Robert Moniz para los jóvenes y un conjunto vocal que es de los "seis por una docena" Un largo proceso de revitalización de la música tradicional de Madeira estará disponible en breve en un libro de canciones y en Internet el próximo año, como nos cuenta uno de sus fundadores, músico e investigador, Rui Camacho.

Una pregunta inevitable, cuál es el balance que hace de estos últimos 30 años de la Xarabanda?

Rui Camacho: El balance en términos de la música siempre es buena y positiva, porque hemos creído en un proyecto innovador, que crea conciencia en la población de una forma contemporánea. Se reunió la gente y sus gustos musicales, teniendo en cuenta una estética musical que atrae, y es aceptada como tal, es siempre positivo. Había también una preocupación cada vez mayor no sólo para recoger, como la inclusión de los temas tratados en un estilo moderno y contemporáneo. Hemos hecho un nuevo enfoque a la música tradicional, que no es folklore. Vamos a buscar las raíces de nuestro sonido y adaptado mediante la creación de un nuevo concepto de música urbana popular tradicional, explorando nuevos sonidos de esa manera. Pensando en esto, sin copiar, sin ser fiel a su tradición, pero teniendo en cuenta las características que le son inherentes en el estudio, la investigación y la modernización para ser devuelto a la población con el fin de ser aceptados. Y también resulto, gracias a este cambio de mentalidad en términos de concepto musical, todo el proceso fue positivo.

Qué es esta música urbana popular tradicional?

RC: Todos sabemos que la música proviene de un medio rural tradicional, sabemos que son las ciudades que todas esas raíces populares desaparecen rápidamente con el progreso y la evolución. Básicamente, esas piezas son cada vez más aisladas en estas zonas por varias razones no vale la pena mencionar, podemos observar estos acontecimientos en el contexto de los festivales musicales, el trabajo del campo y con el tiempo todo se había perdido. En el contexto urbano, es una música que se hace por personas con formación académica, que vienen de los conservatorios de música y los sonidos populares son creaciones de autor que no tiene esta tradición, de acuerdo con el ciclo anual, con las cuatro estaciones, con el calendario festivo. En las ciudades escuchamos música importada de otras culturas a través de radio, televisión e Internet, y juntamos estas referencias a los instrumentos tradicionales de las llamadas que llegaron con los colonizadores de la isla en el siglo XV, que reúne a la calabaza, el acordeón y los tambores, por ejemplo. Experimentando asociaciones musicales con orquestas filarmónicas y coros de cámara. Aquí se crea como una música orientada nueva y conocida de la ciudad, teniendo en cuenta estos factores y la información cultural.

El Xarabanda asociación tiene otra característica que les permite apoyar a otras bandas, cómo hace eses puente?

RC: Somos una asociación sin fines de lucro, pero fue declarado por el Gobierno regional a la vista de nuestra actividad hacia la población y no internamente, como una institución de utilidad pública de interés regional, siempre que sea posible apoyamos en un clima de confianza algunos grupos. En este momento hay una banda que ensaya en este espacio por nada. Apoyamos a otros grupos, tales como el proyecto del Nuevo Mundo que se presentará en las "raíces del Atlántico" el mayor tiempo posible, con seriedad y aceptamos de forma temporal disponible de acuerdo a las normas internas. También apoyamos a las escuelas de diversos niveles de educación e incluso los profesores de la Universidad de Madeira.

Cómo es ese apoyo?

RC: Los maestros reconocen la competencia del Xarabanda en términos técnicos y sabemos que es importante para ver, oír y hablar de música y los orígenes de los diversos instrumentos tradicionales. Hacemos una actuación y comentarios al final. Es un proceso que resulta en el tiempo, la experiencia y las personas o instituciones interesadas acuden a nosotros. También hay un centro de documentación musical como parte de la antropología cultural, tenemos una biblioteca específica sobre la cultura de Madeira. Estudiantes y profesores buscan y encuentren información para sus tesis o artículos, hay un trabajo de investigación conjunto sobre la cultura tradicional no es sólo la música. Apoyamos a los maestros en el área de la maestría y de doctorado vienen recopilar esta información. Tenemos un protocolo con la Dirección Regional de Educación para desarrollar proyectos culturales de la isla. La primera es el repertorio que dará a conocer después de la sistematización de los instrumentos y el tercero es la organización y el estudio de danzas tradicionales.

Vamos a hablar un poco del repertorio y de todo lo que se archiva, tiene alguna idea de cuántos registros se han realizado en los últimos años?

RC: No sé, no tengo ni idea, nunca se ha contado realmente. Hace dos años que hemos recibido a dos aprendices para organizar toda esta colección, la biblioteca fue escanea y al servicio de aquellos que deseen consultar. El cancionero es una colección de canciones populares por vía oral, las colecciones hechas por los elementos de Xarabanda en la década de los años 80 y 90. La obra fue registrada por mí, por Jorge Torres, quien es antropólogo y un etnomusicólogo. El repertorio es una clasificación sistemática y el estudio de la música tradicional de Madeira, que no se había hecho hasta ahora y tiene que ser entregado este año. El repertorio será publicado en forma de libro y puesto a disposición de todas las personas.

Y el Internet?

RC: No todavía. Xarabanda La asociación tiene un proyecto para ser presentado este año para tener un efecto inmediato en 2013, que es una base de datos de todo sobre la música y el cancionero tradicional de Madeira para que también esté disponible. De hecho, todo de vinilo, letras y partituras, que es fundamental para las escuelas, las universidades y los músicos en busca de información en esta área. En cuanto al turismo también, porque hay que pensar que la gente no vista solo los hoteles y vienen por el clima, pero la cultura que tenemos y lo que somos como los isleños, que están buscando un sentido, un representante de la música tradicional de Madeira y nuestra cultura musical única en el mundo.

Se trata de colecciones de audio y video?

RC: Sí, básicamente de audio. El video no ha tenido como recoger el material, porque era un trabajo hecho a nuestra costa y no recibimos apoyo alguno. Entonces empezamos a darnos cuenta es que el gobierno tenía el deber de apoyar las actividades culturales y se presentaran algunas aplicaciones y proyectos que algunos apoyamos, otros no. Este año tenemos una serie de actividades, porque Xarabanda se divide en dos ramas de la actividad cultural de investigación y difusión. El primer aspecto es crucial porque es la base de conocimientos al servicio de la educación, las personas del público e interesados. Es por eso que apoyamos a través de la documentación existente en nuestras instalaciones.

Qué otros proyectos promoved Xarabanda?

RC: Tenemos un acuerdo con la agencia de TUI ya cuatro años, envían grupos de turistas alemanes que vienen a conocer nuestra cultura, una toma, un museo y escuchan música tradicional durante una media hora. Eso es lo que yo llamo el turismo cultural y es ya una realidad.

Vamos a hablar de las nuevas generaciones, noto un aumento o disminución en el interés de los jóvenes en la música tradicional?

RC: He notado un mayor interés en los jóvenes. Estas nuevas generaciones tienen condiciones que no hemos tenido. Mi generación ha allanado el camino para ellos. Y no sólo hablo, de esta muestra de difusión de la música tradicional más moderno que hacia ellos y a sus gustos. Son ellos a preferir el tipo de instrumentos y sonidos. Se trata de un trabajo de treinta años. Cada vez más claro en cuanto a las escuelas y los maestros adquieran la capacitación y la información. Siempre he dicho que la música tradicional está bien abrigada por las nuevas generaciones de músicos. No me siento una barrera en relación con los estudiantes que salen del conservatorio de música, están mucho más abiertos. Se dividen en otros grupos de música más popular. Hay una mayor apertura y aceptación, hay una nueva mentalidad que proviene de los profesores de nivel superior formados en la música. El Xarabanda fue un modelo que sirvió de base para otros grupos. Un proceso es continuo, ya que como grupo tenemos un proyecto cultural.

Los habitantes de Madeira eran sensibles a este tema? En el pasado había una cierta vergüenza acerca de las raíces culturales. Noto un cambio?

RC: Me di cuenta de esto, debo decir que hace treinta años, cuando llegamos a la escena musical como un grupo de Madeira, no era común. Éramos todos estudiantes y la mayoría alumnos del conservatorio de música, que eran extraños y había los estudiantes que tenían un enfoque más clásico, con una pseudo-importancia que nos miraban de una manera despectiva. En el primer concierto fuimos abucheados, pero es necesario separarlo de un público más informado, que se dio cuenta desde el comienzo de nuestro proyecto. María Aurora era una persona culta, que entendió nuestra importancia, fue de hecho la primera. Poco después llegaron los otros medios de comunicación. Después se dieron cuenta de que todo lo que tenían era una copia para los turistas, Xarabanda eran diferentes, no eran una animación turística en una época de diversos géneros musicales, ese público con una cultura en particular nos apoyaba. Luego están los que no tienen esa cultura musical, que no se dieron cuenta sólo volvieron sus ojos al pop y silbidos, pero veinte años después, en un concierto, la gente se puso de pie y aplaudieron durante varios minutos y pidieron más. Este cambio de mentalidad se refleja después de muchos años, después de que el público se dio cuenta de que estamos aquí para trabajar con el conocimiento, sin duda, para valorar y reconocer la cultura insular. No fue fácil. Fue un proceso largo, Xarabanda no era sólo para las actividades turísticas, pero había un proyecto cultural. La revalorización de una cultura musical tradicional era importante, como ya ha estado en otros países, no basta el folclore. Durante casi cincuenta años la imagen de la isla dependía del grupo de Camacha cuando no lo es. El repertorio viene de Madeira, se centra en un activo que es muy rico y que ocurrió en un ciclo anual.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos