En primer aliento después del coma es una de las bandas revelación portuguesas de 2013, después de tres años y un nuevo álbum estos jóvenes de Leiria continúan experimentando nuevos ritmos sonoros llenos de historias que contar.
Por qué eligierón el título de su primer CD "las desventuras de Anthony Knivet" si no tiene nada que ver con Portugal?
João Gaspar: No tiene que ver directamente con Portugal, pero resulta que tiene, porque es un aventurero Inglés que fue capturado por los portugueses y dice que fue uno de los primeros hombres a usar un escafandro, hizo algunas pruebas en el mar, para encontrar tesoros en barcos hundidos y casi murió a causa de eso. Luego se fue a Angola, donde fue finalmente detenido por los portugueses, logró escapar y regresó a Inglaterra, donde escribió las desventuras de Anthony Knivet.
Pero, cómo vamos a partir de una aventura de un Inglés a un álbum?
JG: Para ser sincero, el álbum estaba casi terminado, pero lo hicimos las letras al final de las canciones y como ya conocíamos esta historia y pensamos que era una buena fuente de inspiración para los temas. El disco habla mucho de un viaje espiritual, bajo el agua, el océano y el escafandro en términos visuales siempre han estado en nuestra imaginación como una estética. Nos sentimos bien con nuestra música, nos hemos inspirado y decidimos escribir sobre él, los problemas no son sobre Anthony Knivet pero son paralelas a él mismo.
Me he dado cuenta en el álbum hay una temática ligada al mar, en cualquiera de sus trabajos.
JG: Sí, en este segundo disco también hay música que habla un poco de eso. Nos hemos inspirado en la naturaleza en sí y el mar tiene una mística, que es tan grande y misteriosa, porque no podemos ver el fondo. Es mucho lo que sucede en el océano que nadie sabe, tiene una cierta magia, como el cielo, donde vemos todo un universo que no conocemos y que nos inspira. La naturaleza entra en la sala de ensayo en gran cantidad, a través del río que pasa allí, en lugar de ir a la ciudad, siempre vamos a buscar material en el mundo natural.
Cuéntame un poco acerca de la construcción musical de las melodías, ya que acabaste de decir que las letras vienen al final. Ustedes como una banda, que han conocido desde niños, cómo construyen los sonidos juntos?
JG: En el primer disco hemos hecho jam, todavía continuó haciéndolo en el segundo trabajo, pero la rutina era llegar a la sala de ensayo y desactivar los instrumentos que no tocámos nada y hicimos sonidos de todo, era una cosa que nos gustó, explorar la idea hasta llegar a una estructura base, la voz se hace lo mismo que el instrumental, pero nunca se puso letras. Son más melodías vocales, o decimos palabras al azar y esto es parte de ese proceso. Luego, cuando los temas se han completado y fue lo misma tanto en el primer disco y el segundo, escuchamos y hablamos entre todos lo que las canciones nos dicen, nosotros no tratamos de estar muy cerca en el sentido del tema, ya que cada canción nos dice diversas cosas, cada persona tiene una interpretación diferente. Al final de todo, tuvimos una letra que representa a este tema, no es una historia que contamos, es algo abstracto, por ejemplo, una canción de transmitir la idea de que alguien sumergido y la frase complementará esta imagen.
Y eso que en Inglés? Fue inesperado? O és de proposito?
RG: Creo que nunca pensamos en ello, estamos juntos desde los 13 años y comenzó con un grupo de covers. Tocamos Nirvana, Joy Division y cada vez que tocamos fuerón bandas anglosajonas y no es porque no nos gusta la música portuguesa, siempre escuchamos rock cantado en Inglés y nunca hemos pensado en eso. Luego, cuando comenzamos este proyecto que ni siquiera se discutió la idea de que debe estar en Inglés o portugués. Fue natural.
Hablando de "Drifter" ustedes han mencionado que hubo un salto, pero, cuáles son las principales diferencias?
João Marquês: Creo que hubo una gran preocupación para la búsqueda de nuevos sonidos, tales como tazas a bater, las sillas, las cosas que parecen ridículas, pero podría mezclar a aparecer en el expediente, al menos para nosotros los resultados en ciertas canciones, explorar ciertos sonidos abstractos y poder ponerlos en la música y fue una de las mayores diferencias.
RG: Era como que estaba diciendo en el primer disco que íbamos al estudio y empezamos a tocar, esto es diferente, ya que no estábamos tocando, era como João estaba diciendo, que se compró una grabadora en el momento y grabamos sonidos en el río, sillas, hierro sólo por diversión, que no pensaban que íbamos a hacer un disco con eso hasta que grabamos el piano de un amigo nuestro y un afinador de este instrumento, cuando estábamos tratando de capturar sonidos . Entonces terminamos usandolo, a veces en el equipo y había las ideas, la música no se inició en una sesión de improvisación, nacido de una grabación de un piano, un bucle y entonces, sí, tocamos todo eso junto y tratamos de estructurar temas. Las canciones se acercaron a experiencias, en este disco, en lugar de tocar y ver lo que sale.
Y cuál sería el tema emblemático que abarca todo esto?
RG: Creo que el primer disco fue un concepto basado en un personaje. Creo sinceramente que el "Drifter" trató de escapar de ese concepto, que era importante este disco fue la experiencia de sonido y tratar de hacer buena música con los sonidos, como nos gustaría que fuera la dinámica. Cuando añadimos las letras, las canciones adquieren un significado diferente cuando se pone palabras, se dirigirán a un sentimiento, o una historia y en este sentido todos los temas terminan direccionamiento no para lo peor de su vida, no es exactamente un momento malo, pero cuando se recupera para algo mejor, se trata de esperanza.
También cuenta con colaboraciones en este disco, cómo se hicierón estas asociaciones?
RG: Fue natural.
Ya conocian Noiserv?
JM: Lo encontramos en bons sons festival.
RG: Vio a un concierto nuestro, antes de lanzar el primer disco. Fuimos a Maxim, porque habiamos ganado un concurso y estábamos tocando allí. Entonces nos encontramos en muchos conciertos y apareció en la conversación una posible colaboración, siempre le gustó el post-rock y siempre identificado con este género. Debido a que nos gustó mucho su trabajo, pensamos que iba a llegar con algo fresco y éstos fueron los resultados de la colaboración. André Barros aparece por primera vez porque nos gustó su trabajo y él es un excelente pianista, que estaba escuchando las cintas y queríamos saber su opinión, él nos ofreció una pista de piano que hizo para una campaña y nos dijo que la usaramos, son seis minutos y tratamos de utilizar los sonidos y construir alrededor de él una canción con nuestros instrumentos, que fue el último tema del álbum y fue de todos lo que más me ha gustado. Era muy diferente de lo que habíamos hecho hasta ahora.
JM: En este disco hemos deseado siempre explorar más la electrónica y en esta canción se puede demostrar que una gran cantidad.
Es un álbum experimentador?
RG: A pesar de la colaboración con André Barros y Noiserv fue una experiencia. Nunca habíamos hecho nada de esto antes.
Que buscan un sonido específico?
RG: No.
Para definir su estilo y el público a saber que son los "first breath after coma"?
RG: Creo que esto sucede mínimamente, son sonidos que nos excitan y nos dan la inspiración. Si hay un crujido de la puerta y nos pareció que es un sonido brutal para hacer una canción que suceda, pero también puede ser con una guitarra. Siempre estás buscando algo nuevo y nunca hecho, como un tema de un piano clásico y com él, porque para nosotros es más importante ver cuál fue el resultado y así abrir las puertas a nuevas sonoridades. Creo que siempre seguiremos buscando y esto es lo que es bello. Lo odio, y sé que es una palabra muy fuerte, ser el mismo desde hace 30 años. Yo prefiero una banda que hace un buen primer disco, y después de años tiene malos registros con diferentes cosas, porque están tratando de innovar y asumir riesgos que si tienen una línea constante, se pierde el entusiasmo no hay nada nuevo y no se aprende nada.
En el "Drifter" Hay dos temas con la misma melodía, pero uno de ellos tiene que ver con un buque japonés.
RG: Telmo, nuestro guitarrista, hizo un viaje a América del Sur y leyo un libro de Luis Sepúlveda, "el mundo del fin del mundo" habla de la "Nisshin Maru" un barco que caza ballenas ilegalmente en la historia estos mamíferos se unen contra el barco y que echan contra él, afundan el buques y todos mueren allí. Cuando regresó, nos contó la historia, nos dió el libro y todos terminamos de leerlo.
JM: Aunque no todo el mundo le gusta leer. (risas)
RG: Hemos leído todo por curiosidad y otra vez por ser una experiencia, porque no estamos acostumbrados a hacer música de una historia en cuyo caso lo hicimos. "Nisshin Maru" es el momento en que los japoneses se dan cuenta de que las ballenas vienen contra el barco y tratamos de recrear eso en nuestra imaginación, en términos de sonidos, la llegada de estos animales y cuando van en contra del buque, tal vez no es tan obvio, pero era lo que intentamos hacer.
Este álbum tuvo lugar gracias a una campaña de crowdfunding. Cuando se tiene el dinero tenía la idea de que ya existía un público y que alentó vuestro trabajo?
JM: En la música no porque teníamos todo ese trabajo.
RG: Nosotros ya teníamos las cintas en nuestro local de ensayo, pero teníamos que grabar, mezclar, producir, dominar el registro, todo lo que implica un álbum es un montón de dinero y nuestro primer trabajo era más que un amigo nos hizo un favor, otro otro y era muy bajo costo, esta vez queríamos invertir algo de dinero e ir a un buen estudio de grabación y trabajar con algunas personas, la única manera de lograrlo era a través de crowdfunding. Al principio pensamos que íbamos a conseguirlo, tuvimos esta esperanza y luego la campaña se estancó en el medio y pensamos que no iba a trabajar y debíamos considerar una alternativa más barata, a continuación, en la última semana, la gente esperó hasta el último momento, conseguimos el dinero, incluso superó la cantidad, por lo que, se registró en Valetim de Carvalho e hicimos todo lo que queríamos. Nos quedamos muy agradecidos a las personas, recibieron sus respectivos premios y fue una experiencia genial para nosotros, porque nos damos cuenta de que los aficionados nos apoyan y nuestro trabajo.
Ustedes se auto-intitulan, un sonido post-rock, pero es muy armonioso y complejo al mismo tiempo, es difícil incorporar todo esto a un escenario?
RG: El primer disco fue fácil, porque era lo que tocabamos en ese momento. En este hemos tenido algunos problemas, ya que, tenía sonidos de lluvia, pianos viejos, no podemos llevar la lluvia, o un viejo piano en el escenario, pero hay la tecnología, lo samplamos y los pusimos en el equipo.
JM: Ellos son los mismos que se escucha en el disco.
RG: Fue quizás uno de los aspectos que motivaron miedo cuando llegamos a producir el álbum, ahora tienen un mes para ensayar para el concierto de presentación y cómo ponerlo todo junto? Cómo mostrar todo esto en vivo? Si el disco tiene un sonido particular que se oiga en el escenario, no me gusta escuchar a un albun con un piano perfecto y luego es digital, se preferió usar el digital, samplamos el sonido del piano y es el mismo que en el álbum.
En la actualidad, este año estás trabajando en algo nuevo?
Pedro Marques: Estamos todavía en esa parte de reunirse y experimentar en la sala de ensayo.
RG: Estamos al final de los conciertos, no estamos ensayando mucho y de vez en cuando vamos a la sala de ensayo, pero no estamos en ese punto nos vamos a cerrarnps y que deberíamos terminar canciones, estamos todavía en una proceso relajado, registramos porque nos da la gana.
JM: Por una o dos horas a hacer lo mismo, pero no sabemos si va a ser un disco, o puede ser una canción.
RG: En el segundo álbum que tuvimos este proceso de tocar solo en la sala de ensayo durante un tiempo, pero las primeras canciones que hicimos al final del primer disco, no entraran en este segundo registro, ya que estábamos haciendo más y más música y esos primeros temas se han convertido peor en nuestros oídos. Creo que va a pasar ahora también, hacemos las cosas hasta llegar a un punto que es más o menos lo que queremos para un tercer álbum y éstas son ideas que queremos.
Cuando se está trabajando en el tema hay un unísono, o discuten las canciones antes de ponerlos en el álbum?
PM: También hay una gran cantidad de agresión (risas)
RG: Hemos discutido muchas las ideas pero no diferentes, a veces puede suceder, pero lo que sucede es que hablamos de la misma idea de los diversos puntos de vista, las ventajas y desventajas, lo que se puede hacer con él. En este segundo disco hubo una canción que no entró, porque estábamos pensando en ella. Discutimos todo con calma y nos escuchamos mucho.
Esto se debe a que se conocen entre sí desde que eran niños?
JM: También tiene que ver con la manera de ser de cada uno de nosotros. Somos casi como hermanos.
PM: Como hermanos, amantes, un poco de todo, nos conocemos desde hace mucho tiempo.(Se ríen)