Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Wonder wheel

Escrito por 

Es el nuevo álbum del músico de jazz André Fernandes. Es un disco diferente, porque por primera vez tiene canciones, no es sólo un disco instrumental es un viaje a través de su universo musical muy personal.

Hábleme de tu nueva obra musical "wonder wheel" en lo que se distancia, o trae algo nuevo en comparación con tu anterior álbum, "motor"?
André Fernandes: Este es un muy diferente de "motor". Creo que tiene la banda que trabaje con el álbum anterior "cubo", con Mario Laginha, Nelson Cascais y Alexandre Frazão, pero añade la voz, que yo no tenía en obras musicales anteriores, es decir, no es enteramente instrumental. También tiene canción con un formato de temas más tradicional con letras, que es algo que nunca he hecho. Es difícil, de hecho, muy diferente a las seis anteriores que he hecho hasta ahora.

Es un disco muy heterogéneo, incluso en términos de banda, por un lado, tienes músicos con una larga carrera, como Mario Laginha y, por otro lado, hay personas con poca experiencia profesional. Es accidental, o querías ese tipo de mezcla?
AF: Yo no pienso mucho en terminos de curriculum de los músicos al elegirlos. Por lo tanto, el grupo de músicos son veteranos, tanto Alejandro y Damián, obviamente, como Mário. Inês Sousa es un miembro más desconocido, más joven que conocí en la Escuela de Música y siempre me gustó escucharla. La conocí a través de muchos proyectos en los que estaba involucrada en otras áreas. La invité a un grupo de rock que yo tengo son el "spill", conocía muy bien las características de su voz y sabía que era adecuada, con este telón de fondo musical, este repertorio y fue una elección natural.

Cuál fue el factor común en relación con este disco las melodías y las letras? Por qué se define este conjunto de canciones?
AF: Es como los otros registros. Escribo música con regularidad, es parte de mi rutina y durante dos años he estado escribiendo cosas diferentes lo que suelo hacer en mis grupos de música instrumental. Algunos de ellas pidieron claramente la presencia de la voz y la lírica, por cierto, pero eran cosas que escribí de forma natural y que no estaba pensando en tener un álbum tal. Las canciones ya tenían esta característica para formar un todo, un álbum, se fueron acumulando y llegó un punto en el que tenía sentido en su conjunto, se produjo un disco, y también, por otro lado, yo tenía ganas de hacer un trabajo diferente a los demás, aunque todos ellos son diferentes entre sí, esto es radicalmente diferente.

Por qué por la fusión?
AF: Creo que hoy en día la música es toda fusión.

También lo es el hecho de que tienes letras de los temas?
AF: No lo sé, "motor" es diferente de "cubo", porque las formaciones son diferentes y los artistas son diferentes. Tal vez lo que es diferente en este al otro, es que hay estas canciones en el término clásico, que se mezcla con otros que no son tradicionales en ese sentido y la libertad de interpretación que es natural en el jazz, en un sentido general. Dado que no es jazz, es un registro cualquier de fusión. El término fusión se asocia con algo muy específico, se inició en los años 70, que era mezclar conceptos de jazz con ritmos de rock y swing, pero hoy en día creo que cuando se habla de las fusiones, se habla de casi todo y jazz en la actualidad tiene influencias de la música de este, los americanos, pero no es un estilo, sino que es una mezcla de muchas cosas.

Como se trata de un disco con temas que tienen letras, sentistes un poco de dificultad en este proceso?
AF: Yo ni siquiera me propuse a escribir las letra, yo sabía el tema a propósito de las melodías y la forma en que lo escribí, con la guitarra y la voz, tendría que ser cantada y muchos se prestaron a tener una letra. Pero yo no escribo letras, no tengo esta habilidad. Por lo tanto, desde el principio que no era una dificultad para mí, me tire este peso yo y pedí a una buen amiga en Nueva York, una chica japonesa que es Akiko Pavolka con quien trabajó hace años, le pregunté si le gustaban las canciones, si ella gustaria de escribir unas cuantas letras y lo hizo.

Y en el envío de correos electrónicos y skype proceso fue fácil este diálogo?
AF: Sí, le grabó demos en casa en mi estudio, a solas. Grabé todo, bajo, guitarra, batería y cantaba, hacía casi un modelo para que lo escuchara. La parte musical fue todo esbozó y ella era increíble, con todo eso, ella tomó todos los matices, que no esperaba, ni era necesario que lo hubiera hecho, pero de todas formas se adapta completamente a la letra. Embebido de una manera natural, pero yo sabía que iba a ser capaz de hacer esto, es su talento.

Aun siendo joven tiene una notable carrera.
AF: Yo ya fui más joven! Pero, sí (risas) ...

Grabaste varios albuns, hay algo de trabajo que demuestra tu esencia y te representa como músico?
AF: Creo que todos ellos de una forma u otra representan lo que yo era en ese momento cuando las grabé. Veo las albuns como una imagen de lo que estaba haciendo en esa línea de tiempo, la música que estaba tocando con músicos con quién estaba tocando ese momento y decidi convertirlo en un registro. Fueron las imágenes de ese proceso. Me siento orgulloso en absoluto, pero también sé que es una evolución y maduración de lo que hago, mi estilo. Para mí lo más duro es "motor", el último antes de esto, es la mejor manera de hacer justicia a lo que hago.

De acuerdo con el panorama nacional Jazz, mirando hacia atrás, crees que hubo una evolución? El público ya lo ve de otra manera?
AF: En términos de audiencia, creo que siempre hubo. Lo que hay detrás en términos de organizaciones de jazz no siempre apoya o promueve el gusto que la gente pudiera tener más activo. Esto se ve fuera de los centros urbanos. El medio ha cambiado mucho en los últimos diez años a partir de la cantidad y la calidad. La proporción de músicos más jóvenes aumentó de repente, porque había cursos en la música de jazz y un montón de gente que toca muy bien, eso es bueno y positivo y ayuda a estimular la creación artística en Portugal.

Existe un futuro para los músicos portugueses?
AF: Hay un futuro. Los músicos tienen que hacer música porque les gusta, y no porque se va a ganar dinero y ser famosos. El resto, por supuesto, es lo que queremos que suceda, pero no puede ser la razón para hacerlo. Y por eso creo que siempre hay espacio para los músicos, mientras que hay gente con la música en su cabeza y deciden ponerlo aquí, tiene sentido. Por supuesto, es un pequeño país con tantos músicos que hay menos regularidad, no hay mucho espacio y la oportunidad de trabajar, pero esto puede obligar a la internacionalización de músicos portugueses que comienzan a creer que sus escenarios no son sólo aquí sino en todo el mundo.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos