Ricardo Neves Neves es un dramaturgo y director que ofrece al público una amplia visión ecléctica del mundo bajo el prisma muy peculiar del Teatro Eléctrico, del que también es cofundador.
Por qué decidiste fundar el teatro eléctrico? Cómo se distingue de los otros grupos teatrales?
Ricardo Neves Neves: Fundé el teatro eléctrico en 2007, porque cuando terminé el curso en 2006, quería trabajar con algunos colegas del Conservatorio de Lisboa, con quienes compartía una visión artística y personal. Nos dimos cuenta que queríamos trabajar juntos, ya que ya teníamos que integrar nuevos proyectos u otras compañías teatrales y ya nos estábamos desviando, pensábamos que lo mejor era fundar nuestro propio espacio e invitar a más actores a entrar. Hoy en día, tenemos mucho más gente, un equipo mejor entrenado, con más actores, también en términos de producción artística, escenarios, etc.
Sí, pero ya hay varios grupos de teatro en Portugal, cómo te distancia del resto?
RNN: Es más fácil para los forasteros identificar una estética que nosotros mismos. Por lo que he notado, nos ponen en una cierta estética construida por nosotros y los textos y escenarios que hemos hecho. No me dije hoy, vamos a trabajar en una estética específica, o algo nuevo, no era eso, las cosas estaban sucediendo. El hecho es que hemos trabajado con textos originales que no son de autores muy representados, no tenemos muchos compromisos con nadie, es una construcción entre amigos sin tener que complacer a una entidad que nos contrata, son obras para nosotros, que representan nuestro gusto y sólo entonces hay algo que nace, que termina siendo independiente de todas estas cosas.
Puede decirse que hay una dicotomía en el teatro eléctrico? Por un lado, se promulgan textos muy fracturantes y de autores poco reconocidos por el público y luego hay espectáculos más ligeros, como los musicales.
RNN: No fue algo que buscamos, nunca escogí un texto por tema. Los elijo porque siento que puedo trabajar con los actores. Veo algo en la obra, luego trabajo en temas más serios que otros, o tengo un ambiente más infantil, en otros profundizo relaciones entre personas y son prácticas que existen, pero que no las busco. Una cosa que busco y no tomo en serio es el teatro como una misión, algunas personas piensan que los "revistas" tienen misiones, creo que su trabajo tiene consecuencias, no la veo como una misión, sé que una persona que trabaja con el público tiene una consecuencia, pero no quiero tener esa meta, de lo contrario, hago espectáculos y si se convierte en un trabajo condicionado a un tema, eso no es lo que quiero, lo que me interesa es hacer teatro y no un tema, o una política.
Dirijamos a tus textos. Son ideas que te llegan, o cómo funciona su proceso creativo en términos de sus dramaturgias?
RNN: Una vez más los textos no plantean la idea de hacer un tema determinado, o de la misma manera. Aparecen en situaciones tan simples como estas, quiero trabajar con un determinado actor y qué sinergias surgen para un texto. Cuando empiezo a desarrollar obras de teatro empiezo por determinar el tipo de paisaje, o la configuración de una canción me sugiere. Creo que sale como hierba, no es demasiado pensado, es decir, nunca me pasó a sentarme en un escritorio y decirme a mí mismo, ahora, algo saldrá. Es algo que sucede sin provocación, es muy difícil describir el trabajo de un día.
Después de escribir, haces algo de reescritura cuando estás con los actores? O no lo haces ya y demandas mucho más de ellos de otras maneras?
RNN: A veces sucede que hay escenas no escritas. Es algo que no está bien definido y termino trabajando con los actores, terminamos "desempaquetando" la obra misma. Los actores completan las escenas con escenarios, o con una palabras que no están escritas, es decir, el texto está escrito, pero puede haber una palabra con un sonido que no me gusta y cuando empiezo a trabajar con ellos hago correcciones menores .
Cuando la obra está montada y estás en el escenario, te gusta que haya espacio para la improvisación? O eres demasiado rígido con palabras escritas, o partes de textos? Digo esto porque en el escenario hay situaciones imprevisibles y hay actores que les gusta improvisar en ciertas escenas.
RNN: Cuando hago una obra y está en escenario, quiero saber exactamente lo que voy a ver. No hay lugar para la improvisación, a veces lo hacen bien, pero en la mayoría de los casos son muy malas, son diferentes y son inútiles. Si descubro que es indiferente una palabra u otra, significa que mi elección es irrelevante, es decir, he hecho un texto al aire, pero si no lo hice no debería estar representado con una palabra u otra. Así que és lo que ocurre? Y ha ocurrido varias veces, los actores en algunas partes de la obra, cuando el texto no está totalmente memorizado y estamos haciendo un ensayo, reemplazan una palabra por otra, me gusta la palabra que usan más y es la que está en el texto .
Ricardo, tomaste un descanso y decidiste hacer un entrenamiento y un taller, por qué? ¿Estabas cansado? O querías estar "fuera de la caja"?
RNN: Cuando fui a Barcelona no decidí tomarme un descanso, tenía 25 años y ahora tengo 31 años, no tenía formación específica en términos de método, era más una experiencia. Estudié teatro en el Conservatorio, luego hice un postgrado en estudios teatrales en la universidad, pero fue muy teórico. Nunca tomé un curso de dramaturgia y puesta en escena, porque no existe y luego hubo una reunión de dramaturgos que tuvo lugar en Barcelona, me invitaron a representar a Portugal, que es cuando el texto de "Mary Poppins, la mujer que salvó el Mundo "y aparecieron muchas posibilidades.
Creía que lo necesitaba porque era demasiado joven y no lo tomaba en serio?
RNN: Yo había hecho algunas cosas antes de ese entrenamiento, era más una experiencia. No necesito ser tomado en serio, fui a aprender algo nuevo.
Y la obra "Encontrar el sol"?
RNN: Fue una obra que leí en 2012 y estaba muy ansioso por presentar este texto. En ese momento tuve una invitación de Aida Tavares que es la directora-programadora del Teatro Municipal São Luís, con un escenario adecuado para este espectáculo, porque tenía todas las condiciones logísticas y cinco años después fue posible debutar este texto con el reparto que me pareció apropiado. Además de São Luis en Lisboa, tuvimos una coproducción con el Teatro Circo de Braga y ahora me gustaría hacer una gira con esta obra.
Para este texto fue muy exigente con los actores. Has profundizado tu trabajo interior, por qué? Por el tema de la obra?
RNN: No, no lo siento exagerado. Siempre soy quisquilloso con los actores y ellos lo esperan de mí también, no siento que halla sido particularmente más en este texto. Hay diferentes momentos de espectaculo para espectaculo, porque hay cosas nuevas que estoy aprendiendo, sigo sintiendo que estoy en el comienzo de un género y aunque estoy haciendo la vigésima actuación todavía me siento como a comenzar, siento que estoy aprendiendo de las obras y que hay algo que se transforma. En términos de exigir a los actores, creo que esto es lo que tiene sentido y si vamos a tomar cierto tiempo para hacer un determinado trabajo, ahora que va bien y que estemos orgullosos del espectáculo, Quiero que todos se sientan orgullosos, de los actores, escenógrafos, técnicos y músicos y no que se enojen.
Cuáles fueron los principales desafíos para ti en esta obra?
RNN: Es un texto muy rápido, es sólo una hora, pero con una gran cantidad de cosas que suceden, o que se hablan en el show es un tiempo muy corto y la gestión en un tiempo tan escaso, fue un reto. Hubo escenas de 6,7 segundos, fueron muy rápidas y antes de eso sucedió mucho. Esto para mí y los actores fue el reto, la velocidad del texto. Al mismo tiempo que trabajábamos en este aspecto, estábamos trabajando en una escena de playa, con un cierto retraso en el tiempo, cierta pereza, ese descanso, esa velocidad también tenía que ser desarrollada. Fue la gestión del tiempo para esta obra también fue un gran desafío.
"La noche de doña Luciana" es un espectáculo con un reparto grande? Era algo que tenías que tener en cuenta, el elenco como un desafío?
RNN: Esta obra tiene sólo seis actores y es uno de mis cortos espectáculos. He tenido castings mucho más grandes, en el que voy a debutar en abril, somos más de cincuenta, 15 actores, 15 músicos, todavía tengo una banda en escena y algunos cantantes invitados, en total tengo 38 artistas. En "Menos emergencias" en 2014 había 80 personas, en la versión 2015 había 104 si no me equivoco. En este espectáculo, el desafío era escenificar a un autor muy peculiar, que tiene un humor muy particular y específico. Al mismo tiempo que se levanta, es ácido y corrosivo, colorido y venenoso y me gusta trabajar con este tipo de textos. Es muy terroso y hermoso, porque nunca sabemos lo que es verdad y lo que es falso en esa obra y fue muy divertido trabajar y creo que fue muy bien recibido. En total, obtuvo dos nominaciones de los Premios de la Sociedad Portuguesa de Autores, por la mejor encenación y la mejor actriz, y esto vino del placer que tuvimos al acercarnos a un texto tan extraño, pues es tan extraño que es divertido al mismo tiempo tiempo es tonto y perturbador
Y cómo surge la asociación con José António Tenente?
RNN: Yo ya conocia el trabajo de este diseñador durante muchos años, siempre y desde cuando me recuerdo y un día vio mi trabajo y se ofreció a cooperar conmigo. Ya hemos hecho varios espectáculos juntos y más vendrán, por supuesto, ya ha hecho los trajes para una obra que debutará en septiembre, para niños e idealizó los de "Encontrar el sol".
Cuál es la próxima obra que estás poniendo en escena en este momento?
RNN: Es un gran espectáculo con un gran reparto. Y por primera vez voy a trabajar con una escena digital, se dibujará en vivo, siempre será diferente y es una orden de la Municipalidad de Loulé. Su debut está programado para el 13 de abril para conmemorar los 100 años de la ciudad y se hizo a partir de una gran investigación y testimonios de la gente del Algarve. Es un homenaje a su pueblo y para celebrar también los 150 años de Raúl Brandão, con la sustitución de algunos extractos de los "Pescadores".
Escribió el texto y lo puso en escena?
RNN: Yo hice la dramaturgia y no puedo decir que escribí el texto, porque también hay mucha colección de testimonios de la gente. Hice un poco de escritura para conectar algunas cosas con otras, había oraciones que se repetían y otras que no estaban claras por la oralidad, es una intervención muy puntual porque son las palabras de otras personas y no la mía. Yo gestioné estos discursos.
De todas las obras que escribiste crees que algunas reflejan tu universo mental?
RNN: No lo siento y pienso que esto nunca sucederá, porque en cada una de las obras hay aspectos muy específicos y hay muchos de mí en todos ellos. No creo que ninguno sea un símbolo de mi persona, de mi escritura o de un artista. Por supuesto, hay textos que me gustan más que otros, hay unos que me gustaban reeditar en unos años, me gustaba tomar algunas de las cosas que hice porque sentía que me gustaba ir más allá y adoptar un enfoque diferente .
Y de lo que te gustaba reescribir, puedes dar un ejemplo?
RNN: "La batalla de no sé qué" lo escribí en 2015 y me gustaría tomar este texto más. Quería tener más tiempo para reescribirlo y ponerlo en escena con los mismos actores y no con otros, si dentro de 3 años puedo invitarlos, después de 20 años, por supuesto ya no se adapta al mismo equipo de trabajo. Había un potencial que no podía lograr en ese momento y me gustaría ir más adelante.
Y el futuro del teatro eléctrico? Tienes una visión para los próximos años?
RNN: Esto es algo difícil de abordar, porque en 2017 estamos en un lugar completamente diferente al de 2014 y sólo han pasado tres años. No sé si la próxima vez será mejor o peor. Sé que las cosas se transforman, evolucionan y cambian rápidamente. Tenemos muchos planes que queremos lograr, otros proyectos se confirman para el año 2017 y el próximo, algunos que escribí, otros que voy a poner en escena y todavía tengo textos de otros autores que adaptaré. Ahora hay otra perspectiva que tiene el Teatro Eléctrico, que no podemos materializar y no sé si será posible o no y tiene que ver con cuestiones muy prácticas como un productor. Quien lo hace hoy soy yo y Mafalda Simões y ella ya acumula la parte de comunicación y promoción de nuestra compañía teatral, no es nuestra profesión ser productores. También nos gustaba tener un espacio para nuestras obras de teatro, este es uno de los objetivos que tenemos, porque la programación del teatro tiene una tendencia a presentar un grupo en un día o una semana y creo que esto es mortal para las obras. Me gusta estar, por ejemplo, una semana en Funchal, nunca he hecho más de dos presentaciones en un contexto de gira, pero la más habitual es una. En Lisboa, que es la capital, y tiene más público en términos porcentuales, porque tiene más población, sólo hacemos cinco o seis presentaciones y en este aspecto me gustaría tener un espacio donde podríamos estar en el escenario por lo menos 3 Meses sin ningún problema.