Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El sembrador de palabras

Escrito por  yvette vieira fts bárbara fernandes

 

Tiago Rodrigues es el director artístico más reciente del Teatro Nacional D.Maria II, que apasionadamente asume la misión de mantener las puertas abiertas al público portugués, con una programación diversificada y de calidad, de una institución con 171 años de existencia y también por donde pasaron las más grandes figuras de la cultura portuguesa. Pero, su amor por el teatro va mucho más que eso, su deseo es liberar palabras más allá de los límites físicos del teatro, es llevar el idioma portugués alrededor del mundo.

Cuando asumió la dirección del Teatro Nacional Dona María II (TDMII) en 2015, hace dos años, cómo fue de venir de su propia compañía de teatro, en la que se manejó todo y entrar en un universo muy diferente que es un teatro nacional? Cuáles fueron los desafíos que encontró?
Tiago Rodrigues: En primer lugar fue un cambio radical, porque yo dirigía una compañia donde yo hacía mi trabajo, mis días estaban ocupados con los espectáculos que quería hacer, encontrar las condiciones adecuadas para presentarlos, hacer tours y por lo tanto fundamentalmente hacer una obra artística de creación. Cuando voy a TNDMII hay una dimensión que siempre me animó, porque en cierto modo siempre fui organizador de reuniones, laboratorios, pero nunca había sido programador. Cuando voy a un teatro nacional, uno de los más grandes del país y una de las instituciones culturales más prestigiosas de la nación, mi misión se hace más que el del artista, que sigue teniendo la pasión de actuar y trabajar como actor, es programar un teatro de esta dimensión, con su propia identidad que debe promover la gran dramaturgia, la redacción de nuevos textos en portugués, que debe apoyar y difundir el teatro que se realiza no sólo en Lisboa, sino en todo el país. D.Maria II también debe recorrer, apoyar y publicar obras para los jóvenes, es decir, tiene una dimensión de servicio público, en la que me reviso por completo, aunque es un nuevo papel para mí. Por el momento, la dirección artística ocupa todos mis días, también hay toda una responsabilidad de saber que si contribuye al trabajo de estos artistas es accesible al público y esta contribución hace que haya decisiones que inflaron la ruta y la vida de muchas compañias. A veces tengo momentos difíciles, elijo entre este espectáculo en lugar de otro, cuando tenemos dos propuestas en la mesa y sólo podemos hacer una, estamos diciendo un sí a uno, pero también un no, lo que también es muy importante para estos artistas y esta es una función muy nueva para mí. Es un trabajo estupendo porque me permite hacer cosas que hace mucho tiempo necesitaba pasar, ahora estoy del lado de aquellos que tienen las herramientas para hacer este trabajo. Otro gran cambio para mí fue pasar de una compañia donde éramos tres, a una nacional donde generalmente estamos 90, como regla un teatro de este tamaño tiene de 120 a 150 personas trabajando permanentemente, diariamente, en ese edificio. Estos días son muy intensos y exigentes, pero al mismo tiempo muy emocionantes, estar rodeados por una gran diversidad de artistas, profesionales, técnicos, espectadores y el trabajo duro para lograr aún más y mejor teatro y que cada vez más los portugueses pueden disfrútala.

Vamos a hablar de la programación, la TNDMII tiene asociaciones con compañias de teatro invitadas que tienen otro tipo de postura y cómo gestionar esos grupos con la compañia fija?
TR: El teatro nacional es una casa de la creación, esto significa que debe tener y más las herramientas para hacer sus propios espectáculos y sus producciones. Estos dos espectáculos que presentamos en Baltazar Dias, bajo la red de Eunice, son un ejemplo de esto, "Ifigénia" es una creación de la TNDMII y el "Origen de las especies" también. Se trata de producciones hechas íntegramente con nuestros recursos, pero también sabemos que en la escena nacional portuguesa, un teatro nacional es fundamental para que las compañías independientes de teatro tengan casas, escenarios y dinero para hacer su trabajo. Muchos de estos grupos no tienen espacios, pero incluso si lo tienen no está en la escala D.Maria II y en este ámbito tenemos todo un equipo técnico y administrativo que cumple con su servicio. Por año, tenemos cuatro a cinco producciones y más de 30 coproducciones, así que hay espectáculos que se crean enteramente en este teatro. Entonces tenemos recursos para las compañias que vienen a visitarnos, para vivir en la casa por el tiempo que se tarda en crear y presentar un espectáculo.

Cómo se seleccionan estas propuestas? Qué tiene que tener en cuenta para la línea del programa TNDMII?
TR: La forma en que sucede es un diálogo constante con compañias y artistas. Tenemos ambos, pasamos por las propuestas de estos grupos teatrales, en la mayoría de los casos, son ellos los que toman la iniciativa, pero también pueden pasar por donde yo voy a ver un grupo, un artista, o artistas que trabajan y yo lanzó un reto. Si, por un lado, tenemos "O bando" que en los próximos meses creará la "Divina comedia" en el teatro nacional y fue un reto que aceptamos con alegría y entusiasmo. También tendremos la coreógrafa y directora Marlene Monteiro Freitas para hacer una creación de los "Bacantes" que es un desafío que le lanzamos. Pero es cierto que hemos recibido muchas propuestas de calidad para ser presentadas en TNDMII, mucho más de lo que hemos podido acomodar en términos de espacio y dinero. Tenemos dos salas y un presupuesto que ha crecido recientemente, pero sin embargo, nos impone limitaciones y por lo tanto no podemos decir sí a todos los espectáculos con calidad y pertinencia para estar en el teatro nacional. Por suerte hay más teatros en Portugal para apoyar a los grupos de teatro y por lo tanto es un territorio más fértil y más largo para que las compañias tengan casas para presentar su repertorio. Sin embargo, sabemos que D.Maria II es un motor para grupos independientes y no sólo podemos tener nuestros propios espectáculos, sino que debe ser un espacio abierto para otros presentar sus espectáculos, ayudarlos en su creación artística, porque esta institución tiene valencias que ya son raras o que casi no están en ninguna parte, modistas, carpinteros, es decir, tenemos trabajadores que nos permiten crear un espectáculo desde el primer momento hasta el último. Los criterios de selección tienen que ver con la interpretación de cuál es nuestra ambición, el TNDMII tiene una misión que está consagrada en la ley y los criterios de selección surgen de esa lectura. Y, qué es esto sobre la divulgación de la dramaturgia clásica? Busca artistas y compañías de teatro que tengan una lengua contemporánea si están interesados en hacer un repertorio clásico. Quién hace Molière hoy y hace accesible el "El improvisado de Versalles" que fue uno de los grandes éxitos de la temporada pasada? Fue una actuación como la de Miguel Moreira con su mirada del presente sobre ese texto. Pero, qué son grandes estas obras para nosotros? Es pensar cómo vivimos, en nuestra sociedad y este es uno de los criterios cuando hacemos un gran clásico, no con la convención en que fue escrito, sino con el lenguaje de hoy para dialogar con estos grandes textos.

Cree que este es su sello personal? El año pasado se dedicó a Shakespeare, en 2016 hay muchos dramaturgos griegos, pero hablo no sólo de los textos, sino también de las interpretaciones o re-interpretaciones de estas obras.
TR: Todo director artístico tiene precisamente como misión cuáles son las obligaciones de un teatro nacional y entiendo que la única relevancia de juntar grandes textos clásicos o de repertorios más contemporáneos como es el caso del "duelo" de Bernardo Santareno en escena en la Sala Garret, la única razón para hacerlo es que son relevantes hoy en día, tiene que ser visto con una mirada actual. De lo contrario estamos viendo un gran trabajo como si fuera una pieza de museo, algo muy lejano de nosotros, de ese tiempo que es muy importante. Ahora bien, si la razón de hacer un Molière, o un Shakespeare, un Racine, sino también un Samuel Becket, un Eugene O'Neill, un Bernardo Santareno y un Luis de Staus-Monteiro es sólo porque es un texto importante punto, se debe publicarlo y darle a leer gente. La razón para ponerlo en escena es la urgencia que nuestros días tienen para ese texto, decir que sí, es una gran obra, pero verla hoy, vivirla y compartirla con una gran sala, porque plantean preguntas sobre nuestra vida, sobre la sociedad actual. Estos textos son como lentes, o gafas que ponemos para ver el mundo. Cómo vemos Funchal a través de las lentes de Sofócles?

Entonces, cómo es "Ifigénia" una mirada a una sociedad contemporánea?
TR: "Ifigénia" más que una representación es una reescritura, inspirada en la obra de Eurípides. Es una reescritura hoy, una de las cosas que nos guiaron, sobre todo después de haberlo leído en un grupo y discutido mucho, era la cuestión de lo inevitable. "Ifigénia" se acerca a un sacrificio que todos consideran inevitable para el bien del país. Fue un espectáculo en un momento en Portugal, durante muchos años, una minoría decidió que había sacrificios inevitables para hacer por el bien de todos. Esta idea de sacrificio en nombre de una nación y la lucha entre el individuo, la historia personal humana y el bien de todos fue algo que nos interesó mucho. Pero sin mencionar explícitamente la austeridad, o lo que está sucediendo hoy, por qué? Porque cuando lo creamos hace un año y medio Portugal era diferente, hoy, vivimos en un país con otro gobierno, con otros fenómenos e ideas pasando. Después de haber hablado de grandes obras, como los "Bacantes", este texto vale la pena hacer, no sólo porque es fenomenal, sino porque habla de nosotros, de este momento también. Esperemos que al acercarnos a estos textos vamos a seguir hablando de nosotros mismos en 10 o 20 años, que es la definición de los clásicos, habla de nosotros en todos los tiempos. Son intemporales, no porque no tengan fecha, porque nos damos cuenta de que es un texto antiguo, pero lo que se dice vivirá 400, 1000 años, lo que se centra se refleja en los días de hoy y que es una de las ambiciones, Pienso en todos los que eligen estos textos para traerlos luego al escenario. También son obras importantes para darse cuenta de lo que estamos haciendo hoy en teatro y por lo tanto, cuando un director como Miguel Moreira está realizando "El duelo" y presenta una versión inesperada también estamos hablando del texto de Bernardo Santareno, su fuerza en nuestro tiempo, pero también la reunión de hoy y lo que se hizo en 1971 cuando el TNDMII debutó este trabajo con Eunice Muñoz y João Perry. Y lo que Miguel hace con su lengua es cuestionar esta obra, cuestionar su validez, después de todo para que sirve? Y en última instancia, hizo una bella obra que toca a la gente y la mueve, porque la verdad es que el teatro que hacemos es lo que queremos cuestionar, pero también es un lugar de celebración, así como los teatros visitamos. D. María II siempre tiene que salvaguardar el lado lúdico, la dimensión festiva que es el teatro.
Por lo tanto, también es importante la manera en que los actores interpretan, la puesta en escena, el aspecto visual y lo que va en escena corresponde a un descubrimiento actual, un teatro que tiene artistas que quieren urgentemente hacerlo, porque es cierto que hay una dimensión de servicio público que tenemos que cumplir y esto es un teatro nacional, pero antes de ser una misión es algo que para los artistas es incuantificable, invisible porque están animados, alimentados por la necesidad de hacer teatro y eso es lo que pide el público. Y puede haber ese género, o este autor, pero el teatro nacional exige que haya un reflejo mayor que el de un espacio más orientado al entretenimiento, sobre todo lo que el público quiere es un teatro en el que los que están en el escenario para expresar lo desean hacer y esta urgencia y todo el equipo para hacer ese espectáculo es el origen de todo. Sin estos artistas de alta calidad, a menudo enfrentando grandes dificultades y sacrificios personales que continúan apasionadamente para hacer teatro, no habría servicio público, que son los fundamentos de lo que hacemos en D. María II y en toda la red Eunice. En Portugal hay muchos teatros y cuando vienen a nosotros espero que salgan satisfechos y sorprendidos muchas veces, el teatro tiene que tener este misterio, que cuando compré ese billete no sé qué me va a pasar, sobre todo tiene que haber esta dimensión de la sorpresa.

 

Esta dinámica encaja en la red de Eunice? Cuál ha sido el impacto no sólo en el público, sino también en los teatros donde se presentan estas obras de teatro?
TR: La red de Eunice que entró en vigor ahora, es un proyecto que empezamos a desarrollar hace dos años. Hemos seleccionado, a través de candidaturas públicas, tres teatros uno en Funchal, otro en Vila Real y un tercero en Sardoal, que corresponden a nuestra voluntad y obligación de estar más presentes en todo el territorio portugués y no sólo en el teatro nacional, que es un monumento hermoso, pero es mucho más que una institución física es un ideal de teatro. D.Maria II debe estar presente con tantos portugueses como sea posible, porque son los responsables de que este teatro exista y tenga derecho a este servicio público que le proporcionamos. Hemos creado a Eunice para esto y esta primera temporada va muy bien, la recepción en los tres teatros es fenomenal en primer lugar, porque hemos agotado todas las sesiones y en todos los espacios. Es absolutamente increíble, es excepcional, por otro lado, percibimos no sólo la hospitalidad, sino la competencia extrema ingenio com que somos recibidos. Sin embargo, no es sólo otra obra que va a visitar esa etapa, es una relación de cómplice que durará unos años y trabajamos juntos, es decir, no queríamos venir solo a una ciudad en una especie de digresión, correr más y escapar, fue muy bien, tuvimos un fin de semana hermoso y luego no sabemos cuando volvemos y podemos decir que incluso fuimos a Madeira, que no es lo que queremos. El objetivo es crear una relación, ser cómplices de lo que se hace en Funchal y en Lisboa, queremos tener un diálogo permanente e inscribirse en la historia de las personas que trabajan en este teatro, de lo que ven y deseamosque ellos también sean parte de la historia del teatro y esto requiere una relación. En mayo volvemos con "Las criadas", en el otoño presentaremos otro espectáculo que no puedo revelar y ya principios de 2018 volveremos.

Qué aspectos consideró al elegir estos tres teatros? Y por qué tan pocos por ahora?
TR: Hay pocos teatros, porque es una enorme inversión TNDMII poder estar en forma regular, es decir, en lugar de ser 9 espacios donde estamos solo una vez, hay pocos donde vamos varias veces al año. Desarrollar una relación que pueda crear una audiencia y ayudar de esa manera, por ejemplo, Baltazar Dias en los próximos años es diferente porque tenemos como socio y viceversa. Queremos que esta relación sea de asociación y esto nos obliga a que en lugar de apostar en muchos teatros, apostemos en menos espacios, más a menudo y la próxima temporada seremos cuatro. Las aplicaciones están abiertas para que más espacios formen parte de esta red y cada año que pasa nos estamos sumando más teatros. Y en lugar de hacer lo que muchas veces, por desgracia también se hace en el ámbito de la cultura que es gran fuegos artificiales y un gran lío, por un tiempo limitado y luego cuando vemos lo que queda no hay grandes consecuencias, queremos ir despacio, construyendo sólidamente una relación y esperamos que en 5, 6, 7, 8 años, esta red de Eunice sea una herramienta fundamental para tener un acceso más igualitario a la cultura en Portugal. Cuando se cierra una emergencia, o cuando un tribunal hay manifestaciones, cuando un teatro está cerrado, no hay levantamientos importantes, porque parece que no los necesitamos mañana, no nos molesta en nuestra vida cotidiana. Entonces, robamos en silencio las oportunidades de esta comunidad que van al teatro, luego tienen que ir a otra ciudad y silenciosamente esta asimetría se profundiza, queremos que el máximo de portugueses tengan acceso al teatro y vamos a contribuir en lo que podamos.

Cuáles eran entonces los criterios de las elecciones de estos teatros?
TR: Uno de los criterios fue la capacidad técnica de los espacios para albergar las obras, obviamente. Otra que consideramos fundamental, que invertir en esta audiencia haría una diferencia en este teatro? Y si no sembramos en una tierra árida, tenían que ser espacios que estuvieran a hacer un trabajo excelente, con calidad, con valentía en lo que es la oferta cultural de la ciudad e identificamos tres con diferentes características y también buscamos Esa diversidad, se difundieron en todo el territorio nacional y eso es lo que queremos en la red Eunice, queremos que esté presente en toda la geografía del país y esperemos que en los próximos años logremos este objetivo y el mayor número de portugueses. La clave era encontrar socios con un trabajo notable hecho, dados los obstáculos presupuestarios, o las condiciones, o la experiencia que nuestra presencia podría contribuir para que el teatro pudiera ir aún más lejos. No hubo criterios políticos, regionales o territoriales, más fue el análisis de las candidaturas y cuál fue el discurso que el propio teatro en esta red. Luego hubo visitas a los espacios en una segunda fase, se conocieron los teatros y la gente y la cultura del teatro es muy importante saber quién está adelante en los proyectos y este es a veces el factor que cambia todo, porque la cultura en Portugal durante mucho tiempo ha sido tratado como un pariente muy pobre y se hace a expensas de la pasión, la competencia y el espíritu de sacrificio de las personas que están vinculadas a ella. Contrariamente a otras actividades profesionales, la competencia no llega, hay que ser más, porque para hacer frente a obstáculos que generan mucha frustración, porque no se da por reconocido en la sociedad portuguesa que la cultura es un motor al igual que la educación. Tienes que ser muy apasionado por lo que haces, energizar proyectos y el hecho humano es esencial. En la red Eunice es esencial la pasión y competencia de estos equipos que lideran estos teatros fuera fundamental para esta elección.

En TNDMII hay ahora una presentación de libros, un espacio para los poetas y la literatura también ocupa un espacio esencial en esta programación. Por qué esta elección?
TR: El Teatro Nacional fue fundado por un escritor en 1846, es un espacio de la palabra. Este es el rasgo de identidad de ese teatro, ya sea para niños o adultos, formación, creación o debate, todo está ligado a la palabra. Ha habido mucho trabajo con niños, con programas sobre lectura. Tenemos el club de poetas en vivo en colaboración con Casa Fernando Pessoa, donde hay un poeta presente y es uno de los grandes éxitos de la programación, hemos tenido salas concurridas, que ha durado un año y continuará, porque hay más y más poetas dispuestos a estar presentes, para compartir con el público su poesía y actores de teatro nacionales disponibles para leer sus poemas. Somos también uno de los mayores editores de teatro portugués, hay otros, hemos editado estudios y ensayos, pero es absolutamente esencial reclamar y reivindicar el poder de las palabras en la sociedad contemporánea y el TNDMII es un espacio que termina jugando eso papel. En la fachada de Rossio se escribe la frase palabras para qué? Eso es un poco el lema de este trimestre, porque tenemos textos fantásticos y también nuevas obras que no sé si son fantásticas o no, porque están siendo escritas para los espectaculos, pero tenemos esta apuesta de un teatro que ofrece palabras sobre el mundo que nos rodea. Como acabo de decir, en un mundo en el que nos privan de nuestra capacidad de hablar, donde nuestra voz es manipulada, por ejemplo, por movimientos populistas y transformada en otras cosas, en las cuales, aunque votemos, no tenemos mucho poder sobre los acontecimientos y creo que hasta que Portugal no sea los casos más graves, lo vemos más en Europa y los EE.UU. de donde volví hace unas semanas, el sentimiento de impotencia en la gente es enorme y creo que vale la pena preguntándonos cómo podemos rescatar las palabras. El teatro es importante para confiar en el poder transformador de las palabras, en la forma en que nos permiten participar diariamente en el mundo y entre sí, no puede ser solo en un teatro, puede ser incluso en una plaza, o un jardín, pero lo importante es hablar uno a uno y luego nos acercamos a otra persona y ya somos tres y esta es la escala humana, extraños comparten palabras y si no tenemos esa confianza, iría aún más lejos, esto fe en el poder de las palabras para transformar, así que en mi caso, sería mejor apagar las luces, cerrar la puerta, y esperar por la siguiente persona.

Nunca se ha planteado la hipótesis de que el TNDMII viajará al extranjero, en una gira, un poco como la red de Eunice, pero fuera?
TR: Ha sucedido. El teatro nacional ha estado haciendo un montón de gira por el extranjero y puedo decir que hemos hecho más espectáculos en el extranjero en los últimos dos años que en los 169 años anteriores. Estamos haciendo coproducciones con compañías internacionales y festivales de teatro, pero pronto tendremos grandes noticias que no puedo revelar en este asunto. Somos parte de una red internacional de 11 países que nos permitirá invitar a artistas extranjeros con fondos europeos, pero también para hacer circular artistas portugueses en el extranjero. Ha sido una labor de diplomacia cultural muy importante para D. María II y ahora estamos desarrollando asociaciones para integrar otras redes y diría que este ha sido el trabajo que ha marcado estos dos últimos años. D.Maria II tiene que ser un teatro nacional y europeo porque se encuentra en un país de Europa, también debe ser mundial y en este ámbito hemos tenido giras en los EE.UU., Canadá y queremos trabajar con el Sur América y África. Tenemos espectáculos de compañias extranjeras que se presentarán en el teatro nacional y esta es una carretera con muchas avenidas, aunque tenemos una misión fundamental con compañias, artistas y el público portugués, la verdad es que estamos insertos en un continente y en un mundo donde no podemos considerar que TNDMII pertenece sólo a sus ciudadanos, queremos que sea de todos los portugueses, que los artistas nacionales tengan mejores condiciones de trabajo dentro y fuera del país y de los públicos del mundo.

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos