Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

El retablo

Escrito por  yvette fts filipa abrantes e cora teixeira

 

 

   

En la capilla-mor de la Catedral de Funchal, del siglo XVI, se encento un trabajo de enormes proporciones de una intervención de conservación y restauración realizado por un equipo multidisciplinario de profesionales de diversos sectores, en particular en términos de historia y archivos por Isabel de Santa Clara y Rita Rodrigues en asociación con el Laboratorio de José Fernandes, a través de expertos Mercês Lorna, en la pintura y Elsa Murta en el ámbito de la escultura y el tallado, que coordinan un equipo joven de conservadores y los restauradores de Madeira. El un viaje me gustaría que me acompañara desde la planta baja hasta el techo de la capilla mayor .

" La intervención se inició el 1 de abril de 2013 y termina el 30 de marzo de 2014, se extiende luego por dos meses, hasta mayo, debido a que la iglesia tiene que estar lista para las festividades que comienzan entre el 8 to 15 de junio de 2014 ", dice Elsa Murta , una de las coordenadores restauradora en el área de la escultura y el tallado .

Hay tres elementos del retablo que se presentarán :

La Pasión de Cristo sigue la vida de los apóstoles y de esta pieza es una de ellas, tiene algunos elementos iconográficos que podemos percibir cuáles son, la cruz en exis sabemos que es San Andrés. Luego tenemos a Zacarías y el tercero es un ángel de la música.
El apóstol se colocarían en la planta superior , en la fila de la pasión de Cristo, Zacarías en el Antiguo Testamento y creo que iconográficamente acompaño la vida de la Virgen María, debido a sus antecedentes de la casa de David, en el segundo nivel.

El ángel músico fue alrededor del Tabernáculo, no significa que es una figura del Antiguo Testamento, o en relación con las pinturas , pero se coloca en el primer nivel y es una figura diferente, es del siglo XVIII, que también tiene un valor, pero es barroco , no sigue la estética de todo el retablo. Sin embargo, es uno de los temas en discusión , quedarse o ser sustituida por la pieza del mismo período, pero habrá cosas que serán evaluados con un gran equipo a quién pertenece la iglesia.

El tercer elemento es la chambrana, es el elemento superior en la pintura generalmente llamado baldaquino visto aquí en este retablo, todos los niveles deberían tener estos elementos con diferentes dimensiones. Las pinturas tienen algunas marcas de su existencia, pero en este momento son ahora inexistentes. Hay mucha documentación dice que durante los primeros años , había siempre ataques a las iglesias, piratas a menudo robaban estos espacios sagrados y eran sin duda elementos de agarraban muy facilmente para subir y aquellos existen están dañados y fueron colocados elementos nuevos.

 

Después de trabajar duro con las piezas y pasar mucho tiempo en las manos, porque las acciones profundas se repiten en el mismo lugar, se comienza con la limpieza del polvo en todos los rincones de los detalles, y aquí en Madeira es muy específica , porque se trata de el basalto, es muy oscuro, negro .

La primera limpieza se realiza con un elemento orgánico que se utiliza ampliamente "white spirit" no es un vegetal, es un destilado de petróleo , pero es completamente inofensivo, no plantea ningún problema a las estructuras, incluso las piedras y se utiliza ampliamente para disolvente para la limpieza de la superficie de manchas oscuras y siempre utilizado en la recuperación y restauración. Hoy en día es muy difícil para nuestros alumnos y nuevos profesionales hacerlo, qué es la limpieza con la saliva , ya que cuenta con enzima , las cuales hacen la limpieza, las manchas de este tipo son grasas de los suelos naturales. Así que para evitar este tipo de situaciones, los italianos desarrollaron la saliva sintética, que también es utilizado en la medicina en personas con problemas de la glándula salival, es para hacer gárgaras. En nuestro caso limpia muy bién los tonos más mugrientos, en inglés spit cleanning.

Los materiales utilizados son todos naturales, tenemos una resina natural que se extrae del árbol se disuelve con una pequeña cantidad de cera de abejas blanqueada, que se funde después en estas placas formas de resina de cera que se diluyen y se aplica sobre los elementos. Si nos fijamos en los dos elementos ya tienen esto, se aplica esta capa sólo después de limpiar. El objetivo es poner de relieve el brillo del oro.

El papier marché es para tapar los agujeros fueron perforados para la fijación de los elementos en el retablo, pero son más tardios, porque no tenian manera de arreglar los agujeros y algunos sugieren la colocación de las alas, pero este elemento es un apóstol y no un ángel .

No vamos a recuperar las esculturas porque no tienen prácticamente adiciones, muchos tienen fragmentos que faltaban, y se encuentran en la altitud y no van a hace gran diferencia en el elemento, hay algunos que hay adiciones muy gruesas a la base para ser colocados en nichos y muy posiblemente no pertenecian allí, porque sabemos que quién concibió este retablo sabía dónde colocarse las esculturas. Quién volvió, que hizo una extensiva restauración en el siglo XVIII, en un principio, hizo la pieza decorativa, realizó mejoras, pero seguramente las removido y no los puso en el mismo lugar y no que no encajaba en un lugar determinado pusieron un trozo de madera pintado de azul y estos elementos han sido retirados.

Había muchos repintes y doramientos que eran fáciles de eliminar, porque se hicieron sobre el polvo y nos las arreglamos para hacer el destacamiento. Luego está la fase de integración con hoja de oro, sólo en los puntos de que se hicieron de nuevo y estaban muy oscuro, que era pintar el tono, no todo el oro , no hacemos doramientos. También hay una capa de cera aplicada en el mismo sitio, se retira más tarde y sólo entonces está listo. Muchas fases están siempre en el mismo lugar y luego finalmente descubrimo muchos elementos, muchas cosas que a primera vista no se encuentra, o al menos que no se podía ver.

 

La lectura iconográfica del retablo se puede realizar en varios puntos, en varias ocasiones, no quiere decir que es de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, sabemos que es de la izquierda para la derecha.

"En el primer nivel se encuentran las pinturas de escenas conectadas a la Eucaristía ", explica la restauradora, Carolina Ferreira. " Las dos obras de la punta son del Antiguo Testamento , la reunión del maná está lista para la intervención sólo carece de la aplicación de una capa de protección final y la escena de Abraham y Abimeleque está en esta etapa de renovación del acabado. Las centrales son del Nuevo Testamento,las escenas de la cena estan en la fase de repintar, se puede verificar que hay una diferencia en el paño de honor , el rojo original es diferente. Hubo sorpresas , ambas pinturas fueron completamente pintada y tienen el gusto de la época y cuando a continuación y luego cunado hay ese levantamiento siempre hay diferencias en los harapos, con la ropa, incluso los colores, los originales son más vivos. Hay también partes quemadas hecha por velas, ya que este es el nivel más bajo, e incluso madera carbonizada, eran pinturas con grandes vacíos, por lo que se han hecho los repintes .

El estudio completo que se llevó a cabo , se hizo sobre la base de todas las análisis y pruebas se han hecho con anterioridad. No hemos venido aquí y decidimos empezar el levantamiento se hizo el levantamiento de la estilografia y de las capas y todo esto se hace capa por capa para estar seguros de lo que se iba levantar"

"Las radiografías fueron otros instrumentos utilizados en el estudio y fueron importantes para determinar si hubo alguna pintura por debajo, lo que es visible y ver si hay repintar o no", explica la Mercês Lorena, coordinadora de la pintura. " Se trata de la pintura al óleo sobre madera, el equipo vino aquí, los cuadros no fueron retirados . Se hicieron radiografías digitales, la placa se coloca detrás, pero se pudo hacer porque había espacio. En las dos repintadas, fue integral, no en el resto de repintado no porque sólo sucedió en algunos detalles, no había tal necesidad. Fue una tarea dura, que consume, difícil y requiere una gran logística. En cada pintura hay cuatro coordinadores restauradores y cada uno es responsable de una de tres pinturas de cada piso. Fue un año de cada tres pinturas".

 

" El segundo nivel es la historia de la Virgen, la Anunciación , la Natividad, donde no se vian los detalles, a los animales , ni la arquitectura. Pentecostés y la Asunción de la Virgen a los cielos, son pinturas han sufrido una restauración"ha aclarado la joven restauradora, Joana Julio .

 

" El tercer nivel es Cristo en el jardín , la pasión , el camino del Calvario y la resurrección ya se ha completado la restauración y el Descendimiento de la Cruz , está en el final de esta fase. Las pinturas estaban demasiado oscuras. En el panel central es una pintura en lona que no es parte de la serie original , pero se colocó en donde se pueden ver las marcas. La pintura tiene las dimensiones del espacio, pero sabemos que los lados e hizo el marco la pusieron y la pintura era al centro, era el calvario. Realizamos que hubo tres nidos, la figura central que sería Jesús , en el flanco de la Virgen María y San Juan, tenía una decoración lujosa, teniendo en cuenta las marcas y cavidades sería una hermosa talla, era circular y todo fue pintado con el elemento azul azurita que era un pigmento caro. Había repintes de una segunda mano, que es un azul más claro. Encontramos una caja con algunos elementos puede ser este nicho que pensamos que se habían partido y con el tiempo ha habido una solución de la escasez y así se lo llevaron todo y ponieron la pintura y resolvieron el problema. La pintura no está firmada y no aparece nada en las radiografías, algunos dicen que puede ser Conrado Martín, sabemos que habrá similitudes en el estilo ", explica el conservador y restuarador Paulo Olim .

Elsa Murça nos acompaña de vuelta en la parte superior y informar a los presente que " la maderas no se deformarón, lo que sucede mucho en retablos de una cierta edad, este no tiene ese problema, enfermedades de la madera que es para nosotros tener el úmero derecho y que se agrietan con facilidad. Estas maderas son de la máxima calidad y indican que son aquellas áreas donde los flamencos iban a buscar a sus árboles en áreas donde había una garantía de un crecimiento adecuado y sin grandes tormentas, el llamado roble Báltico. Después los árboles eran marcados con símbolos especiales y esto se está estudiado, si los que encuentramos aquí serán los mismo o no. Tienen ataques de insectos, pero como nuestra bióloga dice , es la madera está toda biología, hay que luchar y nos hicimos la desinsectación, no podemos mantenerlo impermeable y estanco, las áreas deben estar limpias, abiertas y agitadas, hace parte de la prevención .

 

La diferencia surge en el tipo de fondo, algunos son de piedra y otra de madera, pero el roble era la madera utilizada. Todos estos elementos tienen características de la escultura flamenca, aunque no hay marcas. Pero, los artistas eran muy exigentes con su trabajo y la comercialización era hecha con símbolos muy específicos a la ciudad en la que se hicieron de Bruselas , Amberes y Gant. Creo que este es el tipo de escuela Malim, pero no tiene marcas, probablemente porque no se hicieron allí, tenemos la interpretación de los artistas. En ese momento todos ellos entraban en Portugal por el mar y por tierra desde España y se iban de un lado a otro, donde hay pedidos. Puede ser un artista que aprendió en Malim y vino aquí para hacer este trabajo . Aún no se ha determinado si este trabajo se llevó a cabo aquí en la isla o se montó aquí, o si ya eataba pinto, o como se ha hecho. Las pinturas revelan evidencia de una implementación diferente, las esculturas son todas contemporánea.

Realmente en el topo hay indicación de dos manos , hay una persona que hace una cosa más fina y hay otro que hace la misma escala, pero es diferente. Estos elementos laterales tienen tallos delgados, tienen elementos con bolas de algas marinas y luego tenemos el otro lado más grueso carece de estos elementos. Todo está tallada en madera, hay elementos que se han reubicado y se encontraran en una caja, a continuación, hubo retoques más oscuros aquí no vamos a restaurar, porque que a la distancia no se puede ver el punto negro, no hemos rehecho formas o doramientos, nosotros sólo doramos los elementos más oscuros . Nosotros no restauramos. Los pernos de hierro nunca se despegaron , la estructura está bien pensado, ya se ve que nunca hubo ningún movimiento. Los retablos que se sabe de este tiempo o son demasiado dorados, o que han cambiado en la decoración, o fueron retirados y colocados en otros sitios, por lo general sobrevive a la pintura y no el marco.

El escudo de Portugal no tiene el mismo tamaño que esta abajo, vemos que hay continuidad en la madera hay un bloque que fue tallada en forma de la talla, todo esto es único y vemos también que hay una marca. Esta es una obra flamenca que luego se montó aquí, y cuando vieron que el escudo no era igual y se los obligó a hacer otro".

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

FaLang translation system by Faboba

Eventos