Cine de animación portugués grangeia más premios internacionales.
El cortometraje de animación "Kali, el pequeño vampiro" fue galardonado con el Festival de Cine de Animación de Hiroshima, Japón Un cortometraje de Regina Pessoa se muestra en Annecy, en IndieLisboa y ha sido galardonado en Vila do Conde con el Canal Plus premium. El cineasta portugués cierra una trilogía tan animados sobre la infancia, uniéndose a "The Night" (1999) y "trágica historia con un final feliz" (2005), siendo esta una de las películas más premiadas película animada en vez Portugal y ya ha sido discutido por este concepto en cine portugués. Este cortometraje es una coproducción entre Portugal, Francia, Canadá y Suiza, cuenta con música original de Young Gods y la narración por el actor Christopher Plummer en la versión en Inglés y el director Fernando Lopes en la versión en Inglés. "Kali, el pequeño vampiro", cuenta la historia de un niño diferente a los demás, que sueña con encontrar un lugar en el sol. A medida que la Luna pasa por diferentes fases, también tiene que enfrentarse a sus miedos y demonios internos para encontrar finalmente el paso al día luz.Um él va a desaparecer ... o tal vez es sólo otra fase de cambio.
Es un road movie por Ivo Ferreira.
Es un viaje en el tiempo que no lo llega a ser, ya que sólo se centra en la llamada Revolución del clavel. El espectro del pasado es el impulsionador de la narrativa para Pedro, Gonçalo Waddington, que sin querer descubre un día unos diarios que pueden arrojar algo de luz sobre la misteriosa desaparición de su padre después del 25 de abril de 1974. Es una película de carretera a la portuguesa, un viaje físico, pero sobre todo interior del personaje principal, la búsqueda de respuestas sobre su familia y sobre sí mismo. Me gustó mucho la fotografía de la película, hay imágenes muy bellas que se quedan en la memoria, sobre todo el juego de luces y sombras. El trabajo de los actores es otro de los puntos fuertes de este drama, resalto Waddington siempre impregnaba con su aire de rebelde sin causa que se ajusta perfectamente a la película, Joana Seixas, Rita, su novia y Adelaide Joao, Sra. Inés, la abuela, completan el trío que contribuye de forma decisiva para un buen rato de cine. Resalvo todavía la banda sonora que es de excelente calidad, aunque no se he conseguido obtener una información completa sobre el tema. El argumento merece una cierta atención, aunque crea el suspense adecuado. En general, es un buen ejercicio cinematográfico de Ivo Ferreira. Buena película!
Se trata de un retrato documental de las calles de una ciudad que podría ser la suya.
Este documental de Rui Simões me trae a la memoria de una de las canciones más emblemáticas de "ala dos namorados", "los locos de Lisboa." De hecho, es la banda sonora perfecta para este retrato de las sombras que habitan en las ciudades, los invisibles, los intocables de nuestra sociedad hoy que son rescatados del abandono y que una vida sin dignidad, por una legión de voluntarios, asistentes sociales y técnicos de otras instituciones, de tal manera que ellos también son anónimos que hacen parte de esa tela social cada vez menos humanizado. El documental no es innovador, ya que retrata el lado amargo de algunas personas sin hogar, cada uno de los "personajes" cuenta su historia, su infelicidad, tal vez con más intensidad cuando hay una transposición de color para blanco y negro. Las imágenes así tienen un tono aún más duro, yo diría aún más difícil cuando se hace el cambio. El documental los inmortaliza y de alguna manera los humaniza, sin trivializarlo. Por otra parte, este tipo de subterfugios utilizados por los directores de cine, que realmente quieren poner un mayor énfasis en ciertas secuencias, en ciertas escenas, resulta ser una firma común en los jóvenes cineastas portugueses. Es curioso. Ya he hablado aquí de los trabajos documentales que se socorrieron de imágenes en blanco y negro. Adelante. Es un retrato cruel de una sociedad, pero al mismo tiempo, es también la lucha de los que no renuncian a estos amargueados. Buena película.
Es una de las mejores obras del director de cine, Joaquim Leitão.
Esta es la segunda película de una trilogía sobre la guerra colonial, que comenzó con el "infierno". Más que un retrato de la guerra, es una especie de thriller impulsado por la muerte de un prisionero y un soldado del acuartelamiento en una ocasión que debería haber sido un día especial para todos, el día de Navidad, tradicionalmente un momento de tregua entre los dos partes del conflicto. Por lo tanto, los dados están lanzados y puede pasar cualquier cosa. Me gustó la película por su continua tensión psicológica que es palpable en los silencios incómodos entre los personajes. El trabajo de los actores contribuye para fortalecer ese aspecto aún más el malestar que se siente y los consume, es notable en este sentido. Sin embargo, defraudo en el final, demasiado anunciado. El argumento fallo en ese aspecto, debería haber sido menos evidente cuanto a las relaciones cruzadas, podría haber impulsado un otro resultado. Aunque el tema de la homosexualidad en las fuerzas armadas portuguesas es conmovedor, interesante, debería haber sido objeto de otra mirada. Menos obvia, menos clara, el espectador debería haber sido tomado por sorpresa y eso no es lo que pasó. Otro punto positivo que deseo destacar fueron las escenas de batalla, por lo general cine portugués, debido a su inherente falta crónica de fondos, cuando se muestra cenas de guerra le falta precisión, este no era el caso, lo que es bueno. En general "20,13 purgatorio" es un ejemplo de cine hecho en Portugal y me niego a decir lo que significan los números, por lo tanto tendrán que ver la película. Buen cine.
Bajo la batuta de un joven cineasta, Nuno Félix.
Hay muchas teorías, conjeturas y rumores que rodearon la muerte del compositor ruso, Piotr Ilytch Tchaikovski, Nuno Félix posee sólo una de ellas, o creo otro resultado posible para la misteriosa desaparición de este músico. El resultado es inteligente. Y si el genio no fuera él, pero su hermano Modest? Una vez más, el departamento de cine (de la infame y deshonrada) Universidad Lusófona formó un joven cineasta de gran calibre. Me gustó mucho este trabajo, por su aparente simplicidad, que en última instancia parece un musical. La crueldad del guión está moldeada por los extractos de las obras de Tchaikovski, una obertura con el Lago de los Cisnes, que alcanza su clímax con una marcha fúnebre. Es una oda a la obra del compositor, mientras que nos muestra una historia con un final por lo menos curioso. Me gustó la participación de los dos grandes Josés de la escena artística nacional, que a menudo vemos en las películas, Wallenstein y Eduardo. Yo diría que es casi una película de suspenso, sin serlo, simplemente cierren los ojos y déjense guiar por la música y de imaginen un nuevo mito sobre el gran compositor ruso. Et voila! Os dejo el enlace que una delicia. Buena película.
Se trata de un documental de Gonçalo Tocha sobre la isla más pequeña del archipiélago de los Azores
Es la más pequeña de las nueve islas que componen los Azores. A través de los siglos este pequeño territorio perdido en el océano, fue habitado por esclavos, piratas, corsarios y balleneros de América. En la actualidad, Corvo tiene 440 habitantes y cinco mil vacas, esto sin necesitar de añadir a los números el equipo que acompañó a Gonzalo Tocha, que decidió filmar la vida cotidiana de estos ciudadanos. Es verdad. Son también portugueses. Los isleños son olvidados, pero son lusitanos de cuerpo y el alma. Cómo se vive entonces en un acantilado, con 6 km por 4 km de distancia, con una sola carretera asfaltada, una clínica, una estación de policía y una pequeña pista de aterrizaje que sólo trabaja unos días a la semana y muchos bovinos hasta perder la vista? Da ganas de cambiar el nombre de la isla de Corvo, para la isla de las vacas. Ahora, sin tonterías. Gonçalo Tocha, el director, un descendiente de Azorianos quería hacer un archivo visual de la vida cotidiana de la gente del Cuervo, ver lo que hay detrás de las leyendas. Él capta los sonidos de la isla, el viento, los seres vivos que lo habitan y las voces, lo que me complació enormemente. Es una obra densa, un poco larga, pero era necesaria, porque refleja el tiempo, como pasa en una isla que la mide por la salida del sol y los atardeceres. Donde no hay tensión de la palabra o de prisa. Donde la vida sucede. Me gustó este segundo trabajo de este cineasta y no voy a añadir más nada, descubra como yo, esta isla perdida en el Atlántico.
Se trata de un ciclo de cine nacional al aire libre, promovido por el centro de la confederación para la investigación teatral y del grupo musical de Miragaia.
En un momento cuando se discute el futuro del Duero, debido a la construcción o no de la presa del Tua, tiene sentido para mostrar algunas de las historias del río en forma de películas. Son diferentes enfoques, diferentes directores de cine, durante la última mitad del siglo XX. Una retrospectiva que muestra la importancia de esta vía fluvial, (patrimonio mundial de la humanidad designada por UNESCO), para los portugueses y las demás personas que la visitan. De acuerdo con Miguel Ramos, miembro de la organización, "el río Duero nace en España en la provincia de Soria, en los picos de la sierra de Urbian a los 2080 metros de altitud, y atraviesa el norte de Portugal hasta su desembocadura, trepando 927 kilómetros. Mira a su alrededor, adiós a Oporto y Vila Nova de Gaia, y se convierte en el Atlántico. Allí mismo, en su raíz, el río puede ser como el hombre que navega, que una vez soñó con ser el más grande, el más amplio, llegar más lejos y ver por sí mismos la necesidad de volver a ser mar. Y como dulce niño del agua, con los márgenes que se comprimen, se ve libre, abre sus brazos y se va a vivir salado. " Para abrir las hostilidades el 14 de julio, dos obras de Adriano Nazaret, muestran su visión muy personal del río Duero, a finales de los años cincuenta, con las películas de "un río que fue ganado" y "barcos Rebelos". "En una poignée de mais amies", el 21 de julio, un dúo consagrado, de Manoel de Oliveira y Jean Rouch, muestran una antropología visual de un río muy importante para la economía nacional. Finalmente el 28 de este mes, "las horas del Duero" de Joana Pontes, encierran este ciclo de películas sobre las diversas formas de inquietud que este tema causo en los realizadores, porque "somos la memoria, y sin hestória (s) para contar, hasta el Duero no era historia, ni cuento. Sería un río, sin ambición de aMar ", como poéticamente concluye, Miguel Ramos.
Otra película de gran calidad de un joven cineasta portugués.
La película de Rafael Antunes Martins analiza un hecho histórico, crucial para los acontecimientos que condujeron al establecimiento de la república en nuestro país, que fue el asesinato de Miguel Bombarda perpetuado por Pedro Melo, un monárquico, que asumió la identidad del teniente Aparicio Santos. Se trata de un cortometraje de época, lo que demuestra una vez más la gran calidad de una nueva generación de jóvenes cineastas que están surgiendo en el panorama del cine portugués, bajo el paraguas de la Universidad Lusofona. Es una película madura, teniendo en cuenta que es el primer proyecto de Rafael Martins, el argumento es coherente y conciso, es decir, no hay palabras superfluas, están enmarcadas en el contexto de la película. Los planes también siguen un plan riguroso, no hay puntos sueltos y el final de este corto es de una gran belleza estética. Sin embargo, me tomo este espacio para honrar a los actores nacionales que participan en estos pequeños proyectos de último año, con bajo presupuesto, elogiando su entrega y profesionalidad, un hecho ampliamente visible en este teniente. El reparto es de lujo. Adriano Carvalho, Joao Perry y Rui Mendes dan a los personajes la densidad necesaria, incluso en el caso de un cortometraje. Así que os aconsejo firmemente esta película, y espero que Rafael Martins Antunes nos brinde con nuevos proyectos cinematográficos más en el futuro cercano. Aviso, no hay subtítulos. Buena película!
http://www.youtube.com/watch?v=VKQRXtVt7F0&feature=player_embedded#!
Se trata de un documental de André Guiomar sobre la bóxer Juliana Rocha.
Es un testimonio notable que no sólo por la personalidad retratada y su cotidiano, pero sobre todo el excelente trabajo del joven director. Me gustó el enfoque a blanco y negro y desde el principio André Guiomar se demarca de los restantes por que apela a nuestra imaginación cuando se resiste en mostrar, y muy bien, las muchedumbres, sólo escuchamos el sonido de sus gritos y chillidos. Las imágenes son de una gran belleza estética en su aparente quietud. El hecho de escuchar el ruido constante de la respiración de la campeona, al comienzo y al final del documental, ayuda a crear una relación con el público y es una forma muy inteligente de mostrar el esfuerzo de la práctica deportiva. Es emoción pura a la superficie de la piel. La película es rica cinematográficamente, no sólo por las imágenes y sonidos, sino también por la elección de Juliana Rocha como "personaje" de este documental. La historia de esta campeona de boxeo, es contada por el entrenador, el padre y por la Andrés Guiomar, no cae en el relato azucarado de una persona que ha superado las dificultades y triunfó, transmite sí la imagen de un joven muy motivada y disciplinada que tiene un objetivo concreto muy importante en un deporte muy masculino. Por otro lado, vemos claramente, la feminidad, la sencillez y la amabilidad de Juliana, características que esconde cuando se sube al ring. Me gustó tanto, pero tanto este cortometraje, que si pudiera le otorgaba un premio. Pero no se queden con mis palabras, véanlo y piensen. Y esta doblado en ingles. Buena película!
http://filmesportugueses.com/piton/
Es una película que habla de amor, de amistad y monotonía, dirigida por Sergio Graciano.
Me gustan las películas portuguesas, pero no todas. Esta fue una de las que más me gusto este año. Es el nuevo cine portugués, con un argumento coherente y actores a la altura del desafío. Parece cursi, pero es verdad, me gusto la forma como dieron destaque al trabajo de los actores, una nueva generación de artistas con créditos firmados en la escena artística nacional, me gustó la forma en que filmó sus rostros, sus expresiones faciales y sobre todo disfrute del argumento. Este es su punto fuerte. El texto es corrido, leve y refleja el universo actual de la semántica portuguesa, también muestra las ansiedades, dudas y dilemas de una nueva generación de portugueses. Su única debilidad es tal vez no tenga un término declarado, es decir, no hay un final romántico, o moral, o amoral. Debería haber uno? No creo que sea la condición principal de una película es que haiga siempre un final previsible, o deseable. El cine es también esto, un espejo, sin ser. Quieren un fin a lo Hollywood? Lo sentimos! Digamos que "así, así" es una maraña de cuentos que son narrados en la primera o segunda persona y que reflexionan sobre nuestra vida cotidiana, cuando hablamos de nosotros mismos o de los otros. Es una película que es también un reflejo de la estética muy televisiva, ya que el argumentista viene de este universo y se nota en la forma que escribe. Así que me gustó la película. Si necesita mejoras, tal vez. Pero en general me encanto esta visión casi urbana del amor, las relaciones y la amistad. Se trata de una comedia romántica sin ser, así, así. Véanla y luego digan algo. Buena película.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...