Se trata de una iniciativa del cine club de la Confederación núcleo de teatro de Miragaia, del 17 al 23 de enero, a las 21.30h.
Es un enfoque cinematográfico diferente durante cinco días, auditorio del grupo musical de Miragaia, muestra un ciclo de cine dedicado al 24 de diciembre de los años setenta, durante la guerra colonial. De acuerdo con las cineastas invitadas a este evento, Margarida Cardoso, "es difícil para mí pensar en ellos como un ciclo, ya que esta fue la propuesta original para nosotros, Cineclub. Es una oportunidad que nos damos a nosotros mismos, la generación más tarde, tratando de entender esta compleja red de diciembres Colonial. Mi abuela me dijo varias veces la historia del 24 de los años 70, recibió un carrete, en la que mi padre estaba ahí. Esto parece a la distancia de nosotros, la generación que ahora, lo imposible, lo que queremos, lo tenemos, (admito que no es tan lineal, pero cuando hablo de estas cosas, estoy tratando de adivinar el posible dolor de la abuela Beatriz). La única noticia que tenía mi padre era de una cinta de color marrón que tan poco se podía escuchar una y otra vez, porque no el lector, dependía de un cuerpo reproductor y el alma de un multiplicador de nostalgia (s ). "Este es el lema de uno de los documentales "Navidad 1971", que muestra la imagen de las experiencias de los militares portugueses en África, mediante el registro de esos recuerdos borrados por el régimen de Salazar. Muestra también el país empobrecido y mudo que no puso en duda el objetivo nacional instando a sus jóvenes para ir para la guerra colonial. Otro punto a destacar de la película es Antonio Pedro de Vasconcelos con "Adiós, hasta mi regreso", que describe algunas de las escenas más importantes de la guerra en Guinea y el trágico destino de los que regresaron con la "paranoia mística".
Son catorce películas en exhibición que pretenden mostrar la versatilidad y el talento nacional, en los días 13 y 14 de enero en el Centro Cívico de Camara de Lobos. Los cortometrajes presentados cubren diferentes temas de la cinematografía y muestran los nuevos valores que hacen mucho con muy poco.
Las cortas flagrantes actúan como una plataforma para jóvenes cineastas y la divulgación de los profesionales del sector, llevando por todo el país los trabajos que a menudo no salen de los estantes, para ir en un viaje de reconocimiento y descubrimiento de nuevos talentos. Durante las tres ediciones, que tuvieron lugar en 2009, 2010 y 2011, han sido vistos más de 60 cortometrajes en 25 ciudades, con 50 sesiones en 36 lugares diferentes, siempre contando con bastante adhesión por parte del público.
Este festival es una parte de la iniciativa de los jóvenes conectados al cine y al sector audiovisual e incluye un aspecto socio-cultural de intervención, como asociaciones privilegiadas con otros facilitadores culturales de todo el país, lo que permite una aproximación más cercana de la zona y el público interesado en general la creación de una nueva red de comunicación en el medio audiovisual.
En Madeira, esta asociación es promovida por el núcleo experimental por el Coro de jóvenes del Estrecho y persigue dos objetivos: promover la conciencia crítica para decodificar el discurso mediado, y fomentar el descubrimiento de la cinematografía de los jóvenes de la parroquia de Camara de Lobos, explorando el potencial educativo de la película.
Un enfoque que tiene como objetivo sensibilizar a los jóvenes para el arte del cine y la percepción de la construcción del marco de los discursos de los medios de comunicación, y de esta manera, la propagación de sus valores fundamentales para el crecimiento humano, tales como el trabajo en equipo, perseverancia, imaginación , el sentido crítico y la creatividad. En el marco del proyecto ya se han realizado talleres de fotografía. En este momento las actividades en curso de "pequeños artistas", están ocurriendo en colaboración con la escuela primaria y secundaria del Estrecho a través del cual se pretende llevar a la gente joven para tener un primer contacto con el cine, proporcionando la capacidad de aprender y hacer su propio cortometraje.
http://cineanima.wordpress.com/
Los Uxu Kalhus son una banda que revisita el repertorio portugués. Venga a conocerlos.
Las xucalhadas, (han creado un nuevo lexico, quiere decir; traqueteo) que escuchamos en este disco nos encaminan para un nuevo enfoque de las canciones más tradicionales del repertorio portugués. Es un mundo de mezcla de sonidos, que resucitan nuestros orígenes Ibéricos salpicados de composiciones originales y actuales. En total, hay nueve temas de debut, un CD con once canciones de esta banda que se autodefine como un folk tradicional, con un gusto a rock. Extravagante es la puerta de entrada de este trabajo, una música tradicional del Alentejo, asociada al universo vocal masculino transformado por la voz de Joan Margaça. "La falda de Carolina" es otra perla de este trabajo discográfico con arreglos inusuales, e incluso atrevidos. Lo mismo se puede ver por la canción "erva cidreira", que fue revisado también por el grupo. Me pareció curiosa la introducción de una guitarra eléctrica en muchas de las canciones como contra punto de la flauta y de otros instrumentos más tradicionales. Las fusiones resultado de estas diferentes sonoridades, resultan hasta cierto punto, pero no todas las músicas benefician en términos de sonido, con tantos cambios. Sin embargo, en general, es un álbum para la gente que quiere oír sus orígenes musicales con un toque moderno y explosivo. Escuche sin prejuicios y déjese llevar por este universo "xucalhado" que suena familiar y nuevo al mismo tiempo.
Rita Azevedo Gomes tiene una larga carrera en el cine, hizo y produjo algunas películas. La venganza de una mujer, es su trabajo más reciente y fue la excusa perfecta para hablar de ideas y del cine en nuestro país.
La idea de adaptar "la venganza de una mujer" surgió como? Donde descubrió la historia?
Rita Gomes Azevedo: Este texto es uno de Barbey D'Aurevilly que este libro se encuentra en el "Les diabóliques". Es una historia que leí hace muchos años y pensé que sería una extraordinaria película. Fue muy difícil para mí adaptarla, porque el texto es increíble, así que no quería escapar de ello y quería preservar la escritura del autor. La adaptación de la película era sólo una manera de hacer la representación de una era, aunque no una película de época. Hay ciertos hechos que dan lugar a este efecto, pero no era lo que yo quería, yo podía revisar máxima a través de la imaginación. Pensé que era un buen punto de partida hacer una simulación, de ahí la idea del estudio, ya que representa una máscara, hay un dispositivo que sirve para formar una verdad. Hubo después de varios intentos para arreglar las condiciones para filmar.
Escribió el guión en el tiempo, o hace poco?
RAG: Yo escribí en su momento el argumento y intente varias veces conseguir los subsidios no sé cuántas veces he tratado de obtener las condiciones financieras para poner en marcha la producción, porque yo no podía hacer esta película sin medios, requería un trabajo de los actores extendido. No podría pedirles que estuvieran conmigo conmigo a trabajar durante semanas, porque la gente tiene su propia vida. Después requería el estudio, porque siempre he tenido esa idea desde el principio. Por lo se fue retrasando con la hipótesis siempre se hiciera hasta que se cumplieran las condiciones mínimas lo conseguí y avance. Yo, obviamente, estaba revisando el guión.
Es fundamental que el proyecto de tantas semanas de ensayos antes del rodaje? Hay un componente muy teatral?
RAG: En mi cabeza sí. Se puede decir que hay un elemento de teatro, todo el mundo dice esto, pero no es una obra de teatro, el autor nunca lo escribió como tal. Qué pasa? He trabajado mucho el texto con los actores, en particular, con Rita Durao. Estos primeros ensayos fueron en una habitación, toda esta preparación sedimenta algunas ideas, me encontré otras que pasaron para la película con los actores en escena. No es de todo un trabajo similar a lo que hace un actor de teatro, porque no se pone en escena una obra de teatro, no con todos actores, hay gente que ni siquiera son profesionales también en esta película. Sólo más tarde Fernando Roberto Rodrigues aparece, que hace de Rodrigo y con quién nunca había trabajado y me gustó mucho, llegó en el último minuto y entró en la piel del personaje de la mejor manera posible. Sin embargo, sí hay un trabajo diferente cuando tienes a un actor por delante, porque cuando la película se mueve la técnica es diferente. Supongo que en un teatro hay toda una escuela de movimientos, los gestos y proyección de la voz que no tiene nada que ver con el cine. Hay varios factores en juego que estábamos buscando, pero que era muy bueno en cuanto a la labor preparatoria y me gustaría que fuera más largo y sobre todo durante el rodaje, porque estamos refinando la técnica de forma indefinida. El texto es rico y sugerente. Los actores aportan, y que no me lo espera, otros puntos de vista, otras lecturas, entonces tenemos los elementos escénicos de la decoración, el vestuario y, finalmente, la banda sonora que de alguna manera permite que usted agregue el sonido aquí y allá y todo lo que se construye con la voz del actor que es grabado al vivo.
Cuando me centre en la cuestión de la teatralidad me refería a los planes estáticos.
RAG: Tengo planos largos, pero en esta película hay unos en plena marcha. Es una película lenta. La cámara entra en lo que necesito y eso es todo. No es como un teatro, donde hay un cuadro con profundidad en el espectador elige de las partes lo que quiere ver. En la película hay una cámara que le mostrará lo que usted desea, usted puede estar cerca, lejos, es un punto de vista diferente.
El mes de mayo del año próximo acogerá el primer festival de cine de Madeira (MFF'12). Una iniciativa que se centra en el tema del medio ambiente, específicamente en el bosque de laurel, como destacó el director de este evento Aitken Pearson. Durante cinco días, la organización tiene la intención de mostrar lo que se hace mejor en términos de documentales y cortometrajes sobre la naturaleza, en el Reid’s palace hotel. Un concurso internacional que desea marcar la diferencia por la calidad de las películas en competición, por la defensa de la naturaleza, pero también tiene un fuerte componente educativo, ya que todas las escuelas de la Isla pueden participar en esta muestra en tres áreas distintas.
Cuál es el objetivo principal del Festival de Cine de Madeira?
Aitken Pearson: El Festival de Cine de madera se llevará a cabo 2-6 mayo de 2012. El objetivo fundamental de la fiesta es honorar la fuerza del bosque de laurissilva. Vamos a hacer una selección de candidaturas que son de alguna manera relacionada con la naturaleza, o tiene una connotación con el mundo natural.
Madeira ya tiene un festival de cine. Hay lugar para uno más?
AP: Por supuesto. Hemos hecho nuestra investigación de mercado y estamos convencidos de que hay espacio para dos festivales en Madeira. El MFF'12 se lleva a cabo en un lugar diferente, un período distinto del año y tenemos un tema, que es la naturaleza.
Cuántas películas han sido seleccionadas para la MFF'12?
AP: Todavía estamos en el proceso de selección de películas. Creo que el 90% de los proyectos presentados son de cineastas de todo el mundo. La calidad es fenomenal. Algunos de ellos han ganado premios en otros festivales que se centran también en el tema de la naturaleza.
Portugal participa con algunas películas?
AP: Sí. Hemos recibido muchas películas portuguesas. Obras de excelente calidad. No quiero revelar los títulos, pero el 40% de los proyectos que tenemos intención de presentar son nacionales.
Es una de las comedias portuguesas más innovadoras.
La historia de Mano comenzó en un antiguo almacén que será demolido. Él es un personaje de una película muda de los años 20 que decide lanzarse al mundo real, donde conoce a una chica de la que se enamora, pero hay un problema. Como siempre, no daré a conocer el final, sólo voy a decir que es una comedia divertida. Básicamente, el argumento es apoyado por tres actores, George Felner, Adelaida de Sousa y Diogo Infante. Este último hace un trabajo extraordinario en esta película es el personaje más divertido, por su falta de voluntad constante para ayudar a Mano, por cierto, no es por casualidad que sigue siendo uno de los mejores actores del cine portugués, principalmente debido a su talento y también por su gran atractivo. George Felner también protagoniza y es el realizador de esta película. Su personaje es mudo, expresa sus sentimientos en un lenguaje no verbal, a través de sus expresiones faciales y corporales, y aunque podría pasar el mensaje, lo cierto es que no es muy divertido, como era de esperar. Falta algo que no consigo definir. Como director de la película la impresión es muy mejor. Recientemente, esta película fue adaptada a 3D, el primero de su tipo que se adapta a este formato. Lo que propongo, sin embargo es que vean el original! Buena película!
Me encanta los conciertos al vivo. Son una mezcla de excitación, ansiedad, sudor, risas y altas expectativas. Esperamos siempre que será mejor que lo que nunca imaginamos. Lo queremos todo, hasta lo no fantaseamos, lo que importa es el fondo que nuestra banda no defraude nuestras expectativas, es decir, nadie quiere escuchar solo el disco. Si fuera sólo para eso uno se queda en casa. Por encima de todo queremos la magia, la garra, la energía y la empatía que se crea desde el escenario. Todo esto para decir qué? Me encantan los "aceitunas" y aún más al vivo. Entonces asistir desde el escenario el concierto fue un caso grave de amor por la toda la vida. Ven y disfruta de nuestra conversación.
Cuando liberaron el primer álbum se le ocurrió que su estilo musical fuese dirigido sólo a un público muy específico?
M: No pensamos mucho en eso, de verdad. Disfrutamos haciendo música y esperamos la reacción del público, básicamente. No pensamos que íbamos a hacer este género de música para un tipo de gente, hacemos la música que nos gustaba y esperábamos por la reacción de la gente y ver que realmente lo que le gustaba y que no le gustaba.
Cuáles fueron expectativas del álbum siguiente en relación con el éxito de "un tanto cuanto desconcertado"?
S: El primero fue un éxito? (Risas)
M: El primero es siempre el primero. Fue una primera experiencia. Hacer un disco es ya un éxito, no lo íbamos a hacer, nunca habíamos pensado en grabar un disco, era una novedad para todos los estudios de grabación en ese momento, estábamos un poco "verdes", sin embargo, en el segundo álbum fue un salto cualitativo, una mayor madurez y aprendizaje. Nunca pensamos mucho al largo plazo, o llegar a un público en particular, sino que hacemos la música que nos gustaba y una vez más, esperamos la reacción del público.
Nena, como es ser la única mujer en medio de estos hombres?
Nena: No suele ser fácil, pero que si se extiende desde hace mucho tiempo, a veces me falta las charlas femeninas y me quedo loca! (Risas)
M: Se busca una amiga!
N: ¡Sí! Busco una hembra y yo a hablar con ella! (Risas).
Se trata de un pequeño esbozo de una película de terror
Esta obra de Ana Almeida es un tema recurrente del cine de terror, es un espíritu con espirito de venganza, matando indiscriminadamente. La innovación está en cómo se hizo la película no en la historia, con sus planos inusuales, tales como la imagen con vista superior para el coche y los dos jóvenes que encuentran el cuerpo de la joven víctima. Esta novia inspira un cierto suspense y da la impresión de ser inacabado, es decir, el final sería un punto de partida, el comienzo de una investigación, o el preludio de un baño de sangre, no sabemos. Qué le pasó al novio? O estaba el involucrado en el crimen? Hay muchas preguntas y pocas respuestas. Merecía más que un corto, merecía más tiempo para desarrollar una idea que me parece muy interesante. Yo creo que si hubiera espacio creativo, financiación, y un guión consistente esta novia podría convertirse en una película de gran intensidad dramática y atraería una gran audiencia. Si la memoria no me falla, hay pocas o casi ninguna película de terror, o policial, que es un hecho curioso en el cine portugués, pero sólo los cineastas más jóvenes es que se atreven a hacer algo en este campo de la cinematografía, en cortometrajes la producción en el género es inmensa. ¡Qué lástima! Sin embargo, la obra de Ana Almeida presento una novia deberás asustadora. Buena película!
Bernardo Nascimento escribió, dirigió y produció un cortometraje que refleja sus raíces en la isla. Atlántico Norte es la simple historia de dos hombres que no conocen, ellos son dueños de sus propias islas interiores, aislados del mundo, con un único punto de conexión que es el océano. Un universo que se refiere a la influencia de sus orígenes y que ganó su décimo premio en la categoría de cortometrajes en el Festival Internacional de Cine de Funchal.
Este es tu primer trabajo en cine. Me pregunto si la isla influido en la elección del tema?
Bernardo Nascimento: Tenía todas las influencias. Se basa en hechos reales, pero no la historia inicial. He leído algo similar que sucedió en los Azores- fue uno de los muchos artículos que no dejaba de pensar que algún día serian una película- la poesía de aquel encuentro entre estos dos hombres me sedujo. En ese momento, estaba trabajando en otro guión y de repente me di cuenta de lo que podía hacer planes para lo que no tenía dinero, me encontré con una solución de bajo costo para hacer el exterior del avión y me excitaba, estaba pensando en ello mientras tocaba solo porque como soy músico, yo entiendo la nostalgia de este cambio tan fuerte y por eso decidí que la película tiene música, en historia original no sucede. Así que fue un artículo periodístico, la idea de la animación para hacer planes externos y mi experiencia como músico, es decir, con todos estos elementos, hice una investigación, encontré varias historias similares y utilicé los componentes que llevan toda la poesía de la reunión. En mi película no documentó una historia concreta.
Dónde encontramos la isla?
BN: Hay una identidad geográfica entre los dos personajes. Uno es isleño y otra viene de un pueblo pesquero de Escocia. Hay un elemento geográfico en todos nosotros, que creo que es muy importante, no hablo del aspecto socio-cultural, hablo incluso de nuestra relación con la naturaleza, con el mar, lo cual es difícil de explicar, incluso a mí mismo y creo que es difícil. En esta historia fue este aspecto el que me sedujo, porque resonava en mi. La historia trata sobre la soledad, el aislamiento de los personajes. Los hombres como islas sí mismos. Se trata de un paralelismo entre el aislamiento geográfico y antropológico, si quieres. Tiene que ver con mis raíces, fue también una oportunidad para hacer una película en inglés y portugués. Yo vivo en Londres así siete años y sabía que tenía que hacerlo porque había algunos medios para hacerlo. Siempre fui “muy emigrante”. Fue interesante encontrar una historia entre un portugués y un escocés y ser bilingües. Todos estos aspectos reflejan mi forma de ser y el hecho de ser un ciudadano del mundo.
Cómo se pone en marcha un proyecto de esta naturaleza?
BN: Cuando tuve la idea de la música, escribí el guión de un día para otro. Fue muy rápido, y luego entre a concurso para un fundo en Londres para el mejor guión, gane, recibí alrededor de 3.000 euros, lo que es muy poco dinero, pero sirvió como arranque…
La idea inicial era ser siempre un cortometraje?
BN: Sí, fue siempre el objetivo. Yo sabía que quería hacer una película corta, porque era más manejable, más barata, y servirá como una tarjeta de visita para las películas, que es lo que quiero hacer. Tengo estos fondos y con mucha ayuda de amigos arranque la producción. Trabajo en el área hace diez años como asistente de dirección, pero este fue el trabajo creativo que firme por primera vez. Mi objetivo no era vender más si la exposición en los festivales de cine y después se vendería a la televisión, el vídeo bajo demanda, lo que sea. Los festivales los recorrí este año y ha ido muy bien.
Ella es una ciudadana del mundo que nació portuguesa casi por accidente. Escribir es su impulso interior que la llevó a crear uno de los cortometrajes en competición en el Festival Internacional Films de Funchal'11. Sofía Caessa es también la mente detrás de la pequeña cine academia. Ven a conocerla.
Qué te llevó a elegir el tema "Si la esposa confesa?"
Sofía Caessa: Yo estaba trabajando para una revista, donde escribía artículos sobre parejas multi-culturales, gente que no podía comunicarse bien verbalmente. Ellos tenían la barrera del idioma, podrían hacerlo de otra manera. Elegían la ciudad de Bruselas, ya que era un territorio neutral por lo que podrían encontrar una forma de comunicarse y entenderse entre sí. Siempre me han fascinado otras culturas y que estaba entusiasmada con esta idea. Me fui a vivir para esta ciudad con mi pareja, dos portugueses, no hay nada inusual. Empecé a pensar en la comunicación entre dos personas, se basa en qué? En el lenguaje? Para comunicarse y hablar con las mismas palabras? Tiene que ver con una comunicación interna?
Sin embargo, la película habla de esta brecha cultural, la diferencia que los separa?
SC: No está en abierto. No puede ser visto, porque el personaje masculino, su esposo habla un poco, pero no lo suficiente para saber que son del mismo país, la misma cultura o son opuestos. La idea es que ser del mismo país, la misma cultura, hablan el mismo idioma o no, si la comunicación interna no está presente, no hay nada, no importa usar las mismas palabras, las mismas expresiones, si no existe dicho vínculo. Sin comunicación no hay nada, ahí es donde surgió la idea. Tiendo a escribir cosas más cómicas, más irónicas. Este corto tiene ese aspecto, un lado irónico.
Cuando idealizaste esta película, la idea era producir un cortometraje?
SC: La idea era, y quizás todavía es hacer parte de una trilogía sobre la comunicación entre las parejas. Esta es la primera, que es la falta de comunicación. La segunda y la tercera serían la infidelidad y resignación. Es la evolución de una relación con el tiempo. Esta primera película tiene un par, con 30 años, el segundo sería de 50 años y el tercero sería de 70 a 80 años. Sigo el recorrido cronológico de las parejas. Esa sería la idea y la intención, pero cuando no hay financiamiento, todo está en stand-by.
Cree usted que esta es la realidad del cine actual portuguesa o europeo?
SC: No sé muy bien la realidad en términos de financiación para los jóvenes cineastas. Sé como producir mi corta. Yo quería hacerlo. Era importante para mí llevar adelante el proyecto. En ese momento yo estaba trabajando para una revista y entreviste, François Schuiten, diseña novelas gráficas en portugués son las "ciudades oscuras" estaba hablando con él, porque ha renovado una casa de Victor Horta, arquitecto belga y la convirtió en un museo, también es una especie de casa de cultura, con conciertos, exposiciones, etc. La casa Autrique está situada en un barrio de la ciudad menos, menos visitados por la comunidad internacional. Dado que la revista foca este tipo de audiencia querían dar mayor importancia a los sitios que eran interesantes en vez de los barrios más populares y donde las personas y los turistas circulan normalmente. Fui a la entrevista y al final le preguntó si aceptaban proyectos. Él dijo que sí, bastaba con enviar un pedido y se evaluaba. La semana siguiente envié los documentos a solicitar que nos cedieran el espacio para filmar. Después de un par de semanas tuvimos la permisión para hacerlo en esa casa. Es un hermoso edificio, inspirado en el art nouveau que estaba a nuestra disposición. No hacerlo sería un crimen. En ese tiempo estaba también en contacto con el director de fotografía y productor, también portugués, que tenía un montón de equipo. Necesitaba un largometraje escrito en inglés e hicimos un intercambio de servicios. Yo y Bernardo Camisão escribimos un guión y que a su vez el me dio el material y el final fue co-productor.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...