Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:32

Florestal portugal


Otra iniciativa para crear un bosque autóctono en nuestro país. Venga a plantar esta idea en el 24 de noviembre.

Se trata de una sola acción conjunta entre 100.000 voluntarios que ya están inscritos y que tiene como objetivo restaurar en las sierras nacionales los bosques nativos, devastada por los peores incendios alguna vez vistos en Portugal. La iniciativa, que tendrá lugar el 24 de noviembre, está siendo organizada por Manos a la obra (AMO), la misma que organiza acciones de limpieza en el territorio nacional, con el fin de "plantar fresno, acerero, encina, madroño , roble melojo, roble portugués, castaño, cerezo, roble de montaña, aliso, borrachera negra, olmo y abedul. Para ello, la AMO tiene la intención de adjuntar de la responsabilidad ambiental de las empresas y motivarlos a comprar árboles nacional (certificados) para que todos puedan contribuir a un bosque más saludable".

El Forestal Portugal se está organizando en colaboración con el programa forestal conjunta, coordinada por Quercus, y tiene como objetivo "contribuir activamente para que todos los ciudadanos, especialmente los jóvenes, vengan hasta la montaña." Para participar activamente en este evento ambiental hay que sólo ponerse en contacto con sus consejos parroquiales, u organizaciones ambientales involucrados en este proceso. La idea es reemplazar el color verde en el paisaje atormentado por los incendios, pero, sobre todo, recuperar y construir un parque con especies autóctonas portuguesas.

http://www.amoportugal.org/

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:29

Noche europea de los investigadores 2012


Se trata de un evento, que tendrá lugar el próximo 28 de septiembre en los centros de ciencia, museos y universidades para promover la ciencia en varias ciudades de Europa.

Cientos de institutos científicos de 300 ciudades europeas simultáneamente promover una velada informal entre los científicos y el público de todas las edades. En Portugal, la iniciativa se llevará a cabo en 26 localidades en el norte, sur y las islas. Noche de los Investigadores Europeos (NIE) es una iniciativa promovida por la Comisión Europea, que tiene lugar el mismo día en varios países europeos e Israel. Mediante la realización de actividades constituyen una buena alternativa a un programa de la noche del viernes típico, busca crear un ambiente propicio a la interacción entre la comunidad científica y las personas públicas, los jóvenes están interesados ​​en seguir una carrera también para los niños, los adultos y maestros curiosos, que buscan impulsar sus habitaciones, o cualquier otra persona en busca de una noche diferente. Las actividades de este año pasan a través de esgrima, judo, billar a tenis de mesa, gimnasia, tiro con arco, nadie se detuvo (con atletas seriamente comprometidos a dar un poco de ayuda a los más inexpertos). Sin embargo, hay otros acuerdos que no tienen un estatus de los Juegos Olímpicos, como el Parkour.

Durante NIE 2012 es posible descubrir cómo nuestro cuerpo se mueve con un detector de movimiento, ya sea un pedal de bicicleta que necesita un ID y hacer que su músculo eléctrico o cómo la ciencia puede inspirar a un atleta para jugar en un campo de rugby. Pero si el público no entiende cómo un científico trabaja tire del brazo y le pida que explique mejor. Tal como en años anteriores, se darán a conocer los finalistas de ciencias de la comunicación FameLab, que explican por qué insistimos en correr incluso cuando sabemos que nos hace daño. Al final, los investigadores, los atletas y entrenadores de los deportes del área presentan ideas clave acerca de sus actividades y de sus impactos en la sociedad a través de SPRINTalks.

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:25

Inaqua


Se trata de la segunda edición del fondo para la conservación de los ecosistemas acuáticos.

El Oceanarium de Lisboa (OL), en colaboración con la "National Geographic Channel", han destinado fomentar la conservación de especies en peligro de extinción, mejorar el conocimiento acerca de los ejemplares que dependen de los ecosistemas costeros y promover el mantenimiento de la biodiversidad existente, a través del Fondo Inaqua. El enfoque de este año es la preservación de las lagunas, estuarios y rías de Portugal. €15.000 euros es el monto otorgado al mejor proyecto de conservación, que de acuerdo a Juan Falcato, administrador del OL, "tiene la intención de apoyar a través del" Fondo INAQUA "proyectos que el resultado final contribuirá de manera decisiva para la conservación de los ecosistemas acuáticos".

El objetivo fijado para la edición de este año, se debe a que estos ecosistemas "se presentan severamente afectado por las actividades humanas, como la pesca, el dragado y eliminación de productos orgánicos y químicos. La contaminación, la pérdida de hábitat y la degradación han revelado amplias consecuencias para la fauna y la flora.
Las lagunas son muy importantes a nivel regional, que presenta un evidente valor ecológico y científico, económico y social. Su alta biodiversidad (terrestre y marina), así como los problemas socio-económicos asociados con la determinan la necesidad urgente de proteger y conservar estas áreas. Por la importancia ecológica de estos ecosistemas, la Ría Formosa sistema lagunar fue una de las primeras áreas protegidas creadas en nuestro país. Estos humedales son también importancia internacional como hábitat para muchas especies de aves acuáticas. Muchas aves utilizan estas áreas como punto de alimentación, anidación y refugio migratorio en pausas. Por esta razón, muchos de estos sistemas son considerados como sitios ramsar, actualmente sujetos a algún tipo de protección legal, ya sea porque incluyen la red nacional de áreas protegidas, debido a que han sido designadas como zonas de protección especial en virtud de la directiva aves contenidas en lista nacional de lugares que define el ámbito de aplicación de la Directiva sobre hábitats. Portugal es miembro de la convención de especies migratorias que entre otros acuerdos, incorpora el convenio africano y euroasiático sobre las aves acuáticas".

El premio se aplica a entidades públicas o privadas sin lucro legalmente reconocido, la presentación de proyectos contribuyen para la supervivencia de las especies en peligro de extinción, para mejorar el conocimiento sobre las especies que dependen de estos ecosistemas costeros y promover el mantenimiento de la biodiversidad existente. Las aplicaciones deben entrar entre los días 03 de septiembre y 01 de noviembre (inclusive) de 2012.

http://www.oceanario.pt/inaqua

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:21

Casas en movimiento

Es el proyecto del máster de un joven arquitecto, Manuel Vieira Lopes, de la Universidad de Oporto.

Se trata de un concepto de vivienda que promete revolucionar la manera como vivimos, haciendo nuestra vida más ecológica y sostenible. "Casas en movimiento" es un proyecto del joven arquitecto Manuel Vieira Lopes, que tiene como objetivo "explorar no sólo el uso de paneles fotovoltaicos, sino también otros equipos de luz de cristal adaptables, y los movimientos que van  recuperando energía. Es un sistema de recuperación pasiva, valoramos el uso de materiales de aislamiento térmico y acústico, debido a su naturaleza, como la madera o el corcho, buscando aprovecharse de la oferta del producto nacional. Variedad de espacios al aire libre, como un espejo de agua, pavimentos permeable u otras superficies están adaptadas a la casa todos los días, siempre sobre un pie, teniendo la superficie más adecuada para el momento, variando las posibilidades entre la salida y la puesta del sol, y también entre las cuatro estaciones de todo el año”.  Si usted no entendió lo que se digo, imagine que su casa es un girasol, o durante todo el día se va moviendo, observando el movimiento del sol en busca del uso más eficiente en términos energéticos, con la ventaja de que 24horas por día el paisaje también va cambiando.

"Casas en movimiento" también garantiza nuevos conceptos de habitacionales, "controla todo el espacio circundante está hecho para su usuario doméstico y no al revés, por lo que la vivienda cumple con las necesidades de los residentes." Para ello "se han desarrollado diversas tipologías, el concepto buscado una diversidad de formas y espacios, la conexión de forma interactiva, optimizando el potencial que ofrece el sitio para practicar la arquitectura, su vida habitante, siempre adaptándonos las necesidades del hombre al espacio". Otra de las ventajas de las "casas en movimiento” es su portabilidad, en caso de cambia de trabajo, también  puede ser transportado para una nueva ubicación. Debido a su carácter innovador este proyecto es finalista en el concurso "Solar Declathon Europe 2012", una de las mayores exposiciones internacionales dedicadas a las viviendas ecológicas que este año se celebrará en Madrid entre los días 14 al 30 de septiembre.

http://www.casasemmovimento.com/videos.html

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:17

Pagar para salvar el planeta

El medio ambiente gana con el pago de las bolsas de plástico.

El plástico, como se sabe generalmente, es un material  difícilmente biodegradables, ya que lleva siglos a desintegrarse. Portugal produce cerca de 2 millones de toneladas anuales de bolsas de plástico. Aunque no pesa prácticamente nada tiene un efecto perjudicial sobre el medio ambiente y, en particular, en la fauna marina que los confunden como un alimento, causando su muerte. Un estudio realizado por la sección regional de Quercus, en colaboración con la Universidad de Madeira reveló que la tasa sobre las bolsas de plástico en los supermercados promueve la reutilización de este material no biodegradable, derivado del petróleo, de los consumidores en un 50%. El objetivo fue estudiar el comportamiento, la optimización y la reutilización de bolsas en 1028 los clientes en la isla de Madeira. El estudio incluyó dos tipos de bolsas, gratuitos y pagos, en dos grandes cadenas de venta y distribución de alimentos. El análisis, según el sitio web de Quercus ", revela que los supermercados donde las bolsas se ofrece el uso de las nuevas bolsas se produce en el 95% de los clientes, una tasa mucho más alta que la que se produce en los supermercados donde las bolsas se pagan al revelar que el pago es una contribución importante a la reducción en la producción de bolsas de plástico que inevitablemente contribuirán a una mayor producción de residuos. " En cuanto a la optimización de las bolsas de plástico, hubo "resultados que también mejoraron sustancialmente en los clientes de supermercados, donde se pagan las bolsas, una nueva contribución a la prevención de la generación de residuos. En este último caso la tasa de clientes que llena bien las bolsas (2 a 3/3 de su capacidad) alcanza los 52%, mientras que la atención es mucho menor en supermercados donde se los ofrecen a los clientes. Todas las conclusiones inducen a una medida única que es tributar todas las bolsas de plástico en los supermercados”.

http://madeira.quercus.pt/scid/subquercus/defaultarticleViewOne.asp?categorySiteID=596&articleSiteID=1731

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:10

Apadrinar un animal rescatado

De uno de los tres centros de recuperación de Quercus.

Los hospitales de animales silvestres reciben todas las semanas pacientes debilitados, enfermos, atropellados o herido por las balas, con el objetivo de contribuir a su plena recuperación y devolverlos a su medio ambiental, como es el caso de Stix, una lechuza del bosque que le gusta comer ratones, que necesita de su ayuda porque fue derrumbada por un coche. En total Quercus(organización ambiental) tienen 3 centros de recuperación de animales, sobre todo en las localidades de Castelo Branco, San André  y Montejuro que trabajan con personal especializado y la inestimable ayuda de muchos voluntarios, que necesitan apoyo financiero para poder ofrecer la mejor atención veterinaria a estos animales en con riesgo de vida. De ahí la creación de una campaña que tiene como objetivo apadrinar algunos de los animales salvajes que se están recuperando en sus instalaciones. Así que "el patrocinio es una forma original de conocer y colaborar en la preservación de las diferentes especies de fauna salvaje. El padrino se convierte así en un miembro activo en el fomento de la recuperación de animales en Portugal, a través de una contribución financiera, basta para eso entran en contacto con cada uno de los centros de recuperación”. A cambio reciben "un certificado de patrocinio, la información sobre el desarrollo y la recuperación de su mascota y aún así puede ver su puesta en libertad cuando llegue el momento de volver al entorno natural y todavía recibir una fotografía de su ahijado". Se elaboró ​​una tabla de  donación para el efecto, lo que permite a los posibles padrinos elegir la mejor manera de ayudar a la recuperación y el retorno posterior para la naturaleza de algunos de los más bellos ejemplos de la fauna ibérica. Stix y sus amigos agradecen y el ambiente también. El enlace que aparece debajo contiene imágenes de algunos de los animales que pueden patrocinar!

http://cras.quercus.pt/scid/subquercus/defaultarticleViewOne.asp?categorySiteID=586&articleSiteID=1635

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:04

Salven las abejas

El centro de ingeniería biológica en la Universidad de Miño, dirigido por Ana Oliveira, tiene como objetivo crear un hongo que destruya una plaga bacteriana que afecta estos seres vivos.

Las abejas son probablemente la especie más importante en nuestro planeta. Juega un papel clave en la polinización de las plantas, producen miel que es uno de los alimentos más saludables en nuestra cadena alimentaria y uno de los más utilizados en muchos productos orgánicos y  cosméticos en todo el mundo. Es curioso cómo un conjunto de seres vivos tan pequeños puede ser tan importante en nuestras vidas. De tal manera que su extinción sería un desastre con repercusiones enormes. Incluso podría poner en peligro nuestra propia existencia. Uno de los mayores peligros para las abejas es la loque americana, una enfermedad bacteriana que afecta a las colmenas y que causan enormes daños económicos, pero sobre todo ecológicos. Una científica portuguesa, Ana Oliveira, tiene la intención de ayudar a estos pequeños aliados tratando de averiguar cómo eliminar esta bacteria a través de vectores biológicos antimicrobianos, los bacteriófagos que existen en el medio ambiente. Es decir, el objetivo es crear un producto a base de hongos que pueden ser aplicado por los apicultores a las abejas, que pueden tener resultados alentadores para el consumo y la exportación de miel.

"A pesar de ser una solución innovadora, el Centro de Ingeniería Biológica Universidad de Miño ya se estudiaba la aplicación de los bacteriófagos en el control de la enfermedad desde hace algunos años. El proyecto de investigación se está desarrollando en colaboración con el ingeniero Jaime Moreira, que se dedica a la apicultura en la zona de Entre Duero y Miño, la Federación Nacional de Apicultores y la Dirección General de Veterinaria. La loque americana es causada por la bacteria Paenibacillus larvae, afecta a los estadios larvales y las abejas adultas son responsables de su distribución. Esto lleva a 17 000 productores portugueses que queman sus colmenas afectadas para erradicar la enfermedad, que afecta al crecimiento de la actividad, que en 2011 produjo tan sólo unos 100 millones de euros”.

www.lusa.pt

Lunes, 31 Diciembre 2012 01:00

El nuevo mundo rural


Se trata de una conferencia internacional celebrada por primera vez en nuestro país.

El XIII Congreso Mundial de Sociología Rural de la Asociación Internacional de Sociología Rural se celebra por primera vez en nuestro país, en Lisboa, del 29 de julio hasta el día 4 de agosto. El evento desencadena el debate, la reflexión y la presentación de estudios científicos que promueven el intercambio de puntos de vista y estimular nuevas visiones para el desarrollo social, económico y técnico de las áreas rurales. Este encuentro mundial, que abarca varios países, cuenta con 1100 miembros que han enviado 1.500 resúmenes de los trabajos que planean presentar a los 70 grupos de trabajo establecidos para tal fin. La capital portuguesa recibe por primera vez este "evento celebrado cada cuatro años, organizado conjuntamente por el Instituto de Agronomía y el Instituto de Ciencias Políticas y Sociales sobre el lema" El Nuevo Mundo Rural de la crisis a la oportunidad. "El objetivo de la XIII reunión es hacer el diagnóstico "de las causas, la exploración de soluciones y la evaluación crítica de los paradigmas alternativos estará sujeta al escrutinio de la comunidad científica de estas áreas con el fin de redefinir la división urbano-rural, explorando nuevas formas de organización social, examinar las alternativas a las dietas sin temor a hacer frente a las utopías antiguas y nuevas". Entre las diversas intervenciones hay científicos de renombre que participan en los movimientos sociales se destaca el Director General de la FAO, Graziano da Silva, Suzanne Friedberg, Stuart Holland, Boaventura de Sousa Santos, Tim Lang, Terry Marsden y el fundador de la sociología de Agricultura, William Friedland ".

http://www.cienciahoje.pt/index.php?oid=55016&op=all

Lunes, 31 Diciembre 2012 00:56

Plan para el água

Se trata de una de las principales preocupaciones de las populaciones y las autoridades portuguesas.

El agua no es inagotable, esto es un hecho. La disponibilidad de agua es una de las principales preocupaciones de las autoridades, ya que es un elemento esencial para nuestra supervivencia y de las generaciones futuras. Es indispensable en muchas áreas económicas, la industria y la agricultura, por lo que es esencial una buena gestión de este valioso recurso en el país, lo que no ocurre de una manera eficiente y sostenible. De acuerdo con un informe titulado, "la disponibilidad de agua dulce", de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Oporto, "el cambio climático que nuestro planeta ha sufrido en los últimos tiempos dieron lugar a un deterioro de la calidad del agua y la reducción de su disponibilidad. En algunas partes de Portugal la falta de agua dulce ya es un problema grave. El agua es esencial pues de ellos depende, por ejemplo, la agricultura y como tal, la producción de alimentos. La tendencia es que la tasa de estrés de agua continúa aumentando más, es decir, la demanda supera la cantidad de agua disponible para un cierto tiempo o porque su mala calidad limita su uso. Con la perspectiva que en el futuro del problema de la escasez de agua tener un efecto más grave tendrán que ser medidas que permitan una mejor optimización del agua para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de ellos en este bien esencial".

Algunas de estas medidas también se incluye en el plan nacional de agua (PAN), que ni siquiera son aplicadas "por lo que respecta a la inclusión de procedimientos para minimizar los efectos de la sequía, se propone llevar a cabo un plan de contingencia para esos períodos". Otra propuesta  está destinada a "prevenir y minimizar los accidentes de contaminación y el desarrollo de planes de contingencia para actuar en caso de contaminación accidental. Caso sea reducida, menor será el nivel más bajo de daño a los ecosistemas acuáticos, por lo que cuanto mayor es la cantidad de agua disponible, lo que contribuye para su protección". El otro promueve "la integración de un sistema fluvial, la naturalización de los lechos y los bancos y la limpieza de las tuberías de agua, la valoración del proyecto de cursos de agua, puntos escénicos y ambientales de la identificación del riesgo y la promoción de su corrección, por lo que integrado con medidas conservadoras y limpieza de las tuberías de agua. " Debe tenerse en cuenta también "la necesidad de rehabilitar los sistemas de riego, mediante la construcción de nuevas infraestructuras y sistemas que permitan la adaptación a las diferentes estaciones. Un no menos importante, "la promoción del uso eficiente del agua y calidad de los servicios en los sistemas públicos de suministro y su uso racional en la industria, la identificación y reducción de fugas y eliminación de residuos y el consumo que no se cuentan. Por último se insiste en la necesidad de "campañas sistemáticas de sensibilización del público, para la educación ambiental, capacitación y difusión de información sobre el medio ambiente del agua de gestión ambiental y sustentabilidad".

http://paginas.fe.up.pt/~projfeup/cd/relatorios/R213.pdf

Lunes, 31 Diciembre 2012 00:53

Algas ayudan contra el cáncer

La Universidad de las Azores se mantiene en la vanguardia de la investigación científica marina.

El "Azoalg" es un proyecto biológico destinado a desarrollar un  potencial medicamento a través de algunas especies de algas que se puede encontrar en las orilla de los Azores. En declaraciones al diario insular, la responsable, María del Carmen Barreto, dijo que "es un proyecto que se desarrolló en la isla de San Miguel desde 2006 y ha llegado a algunos resultados preliminares. Hemos elegido a nivel local las algas existentes, pero que no son única, son las que la isla tiene abundantemente, no se trata de especies en peligro de extinción. A continuación, hemos querido algas que pueden ser recogidas en la marea baja, sin recurrir a bucear, dado que el punto de vista económico será mucho más interesante. "Como resultado, las garantías, son optimistas", y eligió cinco especies ya han probado la actividad anti-tumoral y anti-oxidante, en el laboratorio. Casi todas las especies registradas, han tenido muy buenos resultados. " Un escenario prometedor que ya ha despertado el interés de otras universidades a nivel nacional, en particular, Aveiro y Oporto, así como el polo científico de la Laguna en las Islas Canarias. La contribución de estos investigadores es de vital importancia ya que su participación incluirá la identificación de los componentes biológicos de la molécula que resultara en una medicina, como reafirma la científica, "sería lo ideal, aunque somos conscientes de la dificultad de que eso ocurra. En términos económicos, el impacto sería importante. Se trata de obtener una patente y venderla a una compañía farmacéutica. El “azoalg” tienen también un aspecto sostenible, es decir, no pone en peligro las especies más raras de las algas existen en el archipiélago de las Azores. El objetivo es utilizar los especímenes más comunes que aparecen en las rocas de la superficie, sin poner en peligro los ecosistemas marinos existentes y por lo tanto puede aumentar la probabilidad de crear una futura actividad económica.

http://www.uac.pt/noticia/projeto-da-universidade-dos-acores-ja-identificou-atividade-antitumoral-em-algumas-especies-algas-da-costa-acoriana-podem-agir-contra-o-cancro-1

http://centrocienciaah.com/galeria/intertidal

FaLang translation system by Faboba

Eventos