En una conferencia celebrada en ISCIA, Fernando Rebelo, el investigar, advirtió de los peligros de este y otros desastres naturales en la región del Alentejo, Algarve y los Azores.
El riesgo de tsunamis, tifones y tormentas en el mar desarrollan riesgo de inundaciones costeras en Portugal y son ignorados por el mapa oficial de riesgos publicadas en 2006, anexo a la Política Nacional y Planificación, como dijo el ex decano de Universidad de Coímbra, Fernando Rebelo, durante la VII Reunión Nacional de Riesgos y Primer Foro sobre Riesgos y Seguridad del Territorio, celebrado por el Instituto de Ciencias de la Información y Administración. Una advertencia que él considera de vital importancia, ya que "el riesgo es mayor en el sur, especialmente en la costa oeste de Alentejo y el Algarve, en el resto del país es de tamaño medio o pequeño, pero no hay riesgo cero". El profesor universitario hizo hincapié en que el origen de los tsunamis están los terremotos, pero no es el único se conoce hay "otras causas" para las erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra. Observó todavía que, "el principio del estudio de las placas tectónicas se presentó en frente de la Península Ibérica un rifte (zona de fractura, acompañado por alejamientos en direcciones opuestas de la superficie terrestre), donde se tenía conocimiento de muchas erupciones submarinas ", señalando " los Azores han nacido de esa manera”.
El académico refuerza este argumento de que "han habido volcanes a funcionar que no estaban activos ya desde hace 500 años, a la conclusión de que no hay ninguna garantía de que un volcán no comenzará a operar en esta área, sobre todo porque, fuera de la isla de Tercera el volcán submarino Serreta estuvo en erupción entre 1998 y 2001, lo que limitó el paso de los buques y aeronaves”. Además, cita un estudio de investigación dirigido por el geólogo Víctor Forjaz, que apunta a la posibilidad de existir una placa de Eurasia, una micro placa en la zona de los Azores, con graves riesgos para San Miguel. También dijo que los estudios recientes admiten la posibilidad de una zona de subducción (zona de convergencia de placas tectónicas, donde uno de ellos se infiltra por debajo de la otra) muy cerca de Cádiz, una situación que llama de "asustadora, sobre todo si fue el responsable de que el temblor de la tierra en Granada, que tuvo lugar en 2010. "
http://www.lusa.pt/
Un profesor se atrevió a soñar y crear un sitio de Internet sobre publicación científica para todos.
Imagine tener una de esas preguntas sobre el universo que te rodea que sólo un científico acreditado en el campo puede contestar, pero cuando se trata de buscar esa misma información te enfrenta tantas posibles soluciones en caló científico que no entiendes y te desalientas. Ahora, si te dijera que tu pregunta se puede responder de forma rápida, accesible y por un panel de científicos portugueses de forma clara y concisa, qué dirías? Bueno, este sitio web no es ciencia ficción, es una realidad. Bienvenido a la "ciencia con todos". La idea surgió al profesor Joao Pedro Calafate que quería ", un vehículo para la transmisión de conocimientos y ayudar a elevar los niveles de alfabetización científica, en particular para los alumnos de primaria y secundaria." Actualmente el sitio tiene 168 voluntarios que responden a las varias preguntas sobre ciencia y la tecnología y es consultado no sólo por los jóvenes, sino también por los adultos. El sitio tiene varias categorías que permiten una forma sencilla acceder a la información que necesitas. Existe un comité científico que tiene la función de dar respuesta y actualizar la información sobre diversos temas que son objeto de la curiosidad de los internautas. Hay archivos que contienen datos que pueden ser útiles a los visitantes. Todo esto no más un clic de distancia. Volvamos al principio, qué te gustaría, pero mucho, muchísimo saber? Estoy esperando!
Un grupo de investigadores de la Universidad de Aveiro descubrió un método para ayudar a los intolerantes al dióxido de azufre.
Alguna vez ha sentido un dolor de cabeza insoportable y sensación de malestar después de probar un buen vino? Y no, no estoy hablando de una resaca monumental, después de la ingestión de una cantidad notable de este néctar de los dioses. Me refiero a una taza solamente. Sí, mentalmente contestó que sí le puedo asegurar que es muy probable que tenga una intolerancia a una sustancia que es parte del proceso de elaboración del vino, el dióxido de azufre. Un equipo de investigadores del Departamento de Química de la Universidad de Aveiro, liderado por Claudia Nunes y Manuel Coimbra ha encontrado una manera de hacer el vino blanco sin necesidad de añadir esta sustancia química. El proyecto "winesulfree", recientemente galardonado con el premio "tecnología agroalimentaria", en la exposición internacional de agro-negocios en Santarém, permite la adición de una película de quitosano, que no altera la producción o el sabor del vino. Este polisacárido extraído de los caparazones de los cangrejos, camarones o los hongos, conserva varios pasos enológicos comunes a todas las bodegas, en sustitución de dióxido de azufre, que se añade en las distintas etapas de vinificación para evitar la proliferación de microorganismos que degradan el vino, y promover la oxidación destruyendo su apariencia y sabor. Por ahora, el potencial de este descubrimiento científico fue confirmado con éxito en los vinos blancos, pero el equipo de científicos quiere probar los tintos, los jugos y los espumosos. La idea tiene un potencial comercial enorme, especialmente para los productores de vino, que de esta manera mejoran la calidad de la producción nacional en los mercados internacionales, con un producto más ecológico y que no causas los tales dolores de cabeza y las náuseas que ensobran el disfrute de una sola bebida.
Se trata de una campaña nacional promovida por el centro de la ciencia marina en la Universidad de Algarve y Oceanarium de Lisboa.
Las praderas marinas son de vital importancia, ya que proporcionan hábitat para la flora y la fauna de los ecosistemas marinos. Funcionar como un refugio contra los depredadores de diversas especies en los estados larvales y juveniles y para apoyar las posturas, como la sepia y el caracol del mar. Se trata de un filtro biológico verdadero, ya que absorben los nutrientes del agua y aumentar la sedimentación de partículas en suspensión y sedimentos, y contribuyen considerablemente a la calidad del agua en los estuarios de los ríos y playas. Además, las camas de arena estabilizan y previenen el movimiento de los sedimentos, el control de la erosión costera para disipar la energía de las olas y las corrientes.
Las praderas marinas son consideradas uno de los sistemas más productivos de la biosfera y desempeñan un papel activo en la reducción del fenómeno del calentamiento global, ya que fijan el carbono, reduciendo la cantidad de CO2 atmosférico. De ahí la necesidad de crear una campaña que promueve la conservación en varias zonas de la costa portuguesa, debido a la amenaza de estos hábitats se encuentran en declino como consecuencia de la contaminación de los mares y la pesca de arrastre. Mediante la adopción de una pradera marina está contribuyendo para que estos ecosistemas únicos estén bajo vigilancia y protección. Por otro lado, también se les permite desarrollar materiales y actividades educativas para el público en general y para los niños, por lo que la nueva generación es más sensible a su importancia global. Basta con navegar por el mapa para encontrar el hábitat marino más cercano a su residencia, en el enlace proporcionado al final de este texto.
http://www.pradariasmarinhas.com/
Un fósil único redescubierto por un equipo de investigadores internacionales.
El otus mauli, un fósil de una especie de búho de Madeira fue declarado por un equipo de científicos internacionales como el primer pájaro extinto del archipiélago. Se trata de un ave de presa nocturna, que probablemente vivió en la tierra y se alimentaba de invertebrados, probablemente de lagartos y aves.
Todo comenzó hace veinte años, cuando un investigador alemán Harald Pieper descubrió en una visita a la isla los restos fosilizados de esta ave, que no habían sido estudiados en profundidad hasta hace poco. Un equipo de investigadores dirigido por el paleontólogo e investigador del IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), Josep Antoni Alcover, que descubrió está nueva especie de lechuza, desconocida hasta ahora. El raptor se distingue de los demás por sus piernas más anchas y alas más cortas que los distinguen de otros búhos europeos continentales. Sin embargo, todavía está por determinar su especificidad genética, resultado del aislamiento geográfico de estas especies, ya que el fósil se encuentra en avanzado estado de deterioro y está fragmentado. Se cree sin embargo, que este ejemplar único de Madeira ha desaparecido debido a la presión generada por la colonización humana de la isla, los numerosos incendios que han servido para disminuir la densa vegetación del archipiélago y los animales introducidos por el hombre que amenazaran a esta pequeña ave que volaba muy poco, por lo que fue presa fácil de las nuevas especies prevenientes del continente.
http://www.imedea.uib.es/noticias.php?nid=MTE3NQ
Es una especie nocturna, discreta, pero si lo molestan pica para defenderse. Saben de lo que hablo?
El escorpión ibérico fue elegido por los internautas portugueses como la segunda especie más emblemática de nuestro país, que incluye un top ten de vida endémica. Pues bien, este "concurso de mises" debe estar, en mi opinión, comprado por decir lo menos! Cómo es posible que un escorpión, que rara vez se ve, ya que es un ser vivo nocturno, durante el día se esconde debajo de las piedras, en el interior del Alentejo y el Norte de nuestro país es uno de los seres vivos más emblemático de Portugal?
Bueno, tal vez estoy equivocada. Esta familiar de las arañas aunque raro, no es fatal. Es decir, "las picaduras de alacrán se producen principalmente en los pies y las manos. Si bien es cierto que el veneno no puede diezmar un adulto sano, el área de la picadura duele, es de color rojo, hinchado, un poco a veces, y paraliza temporalmente, pero basta con aplicar hielo para aliviar los síntomas. En el caso de que no sea estos síntomas, debe ponerse en contacto con su médico. Sin embargo, el escorpión puede debilitar gravemente o incluso matar a las personas mayores, niños o personas con alergias". Estos alacranes pertenecen a la clase de los arácnidos, como se ha indicado anteriormente, los más pequeños tienden a ser más mortífero. En general, cuanto más grande y más grueso es la punta del escorpión, más peligro que representa. En contraste, cuanto mayor las mordazas de la parte delantera y menor será el veneno, será menos tóxico. Los escorpiones rara vez pican a los humanos para atacar a menos que se sientan acorralados. Son animales nocturnos, modestos, y en general, su picadura sólo fue diseñada para inmovilizar a sus presas, porque de lo contrario prefieren huir ante el peligro ". Debido a la escasez de su número, es una especie protegida en Portugal, que no disminuye el temor de que la población en general siente cuando los ve y es por eso en esos encuentros extremo entre las dos especies, en la mayoría de los casos, corre muy mal para el lado de los escorpiones. Sabe que si por casualidad "tropieza" en uno de ellos se debe desviar tranquilamente, porque lo más seguro es que el tenga más miedo de usted que el inverso.
http://www.maisnatureza.com/animais/aracnideos/escorpiao-iberico/
Un equipo Ibérica determinará la aparición de una de las islas más pequeñas del archipiélago.
Corvo Island es de origen volcánico, eso es dado irrefutable. Lo que aún no se sabe es cuando este cataclismo ocurrió. Esta es la pregunta que un grupo de científicos portugueses y españoles, con el apoyo de la Fundación Luso-Americana para el desarrollo, tiene como objetivo responder. La sección portuguesa liderada por Zilda Francia de Universidad de Geofísica de los Azores y el grupo español de trabajo encabezado por el experto en rocas Marceliano de la Universidad de Zaragoza Lago ya están en el terreno. En declaraciones a la agencia de lusa, la investigadora señaló que el propósito de esta misión es "contar la historia que conocemos, pero con fechas." La científica también afirma que la misión científica tiene la intención de obtener muestras con una línea de tiempo, para tener una mejor idea de los episodios volcánicos se produjeron "en Corvo como las Flores, ya que ambas islas del grupo occidental de las Azores tienen características muy específicas en relación a los restantes territorios del archipiélago, una vez que se encuentran en la placa central americana. En el caso de El Cuervo, Zilda França comenta que "" La isla tiene un volcán central grande, incluso se podría decir que es un volcán. A pesar de ser muy pequeño, es muy interesante ", subrayando que ya se produjeron erupciones submarinas episodios vulcanológicos" tranquilos "y una" erupción muy violenta”. El vulcanólogo Víctor Hugo Forjaz, en un comunicado enviado a Lusa a propósito de esta misión, estima que "la primera isla de Corvo ha surgido durante unos 710.000 años." Una actividad vulcanológica que ha evolucionado y que culminó en una gran erupción que provocó la formación de un colapso de la caldera, la caldera se conoce como Corvo. Según el investigador, "después de un período de descanso, cerca de 100.000 años, se renovó la actividad volcánica en la isla, formando conos geométricos que se encuentran en la parte sur, incluyendo la lava faja que subyace en la solución actual", donde en la actualidad viven unas 400 personas.
La tórtola-selvaje fue nombrado por el SPEA con el fin de llamar su atención sobre el declive de la especie en nuestro territorio.
Tal vez usted ya vio está ave, la Streptopelia turtur (nombre científico), o al menos oyó su canto diferente. Es una especie de tórtola-salvaje que, aunque comunes en el territorio portugués, con una mayor incidencia en Tras-os-Montes, en el norte, están desapareciendo de manera alarmante, lo que llevó a que la Asociación Portuguesa para Aves (SPEA) lo designara como un ave del año. Este miembro más pequeño de la familia de las palomas ha retrocedido en términos de número, ya que, según el censo de las aves comunes entre los años 2004 a 2010 su población se redujo en un 31%. Una disminución que sin embargo no es tan pronunciado como en el resto de Europa, que indica una contracción del 70%.
La SPEA, una organización no gubernamental, con esta alerta quiere impulsar una moratoria temporal para evitar la caza de este espécimen en nuestro territorio para que puedan ser estudiadas las causas de su paulatina desaparición. Un pequeño cambio legal que podría contribuir para el aumento de población durante el período de reproducción, entre agosto y octubre, que es precisamente cuando esta ave es muy apreciada para la caza en Portugal. Se estima que son sacrificados 2 millones a 3 millones de estas aves cada año, antes de emigrar para el norte de África, donde pasan el invierno. Las razones de la disminución de su número aún no son conocidas de los científicos, se estima que este fenómeno se debe a la degradación de su entorno, sobre todo debido a la prolongada sequía que ha tenido lugar en África, así como el aumento del desierto, resultado de el cambio climático. La intensificación de la agricultura es otra de las razones expuestas por las distintas organizaciones involucradas en este proceso para justificar la reducción de estos pequeños pájaros.
http://www.spea.pt/pt/participar/campanhas/ave-do-ano-2012-rola-brava/
Se creó una base de datos que permite el acceso a todo tipo de información sobre el mundo de la botánica portuguesa.
Una interfaz de búsqueda sobre flora portuguesa en fotografías, al nivel geográfico y morfológico está disponible para todos los que quieran información sobre especies específicas de plantas. El innovador proyecto desarrollado por la sociedad portuguesa de botánica, hace dos años gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores, principalmente destinado a ofrecer todo tipo de datos al público en general de una manera accesible e intuitiva. Al total están disponibles para los usuarios de Internet alrededor de 1378 especies que se actualizan constantemente, ya que el objetivo final es tener una base de datos permanente de todo el patrimonio botánico nacional, incluyendo las regiones autónomas de Madeira y Azores.
Para poder acceder a la información que necesita, incluso cuando no sabe el nombre científico de la muestra que desea leer, basta describir lo que sabes acerca de la planta o el hábitat para que la pueda encontrar. La idea es permitir que las personas puedan acceder a un conjunto de datos que anteriormente estaban dispersos, sin tener que descifrar una gran cantidad de términos técnicos que desalientan a los usuarios. A pesar de que es una simplificación deliberada para maximizar el proceso de búsqueda, todo el conocimiento existente en el sitio es exacto y tiene una base científica.
Un estudio científico portugués que duró cuatro años, llevada a cabo por la Universidad de Algarve, encontró el ser vivo más antiguo de la biosfera.
No es una mala hierba, ni es un alga, parece un mechón de color verde, pero es el órgano más antiguo del planeta. Es la posidonia oceánica, una especie de planta que prolifera en el fondo del mar y que segundo un equipo luso-español, liderado por la Universidad del Algarve puede llegar a vivir hasta los 100 mil años de edad o más. El reciente descubrimiento se ha planteado en un estudio dirigido por la científica y docente, Ester Serrao, que tuvo como objetivo medir el área de cobertura de un ser viviente, para estudiar su diversidad genética y para estimar su edad a través del crecimiento anual del organismo. La especie es común en los prados submarinos, se replica en el suelo marino una y otra vez, por clonación. Este hecho fue probado por el proyecto científico mediante el análisis de varias semillas de estas plantas marinas, que comprobaran que eran del mismo individuo.
Aunque, Posidonia oceánica es todavía visible en gran parte del Mar Mediterráneo, está desapareciendo "a una tasa que se estima en un diez por ciento en los últimos 100 años, principalmente debido a la turbidez de las aguas causada por la contaminación marina, y señaló que la fanerógama marina se alimenta de la luz solar, porque lo hace por fotosíntesis. Es una planta esencial para el desarrollo de la biodiversidad en el sur de Europa, es esencial para el crecimiento y el desarrollo de varias especies de peces, como el eslabón de la cadena alimentaria oceánica ", como refiere la mentora del proyecto.
http://www.ccmar.ualg.pt/home/
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...