Es considerada una de las especies más emblemáticas de Portugal.
La avutarda es la mayor ave voladora en Europa. Los machos de la especie Otis tarda (nombre científico) llevan a pesar los 16 kilos y tienen plumas muy coloridas en tonos de color rojizo, blanco y gris azuloso, por el contrario, las hembras son más pequeñas, más ligeras y con una plumaje menos vistoso para evitar atraer la atención de los depredadores, mientras que anidan en el suelo. Esta ave toma su nombre del hecho de que es parsimonioso, engorroso y lento en el despegue, fue clasificada como una especie en peligro de extinción, según el Libro Rojo de los Vertebrados de Portugal. Se estima que sólo 1.150 ejemplares residan en el territorio nacional, fruto de la enmienda del suelo y de la muerte por causas no naturales. De acuerdo con la Sociedad Protectora de las Aves (SPEA), " la intensificación de la agricultura es particularmente grave debido a la sustitución de los grandes mosaicos de riego y los cultivos permanentes. Además, el abandono de los campos, se tradujo en la forestación de tierras agrícolas, ha eliminado grandes áreas de hábitat de esta especie. En los factores de segundo orden, la mortalidad causada por la colisión con la transmisión de cables de electricidad y la caza furtiva son localmente muy negativa. Si no se invierte la tendencia actual de la forestación y la intensificación del uso del suelo en la región del Alentejo y corrige los peores tramos de la red nacional la avutarda a corto plazo será llevada a la extinción. "
Como ya se mencionó, una de las áreas preferidas de estas aves que anidan "se produce casi exclusivamente en el paisaje del Alentejo, donde se puede observar en algunas áreas sin árboles." En particular, Alter do Chao, Monforte, Vila Fernando, Veiros, Campo Maior, Elvas, Évora, Mourao, Cuba Vidigueira / Campo Blanco (Castro Verde). La característica común de estas áreas es que se practican las rotaciones culturales, donde la cosecha de secas se alterna con campos en barbecho, es esencial para detener la parada nupcial. La avutarda normalmente se pueden observar durante todo el año, sin embargo, es un ave muy difícil de detectar, debido a su carácter tímido y esquivo. Un comportamiento que cambia durante el desfile nupcial ", cuando el otoño se acerca a su final, comienza el comportamiento agonístico entre los machos (persecuciones y peleas, lo que conducirá al establecimiento de las jerarquías). Con el final del invierno, los bandos comienzan a dispersarse y los individuos para hacer frente a áreas específicas en el comportamiento reproductivo de iniciar o detener (las áreas de Lek). “Después del apareamiento, la hembra dispersa por los sitios de anidación, por lo general los cultivos o pastos altos. El nido es una depresión en el terreno que corresponde al de su cuerpo. La postura varía entre 2 y 3 huevos. Después el período de incubación oscila entre 21 y 28 días, las crías nacen. Son nidífugos, o sea poco después de nacer dejan el nido y están dispuestos a seguir a la madre ", concluye.
Es una de las especies marinas más abundantes en aguas portuguesas.
La tortuga boba, o común es nativa de las aguas territoriales nacionales. En Madeira son a menudo vistos especímenes de menor de edad, a pesar de que son pelágicos, o sea exclusivamente habitan el alto mar. Los adultos tienen la costumbre de visitar la costa, sin embargo, hacen largas migraciones al capricho de las corrientes oceánicas. El apareamiento tiene lugar en el mar cerca de las playas de anidación. En el Atlántico, "las playas reproductoras se encuentran en la costa norte de América del Sur, el Caribe y los EE.UU. Aproximadamente el 90% de las tortugas de Madeira nacieron en las playas de Florida. No hay registros de anidación en las costas atlánticas de Europa, se producen, sin embargo, algunos desoves en el Mediterráneo, especialmente en Turquía, pero también en Grecia e Italia. La postura casi siempre es de noche en nidos que cavan en el suelo de arena por la hembra al abrigo de la marea alta. El número medio se sitúa entre los 58 a los 174 huevos, la misma hembra puede poner hasta siete posiciones sucesivas en los años reproductivos, y cada uno está separado por un intervalo medio de 13 días. Por lo general, anidan cada 2 a 3 años. El tiempo de incubación es de 49 a 64 días. La temperatura determina el sexo de los recién nacidos. La salida de los jóvenes del nido ocurre por la noche, salen para el mar ", como fundamente el estudio de la sección de biología marina y oceanografía de la Universidad de Madeira. "Las tortugas más pequeñas capturadas frente a las costas de la isla, tienen alrededor de 1 año de edad o menos. La mayoría de edad se estima entre 15 a 30 años con un promedio de 920mm de longitud de concha a derecho. En la juventud, especialmente en las pequeñas placas del caparazón, sobre todo escudos vertebrales son muy marcadas por las quillas en el caudal alargado, dejando la cáscara con una apariencia aserrada cuando se observa lateralmente. El dimorfismo sexual es muy pronunciado, por lo general no es posible distinguir de los sexos, especialmente en las especies menores. Los machos adultos tienen una cola relativamente larga y el plastrón ligeramente cóncavo.
Su alimentación es muy variada, y los adultos comen moluscos principalmente bentónicos y crustáceos. Juveniles y sub-adultos pelágicos se alimentan principalmente de medusas, tunicados y cefalópodos (calamares y pulpo). " La alimentación de esta especie ha tenido una fuerte campaña de conservación en los últimos años debido a que muchos de los caretta caretta (nombre científico) se mueren de hambre en la naturaleza, porque confunden las bolsas de plástico y globos vacios que son lanzados al mar con los celenterados que dependen para sobrevivir. Por lo tanto, eviten la contaminación de los mares y déjese cautivar por estas bellas especies marinas.
http://www3.uma.pt/Investigacao/Tartaruga/html/body_p20-crta.htm
Es el primer parque portugués que integra la red mundial de Geoparques Europeos, bajo los auspicios de la UNESCO.
Hay 600 millones de años para descubrir en un área de 4.600 km2 que se extiende por seis municipios portugueses. Geopark Naturtejo al sur de la meseta ofrece una serie de rutas que seducirá a los amantes no sólo de la naturaleza, como de la historia y la geología. Un patrimonio natural que ofrece la posibilidad de observar la gran variedad de aves, algunas de las más raras y más emblemáticas de toda la Península Ibérica. "Las puertas Ródão sirven de hábitat a la mayor colonia de grifos de más importancia en el país, son un lugar privilegiado para la investigación de la fauna y las aves, que se pueden observar 116 especies de aves, muchas de ellas consideradas en peligro de extinción incluyendo sobre todo la negro cigüeña, el gavilán real, buitre negro, águila perro, la agachadiza común, búho real y el papamoscas ", como refiere Naturtejo. En cuanto a la flora, "a menudo nos encontramos con altísimos árboles, con muchos años de edad y con una carga que se impone en el paisaje. Algunos de ellos están protegidos como monumentos vivientes de interés público, a través de la ruta de árboles monumentales.
Otro de los atractivos de referencia es "la historia antigua de esta región. Las ruinas de la Egitania Civitas en Idanha-a-Velha, las estaciones del Paleolítico y el arte rupestre del Tajo y de las regiones megalíticas de Nisa y Rosmaninhal son importantes centros de interés arqueológico. Las prácticas antiguas, testigos vivos de múltiples singularidades cultura raiana, tienen fuertes raíces en el paisaje. La condición de "pueblo más portugués de Portugal", dado a Monsanto y las Aldeas de Pizarra dispersos por todo el Geopark Naturtejo son símbolos de la riqueza etnográfica muy bien conservado "subraya. Algunos itinerarios pasan a través de las rutas de las rocas con un "conjunto de elementos geológicos de valor científico, educativo y cultural, que permiten contar la historia de la tierra. En Geopark Naturtejo podemos distinguir rocas geológicas, fósiles, paisajes, formas y minas".
Descubra las tres especies más raras de flores silvestres en la isla.
La isla de Madeira como se dice un jardín, y no de Jardín y no es que no por casualidad, en sus muestras de fauna endémica, hay tres manchas de color tan indeleble en el paisaje de la laurissilva. La orquídea de la montaña, es una planta herbácea poco común, pero difícil de ignorar, por su color brillante y de aspecto voluptuoso como una bola de color púrpura-rosa. Esta especie "endémica de Madeira vivir en lugares húmedos preferentemente entre 500 y 1100 mil metros de altitud que se observa en Ribeiro Frio y el sitio de Ginjas, en San Vicente. Es una flor silvestre que puede alcanzar entre 20 y 80 cm de altura, tallo erecto, hojas largas y capullos de flores cónicas ", como se cita a partir de Madeira nature. El Isoplexis, nombre común y carente de imaginación para decir lo menos, es también una especie de planta difícil de alcanzar, puede ser descubierta en algunos barrancos y acantilados de la isla, de 600 a 1000 metros de altitud. Es una flor salvaje que llama la atención inmediata por sus flores de color naranja, pero prefiere lugares con sombra para florecer. Por último, la estrellera, se parece a una margarita, pero no lo es. A diferencia de las otras especies endémicas, esta prefiere las laderas del extremo de la isla, la punta de San Lorenzo, por lo que es casi inaccesible, en cierta medida es más visible en el mar, el contraste es evidente de roca estéril salpicada de montículos verdes pinchadas pequeñas blancas flores, entre los meses de mayo y junio.
http://www.madeiranature.com/index/cms/page/-/page/nature_flora_endemic_indigenous/lang/pt
La víbora cornuda, fue recientemente una de las estrellas de un documental producido por National Geographic.
Es una de las pocas serpientes en Portugal cuya picadura, así como extremadamente dolorosa, puede ser tóxica, pero no hasta el punto de ser fatal si se tiene algún cuidado. "La víbora cornuda, es una de las dos especies de serpientes existen en nuestro país. Contrariamente a la víbora de Seoane, que tiene una distribución muy localizada, se especifica en la zona de la Peneda-Geres, esta muestra se distribuye en todo el territorio, aunque dispersas y aisladas poblaciones, principalmente relacionados con la montaña y bajo grado de ocupación humana ", como refiere el biólogo Liberio Sobreira, en un artículo publicado en la página oficial Quercus.
"Su nombre viene del hecho de que tiene un apéndice nasal y su identificación es relativamente fácil en vista de esta característica y el hecho de ser distinguida de otras serpientes por tener una pupila vertical. Siendo de la familia de los reptiles, es normal que por su actividad y comportamiento se ven afectados por los patrones de variación, tanto diarias como la temperatura anual. Se trata esencialmente de una serpiente diurna y hiberna por lo general, aunque puede tener una actividad nocturna en los meses de verano y no hibernan en zonas con inviernos más suaves.
En Portugal, el conocimiento de esta especie es todavía insuficiente y por lo tanto, fue colocado con un estatus indefinido, pensando que se ve amenazada en un grado mayor o menor medida, debido al hecho de que los estudios demuestran que sus poblaciones están sufriendo un fuerte descenso.
Esta disminución se debe principalmente a la actividad humana y es una consecuencia de la interrupción cada vez más graves de su hábitat, los incendios forestales y el asesinato deliberado, ya sea para el comercio y para los coleccionistas ya que su imagen es asociada con el mal.
Se trata de una especie estrictamente protegida como parte del Anexo II del Convenio de Berna y su captura, muerte, y el comercio están prohibidos. "
http://www.quercus.pt/scid/webquercus/defaultArticleViewOne.asp?categoryID=616&articleID=1602
Se trata de una subespecie de la Macaronésia que habita Madeira y Canarias
El Falco tinnunculus canariensis es una de las rapaces más comunes en Madeira y Canarias. Se trata de una subespecie de halcones cernícalos que están amenazadas en el país, aunque esto no sucede lo mismo en la isla. El cernícalo, el nombre común, es una especie muy bien adaptada a su entorno, por lo que ya se considera un ave urbana en la región. Se calcula de acuerdo a los datos transmitidos por Madeira nature, "hay 10.000 aves que anidan en la isla y su gama es muy amplia. Es el más pequeño espécimen de la región. También tiene una gran capacidad para cribar por períodos prolongados, es decir, pasa por un período prolongado de tiempo en el mismo lugar, que les ayuda a localizar a sus presas". Es posible verlos en las tierras altas de la isla, en las afueras de los centros urbanos en las zonas agrícolas y acantilados. En gran medida, el éxito de su reproducción se debe mucho a su capacidad de adaptación al medio ambiente y el hecho de que los agricultores los consideran como una bendición que ayuda a controlar las plagas de la tierra.
Su cabeza tiene un color más grisáceo, el cuerpo es de color marrón con rayas negro de un tipo de las plumas de vuelo son más oscuras. Tiene una cola larga y alas en forma de hoz, lo que permite un vuelo rápido y ágil. También es un ave que hace mucho ruido, con una especie de sonidos demasiado agudos y rápidos, es un pio que hace eco y normalmente lo hace cuando se "enfrentan" con otras aves de rapiña que habitan en la isla. Como regla general buscan nidos abandonados de otras aves y las hembras ponen 4-5 huevos que son incubados durante 28 días hasta su exclusión.
El Almargem y otras organizaciones ambientalistas en nuestro país y en España tienen la intención de crear un nuevo parque natural internacional.
El estuario del río Guadiana, es considerado una de las áreas ideales para crear un nuevo parque natural internacional. Este proyecto resulta de intercambio transfronterizo de varias áreas protegidas en las dos orillas del río compartido por Portugal y España. Una propuesta que los ecologistas y movimientos naturalistas de ambos los lados de la frontera han venido desarrollando en conjunto para la creación del Parque Natural Internacional del Baixo / Bajo Guadiana. Un proyecto que responde a la necesidad de estas áreas protegidas con una gestión integrada que permite la preservación de este importante patrimonio natural y cultural y la defensa de las crecientes amenazas a estas áreas. En particular, la urbanización creciente e insostenible, la contaminación y las infraestructuras hidráulicas de gran tamaño.
"La propuesta portuguesa para la red Natura 2000, ofrece un área de 39.527 hectáreas que cubre la boca de la litera de arriba Ribeira unos pocos kilómetros por debajo de la presa de Alqueva, así como sus afluentes do Vascão y Ribeira de Oeiras. En Mértola se incluye parte del Parque Natural del Valle del Guadiana. Con una altitud máxima de 370 m, un espacio que se compone de acantilados y laderas rocosas, cursos de agua con un flujo irregular y torrencial.
En las marismas del sur y quebradas, los límites del sitio, incluso se aparta del eje fluvial más de 7km, aunque en general se encuentran a menos de 3 o 4 kms. En el Alentejo, la anchura de este espacio natural es menor, aunque con excepciones, como en la zona fronteriza entre los municipios de Serpa y Mértola. La necesidad de proteger esta área se basa, principalmente a través de la presencia de especies de peces migratorios, como el esturión, y el Guadiana portugués es el único río donde la especie persiste, el Saramugo endémicas y otros peces endémicos, la tortuga mediterránea y Europea, además de la vegetación terrestre está en buen estado de conservación. Entre las amenazas que afectan a este espacio se puede citar el bajo caudal durante los períodos de sequía, la contaminación del agua procedente de las actividades humanas y agrícolas, la construcción de grandes obras hidráulicas, la extracción de áridos, el sobrepastoreo y la caza furtiva de las especies.
La Reserva Natural Marismas de Castro Marim y Vila Real de Santo António incluye 2.312 hectáreas de marismas, salinas, bosques, zonas agrícolas y forestales, es un área protegida de gran importancia debido al papel que desempeña como una variedad de la maternidad natural especies de peces y un lugar de motivos de migración, invernada y nidificación de muchas especies de aves "como se indica en la propuesta preliminar. La discusión pública de este proyecto ha sido promovida por varias organizaciones ambientales para la población de ambos países con el objetivo de promover su divulgación de una amplia y cívica discusión.
http://www.almargem.org/
Es una de las principales especies discriminadas por la población local.
El Lacerta degusii, (nombre científico), más conocido como lagartija es una especie endémica de la isla de Madeira. Se trata de un espécimen que existe en gran abundancia en el territorio, que se deriva de la falta de depredadores naturales y su gran capacidad de adaptación a los cambios en su hábitat. Aunque son principalmente insectívoras y se alimentan de frutos silvestres, este reptil puede integrar en su dieta los restos de comida de los vertederos urbanos y frutas y hortalizas de cultivos, siendo considerado para este fin por la población en general, una plaga. Su maleabilidad en el medio es tan eficiente, que este pequeño animal puede ser visto en la montaña en la costa y las ciudades. Aunque, se origina en el archipiélago, no tiene la simpatía de los isleños, es quizás el animal más odiado en todo el territorio. Su falta de belleza natural, también contribuye a este efecto.
Se trata de un lagarto que puede alcanzar los 20 cm de longitud, aunque los adultos por lo general tienen entre 10 a 15 cm. Su color puede variar desde marrón claro a gris oscuro, con algunas personas (generalmente varones) para ser capaz de mostrar colores iridiscentes como el verde, azul y violeta. Los machos se distinguen fácilmente de las hembras por la presencia de un amarillo en la parte inferior de las patas traseras. Ellos prefieren, por regla general, los lugares más oscuros y altos poner los huevos. Como, tiene la capacidad para poner de relieve la cola si se siente en peligro, al soltarse, se retuerce con fuerza, para distraer los predadores, permitiendo el escape del animal. La cola vuelve a crecer de nuevo, a veces se producen un fenómenos curioso tener dos colas, cuando el primero no está completamente desenvuelto y el roto.
Una de las muchas maneras de disfrutar de la belleza natural del Miño es a través del deporte. Venga a hacer rafting en el río Paiva.
El río Paiva es el mejor lugar para la práctica de rafting por sus aguas bravas y su paisaje. De acuerdo con el sitio, encontrar Portugal, "a partir de finales de octubre, con las primeras lluvias a volver con fuerza, es el momento ideal para hacer el camino. Hay varias compañías de turismo que operan en el río. Elija y prepare esta pequeña aventura. Trate de estar a la altura de los hombres del norte, ya que enfrente al río, uno de los más audaces del país. Se caracteriza por sus laderas empinadas, mientras que es hermosa y da un poco de miedo para los principiantes, este curso de agua travieso nos lleva en un viaje lleno de baches a una velocidad vertiginosa, entre las rocas, cascadas y curvas cerradas. Te gustan las montañas rusas? Ahora, aquí es una buena alternativa a estos, pero en un entorno idílico, en plena comunión con la naturaleza. "
Este curso de agua es un afluente del río Duero, con 108 km de longitud, que atraviesa nueve municipios de Portugal. Además de ser ideal para la práctica de deportes, es considerado uno de los ríos menos contaminados de Europa, donde todavía hoy se puede ver el desove de la trucha. Este ecosistema natural se encuentra amenazado por la presión humana y la plantación de especies arvícolas invasoras, sin embargo, la gente local está muy atenta y decidido a preservar este patrimonio natural, por eso ha creado varias iniciativas en su defensa y conservación.
http://www.descubraportugal.pt/edicoes/tdp/registo.asp?idcat=24&id=364&tipo=a&o=t
Es uno de los árboles más bellos que pueblan nuestros jardines. Se trata de uno de los más grandes amores botánicos (si se me permite decirlo) de los portugueses, desde el tiempo de los descubrimientos.
El árbol de las camelias tiene su origen en el suroeste de Asia. El Japón a lo mismo que nuestro país tiene un culto ancestral por esta planta, y tal vez un poco más grande que el nuestro para ser franco, porque hay registros de la existencia de las flores en objetos de decoración, en la tradición ikebana y la ceremonia del té. Una pasión de origen chino, otro pueblo, gran admirador de esta planta desde la dinastía Tang.
La introducción de las camelias de Europa todavía está envuelta en un misterio, pero sin duda fue traída por los portugueses en los primeros contactos comerciales con Asia en el período de los descubrimientos. Lo que tiene sentido. A pesar de todo, fuimos los primeros occidentales a llegar a Japón. De ahí viene uno de los nombres botánicos de esta planta. Japoneira.
El segundo nombre es un homenaje al jesuita Georg Kamel del científico sueco Carl von Linné. La kappa desaparece, porque no hace parte del alfabeto latino y parece Ce de camelia. Es curioso cómo en un territorio tan pequeño, el mismo árbol tiene dos terminaciones diferentes. En el norte de Portugal y las islas, el nombre es japoneiras, o sea, provienen del país del sol naciente, en el sur es árbol de las camelias. Es curioso, no? Sin embargo, cualquiera que sea la verdadera origen de esta planta, lo que no cambia, son los colores maravillosamente abundantes que hacen parte de la mayoría de los jardines en Portugal. Es un árbol muy decorativo y tiene una hermosa sombra. Prefiere suelos ácidos por eso son más productivos en el Norte. Por lo tanto, se pueden admirar diferentes variedades de estas muestras botánicas en una serie de espacios verdes públicos y jardines privados. El amor es tal que incluso hay un festival internacional de camelias en Celorico de Bastos. Es el ex-libris de esta ciudad del norte que tiene lugar en el mes de marzo, un momento perfecto para verlas en flor. No fuesen japoneiras. Yo prefiero suena mejor.
http://www.eventoclick.pt/eventos-pt/empresariais/festa-das-camelias-um-evento-flores-r.html
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...