Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:12

El heraldo del otoño

Dónde vive el mundo es el último disco de JP Simões, que refleja su idiosincrasia, su crítica e ironía, en un tono melódico diferente. Una excusa más que perfecta para hablar de su música que no es nada universal, como él mismo define y su carrera.

Vamos a hablar un poco del nuevo trabajo, donde vive el mundo, como ha sido este viaje?

JP Simões: Yo ya lo lance y promoví. Fue interesante, fue un disco que tuvo su creatividad y las complicaciones de producción y salió creo que bien, aunque no es un disco comercial, lo he hecho para la gente en un estado de meta-discurso.

Este aspecto se debe al hecho tiene un fuerte componente de jazz?

JPS: No es bien un disco con esta influencia, pero, tocado por los músicos de jazz. Fue compuesto por mí y País Afonso y los músicos que han tocado son muy experimentados y tiene práctica en esta área. Músicos de jazz significa más una educación de excelencia, que es otra cosa. La única diferencia entre estos músicos y la música clásica, es el jazz le da más valor a la improvisación, a expensas de una aplicación rigurosa. Es el límite. Fue sólo una coincidencia. Lo que hice es una cuestión de qué hacer, escribir canciones, la única diferencia es que fueron interpretados por músicos de excelencia.

Este proyecto ha sido anunciado una serie de veces antes de ser liberado.

JPS: Eso pasa todo el tiempo. Tiene que ver con muchos factores. Depende de las editoras, hay períodos de altas y bajas, entonces hay una preocupación por no perder su papel como un negocio, porque los CD simplemente no se venden. Hay 30 discos que se lanzarán al mismo tiempo y, de hecho, las cosas son siempre lentas, al menos para mí siempre ha sido así. Creo que permanece constante porque la gente trabaja en conjunto y sólo hablan con la prensa que lanzarán un disco cuando se está seguro de que será puesto en los escaparates. No sé, yo estoy acostumbrado a eso, hace parte del folklore.

Así que usted piensa que los músicos sólo pueden sobrevivir si hacen conciertos?

JPS: Creo que sí, el futuro de los músicos es hacer música. Cómo pueden vivir con ella, varía y es una cosa, no se puede hacer una predicción de lo es posible, pero lo más importante es tocar, estar con el público y ganar dinero, obviamente. Creo que es para eso que los discos sirven. Para promover nuestro trabajo y provocar un nuevo conjunto de actuaciones.

Es un músico que su trabajo trata de abordar las diversas influencias musicales. Hace una búsqueda?

JPS: Me gusta la música. En realidad, yo siempre veo el presente con sorpresa. Las cosas siempre me pasan, los cambios, las influencias de género o forma, tuvo mucho que ver con la gente que siempre ha tocado con mis canciones y lo que se escuchaba entonces. Por lo tanto, yo tenía este eclecticismo. Ocurrió de forma natural. Surgió principalmente por la gente y sabiendo que era una especie de música que les gustaba hacer. Recuerdo que en el caso de Belle Chase Hotel tenía la idea de tocar solo soul y simplemente no hicimos nada de eso. Mi trabajo también ha cambiado cuando empecé a escribir para el teatro y en portugués. Donde este universo hacia más sentido y, por supuesto, no puedo decirlo través del punk rock, o rock and roll o el rhythm and blues, lo que estaba más cerca es la bossa nova. La música brasileña en general, de mitad del siglo XX es muy buena. De Jobim a sus poetas convincente. Se trata de una riqueza increíble. Los géneros están ahí y todos ellos tienen artistas maravillosos y compositores. El resto es mera coincidencia. Se trata de lo que voy a hacer, o sea nunca mantenerme en el mismo género, ya que experiencia no es mi fuerte. Soy superficial por así decirlo.

Como te ha ido mostrar un disco de bossa nova cantado por un portugués en Brasil? Cómo fue la aceptación? Hay una fuerte penetración de la música brasileña en nuestro país, pero el mismo no puede decirse a la inversa.

JPS: El álbum 1970 salió en 2007 y desde entonces hasta hoy, siempre he jugado en Brasil dos veces al año. Yo no soy lo que se llama un músico popular, porque mi música tiene que ver con mi idiosincrasia y mis limitaciones. Nunca fui muy festivo. Siempre fui irónico y auto-introspectivo y por lo tanto, se que en este país no se aprecia mucho. La bossa nova y las composiciones de 60 y 70 años son cosas que a los brasileños no les importa mucho allí. Aprecian una música más vibrante, muy popular, llena de ritmo y con una composición poco cuidada. Desde el funk a la favela, al forro y la música sarteneja, géneros musicales que están moviendo las personas en las ciudades de Brasil. Dónde había sido más acogedor ese encuentro fue en Sao Paulo, donde hay una mayor diversidad cultural y se organizan más. Los criterios para las aperturas son muy grandes en relación a otros sitios. Río es muy estrecho, es muy apegado a su reputación, a menos que sea alguien es muy famoso y luego todo se mueve alrededor de él, si no eres muy famoso pero no pasa nada.

Así que es una situación que no sólo se aplica a su caso concreto, sino de la música portuguesa en general?

JPS: Hay un montón de contingencia. Hay muchas cosas que se pueden hacer. Nunca he sido un tipo con una gran estructura de promoción.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:10

Um tiempo diferente

Se trata de un hito en la carrera de la cantante Marta Hugon

Descubrí la voz de Marta Hugon involuntariamente hace un tiempo. Fue una coincidencia muy feliz. Un tiempo diferente es su último trabajo discográfico y la confirmación de su madurez como cantante de los músicos. Este álbum es un recorrido por las diversas influencias musicales que interpreta de una manera que no es transferible. La voz de esta cantante de jazz es como una huella digital, es única e inconfundible. El ombligo es una carta de despedida que le permite disfrutar de la expresividad de su voz acompañado por el trío de músicos de siempre en el piano Felipe Melo, Bernardo Moreira en el contrabajo y Andre de Sousa en la batería. Ligero es sólo eso, suave como una brisa, es el recuerdo de un tiempo, un recuerdo  que despierta una sonrisa. Se trata de una fracción de felicidad. Nadar lento, es otro de los temas contenidos en este trabajo. Es divertido y  desliza suavemente a través de nuestros sentidos. Olvídate de París es una  bombón  musical de Bernardo Sassetti, es quizás la música con más influencias en el jazz de esta maravillosa obra.

La esencia de esta colección de canciones es un camino franco, sólido y seguro,  para ser escuchado una y otra vez. Sin descanso. También es estreno como compositora de  Marta Hugon ya que la mayoría de los temas que son suyos con arreglos de Felipe Melo y un invitado especial, el músico Mario Delgado en la producción y la guitarra. Un placer para los oídos.


http://martahugon.com/

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:07

Las seis sirenas

Son las seis por una docena. Seis mujeres. Seis voces cantando a cápela. Seis diferentes tonos de sonido que encanta a la audiencia. Seis personalidades incomparables que se complementan entre sí en un proyecto musical inusual que recientemente lanzó su álbum debut, los pies descalzos.

Cómo surgieron las seis por una docena?
Fátima Ornelas: La idea surgió en el seno de Xarabanda en 2004.  Querían formar un grupo de música tradicional solo de mujeres, para cantar a cápela. A partir de ahí, ya sea Rui Camacho, o el Profesor Roberto Moniz  invitaran varias personas a unirse al grupo. Del período inicial de seis voces, dos tuvieron que abandonar por motivos personales, que eran Aliane y Filipa con quién empecé. Por lo tanto, los dos lugares vacantes han sido ocupados por Susana Brandão y el último elemento fue elegido a través de una audición. Fue entonces cuando oímos la Carina y el grupo estaba completo.

Porque cantar a la cápela?
FO: Porque es diferente. Grupos de música tradicional hay muchos. Hemos marcado la diferencia con el canto a cappella. Lo que ahora no es fácil, porque no tenemos el apoyo de instrumentos. Hemos utilizado los instrumentos de percusión, pero no son ni armónicos o melódicos.

Hablando del álbum  como aparece? Y como procedió a la recogida y selección de las canciones?
FO: Nosotros existimos desde 2004 y es sólo ahora lo estamos poniendo en marcha, porque como ya hemos hecho un viaje a largo de los años, pensamos que era hora de compilar el trabajo realizado durante ese periodo de tiempo, para tener un registro de lo que se hizo. Incluido en este CD, así como canciones tradicionales, música de dormir, de ruedas, las canciones de trabajo y árabes.

 

Porque el nombre pies descalzo para este trabajo?
FO: Usted puede tener varias interpretaciones. Queríamos el nombre, porque hemos actuado desde el principio siempre descalzas. Es nuestra marca. Por otro lado, simboliza la sencillez que nos une al pasado, a pesar de que en la actualidad, continuamos descalzas.

Participaron en el concurso de la canción. Cuál fue el impacto en el grupo de esta experiencia a nivel nacional?
FO: Fue una gran experiencia, porque hemos crecido como grupo. La idea de entrar en el festival no fue nuestra. Se nos dirigió una invitación y participamos con entusiasmo. Era completamente diferente de todo lo que había hecho hasta entonces, aunque hemos tenido años de trabajo. Fue bueno, porque no estábamos solas, había varios grupos y cantantes en la misma situación. Estábamos compitiendo por el mismo. Fue bueno en términos de compartir ideas y experiencias.

En cuanto a los conciertos?
FO: Sí, hemos tenido más actuaciones. Por supuesto, la gente vino a nuestro encuentro a nivel nacional. A pesar de que hemos tenido en el pasado la oportunidad de actuar en el continente, incluyendo los Azores, así como fuera de Portugal, en particular, en las Islas Canarias y Venezuela.

Como un grupo que participó por primera vez un evento de esta magnitud, qué piensan del actual sistema de votación?
FO: Por lo que respecta al sistema de votación, hay dos puntos de vista. Quién gana es muy feliz y triste se quedan los perdedores. Pero esto es así. No todos pueden llegar a la final, o ser elegido. La votación se realiza por parte del público tiene que ver el número de llamadas. Cuantos más amigos tienes, votan más en nosotros, pero no podemos decir que es injusto, es a discreción de cada uno, si la gente le gusta vota.

Cuál es el próximo paso de seis por una docena?
FO: Este año hemos lanzado el CD y que ya estamos haciendo nuevas colecciones y tratar de cambiar el repertorio. Además ampliar el alcance de la colección, mucho más allá de la isla de Madeira y Portugal en general. Tal vez el mundo. Así que estamos buscando este es el paso siguiente.

Sienten un cierto prejuicio por ser un grupo de mujeres que canta canciones tradicionales?
Carina Gonçalves: No, nunca lo sentí. Cantamos canciones tradicionales a la capilla, porque nos gusta hacer y cantantes como nosotras hay muy pocos son capaces de hacerlos. Si la gente le gusta escucha, si no aprecia no oye.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:04

UPA unidos para ayudar

Se trata de una curiosa colección. Duetos poco probables que sirven para ayudar a las personas con enfermedad mental. Apoyen el movimiento.

Es un llamado para combatir la discriminación contra las personas con enfermedad mental. Es un disco para la obra de Buscar + de la asociación de apoyo las personas con trastorno mental, para celebrar su primer año de existencia. Se trata de un proyecto bajo el nombre de UPA, Unidos para ayudar, que compiló durante este período de tiempo, trece películas que abordan el tema de las enfermedades psíquicas, 13 carteles y 10 canciones con el fin de recaudar fondos para esta institución privada sin fines lucrativo. Todo este esfuerzo se ha convertido en una obra de música de gran calidad. Algunos de estos duetos que contiene el álbum son realmente inesperados y el resultado es muy majo. El tema de apertura de Jorge Palma y Manuela Azevedo, del clan, no podría ser mejor tarjeta de  entrada. Se trata de una "invitación" a la música interpretada por dos voces inolvidables. El tema "Alguien me escuchó", de Boss AC y Mariza describe los anhelos, la angustia, el sufrimiento y el aislamiento de las personas con problemas mentales, debido a los prejuicios de una sociedad que no entiende, que ni siquiera los acepta como ciudadanos de pleno derecho. Es una canción emocional, emocionante y con un mensaje muy fuerte. "Escucha bien," James Béthencourt y el Cool Hipnoise es un llamamiento a la tolerancia y la comprensión. Se trata de dar una mano, porque no hay viaje sin retorno. "Él no es" es la participación musical de la doble inusual, JP Simões y Rodrigo Leão. El resultado es excelente. Es el otro lado del espejo, de quien mira ese alguien que ama, que no entiende, que niega estas razones, las razones para tanto dolor. Bipolar, de Rui Reininho y de Mesa, es el lema para el mundo en que vivimos. Uno que está cambiando, una sociedad esquizofrénica que a veces tienen sentido, otros no tanto. El resto de los temas contenidos en esta colección los dejo a su criterio, destaque sólo algunos, no porque el resto del trabajo sea menor, sino porque quiero que lo descubran, escuchen y disfruten de los videos contenidos en este proyecto común. Al final de este texto dejo el sitio, apoye a esta causa.


http://www.encontrarse.pt/upa08/

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:00

Los amor terror

El amor terror es la nueva aventura musical de Daniel, Miguel y Ricardo, los ex miembros de pintarolas. Se trata de una apuesta en una banda con un sonido más ágil y más maduro líricamente. Las letras reflejan el universo de los jóvenes músicos, con un rock solido. No hay fecha para el lanzamiento de este nuevo trabajo, pero el grupo ya está en la carretera, re integrados en el Vox Tropper Tour, que comienza desde 29 de octubre en Gloria do Ribatejo, con entrada gratuita.

Vamos a empezar por el fin. Lo que selló el final de la pintarolas?

Daniel Felipe: Todas las bandas acaban por las mismas dos razones: por motivos personales, las relaciones entre los miembros. La otra razón se relaciona con cuestiones artísticas. Los compositores de la banda querían cambiar el tamaño del proyecto en términos de contenido técnico y no hubo consenso.

Tres ex miembros emigraron para amor terror. Qué cambios en términos de sonido en este nuevo trabajo?

DF: En términos de sonido y lírica ha sido un gran desarrollo para los que componen y arreglan este tipo de música. Para mí, y Miguel, que son los dos compositores, todo cambió. Tenemos un sonido más rico, instrumentalmente más en lineado con nuestras capacidades y la imagen de lo que está ahí fuera. Es un sonido más desarrollado, ya existe un cierto tipo de guitarra y batería. Es más definido.

Y las letras?

DF: Queríamos crear pintarolas como un proyecto con mucho humor, la risa sorprendente en las personas. Ahora no tenemos esta preocupación. Nos gusta jugar con él portugués, hacer ese trabajo. Son canciones que muestran personalidad, más identificables, no siempre hablan de la obra, no queremos eso. Francamente, no hay reglas! (Risas). Básicamente eso es todo, no tenemos una preocupación de humor.

Por lo que sé, hay la introducción de dos voces femeninas. Que es para mantener en el proyecto amor terror, o simplemente para este álbum?

DF: Lo que pretendemos demostrar con nuestras invitadas es que la mayoría de la música con una calidad superior en Portugal, aún no ha llegado al público. Los cantantes, músicos y gente interesante con una visión más todavía son desconocidos para el público general. Así que en lugar de invitar a músicos conocidos, lo que podría haber hecho ya, tenemos las voces de dos personas completamente anónimas con gran talento y muy especiales.

Que tienen estás voces de tan especial para incluir en el álbum?

DF: Ahí está! Estas son personas que ven la música de otra manera. La música por la música. Maria Margarida Rodrigues tiene 16 años, un enorme potencial y compone. Ana Sofía Antunes, ha sido premiada internacionalmente, pero nunca tuvo el reconocimiento en Portugal. Tengo la idea de que los talentos nacionales más importantes no se hacen públicos. Hay algún tipo de cierre, el esquema y el sistema que impide que estas personas sean reconocidas.

Domingo, 30 Diciembre 2012 10:58

La casa

Es un homenaje a la bossa nova del dúo Morelenbaum y un invitado muy especial, Ryuichi Sakamoto.

Es un álbum que abarca varios temas del padre de la bossa nova, Antonio Carlos Jobim. Mejor conocido por Tom. Son las magnificas interpretaciones de uno de los más grandes pianistas de nuestro tiempo Ruychi Sakamoto, con maravillosos arreglos del músico Jaques Morelenbaum y la voz cálida y melódica de Paula Morelenbaum. Fue grabado en una casa muy especial, la residencia de Jobim, no sólo como una especie de homenaje, sino porque era su refugio y el espacio para conciertos improvisados, donde al compositor le gustaba recibir a los amigos, invitados y otros músicos, su nido. También fue donde compuso algunos de los temas que integran este álbum.

El proceso de grabación contiene un cuarto elemento, el más inusual, “la catedral”, la casa. Se oye en todo el álbum, el ruido producido por el viento y las aves que forman parte de ella. Fueron sonidos grabados de propósito por los artistas que los querían incluir en este viaje musical. Una incursión a través de la música tropical brasileña, donde también participa un hijo del conductor, Paulo Jobim en la guitarra y la voz inconfundible de Ed Motta en el tema imagina. La casa es un diamante melódico, tiene muchas faces y todas ellas son brillantes. Para oír siempre. Es la banda sonora de una vida. Es para todos los fans de la bossa nova, pero sobre todo es para todos los amantes de la música. Sólo para ir abriendo el apetito aún más, la Casa tuvo su secuela, de esta vez en un quinteto, que incluye además de los tres magníficos músicos, el trabajo de Luiz Brasil y  Marcelo Costa, bajo el título un día en Nueva York.

Domingo, 30 Diciembre 2012 10:54

El experimentar no m'incomoda

Es la obra de un joven irreverente de la isla de Faial, que mezclan varios componentes de sonido con la música tradicional contemporánea. Con una formación en guitarra clásica en el conservatorio de música y de marketing, el repertorio de este músico revisita varios temas del cancionero de los Azores para una componente más popular. Una experiencia que no se detiene aquí. Pedro Lucas tiene un segundo disco en preparación para el próximo año.

Cuál es el concepto detrás de este álbum?

Pedro Lucas: Todo empezó con los Azores, con el músico Carlos Medeiros. Un par de años atrás volví a la isla y vi un concierto al vivo este músico y es que me encante con el disco. Yo lo oía constantemente y un día decidí hacer un juego con el tipo de lenguaje musical que utilizaba en el momento, que era el digital, con ordenadores y sintetizadores. Me gustó el primer resultado de esta experiencia que decidí volver a examinar el disco en su totalidad, de ahí el juego de palabras. Durante todo el proceso, ha sido la adición de otros temas, además de los cuatro originales de Carlos Medeiros, investigue muchas colecciones de música tradicional de los Azores.

Al realizar esta labor tenías la idea de que sería innovador y por lo tanto, podría no ser bien aceptado?

PL: No fue innovador, este tipo de sonidos ha sido reinventado por los compositores de música clásica durante siglos. No creo que haya creado ningún nuevo concepto. Mi enfoque ya existía. Yo sabía que iba my trabajo que sería un poco molesto para los tradicionalistas, pero también sabía que una gran mayoría también están haciendo algo con el repertorio tradicional, que lo trabajan, le dan otra vida por así decirlo.

Cuál fue la aceptación del público, no de las islas?

PL: Hasta ahora ha sido genial. Creo que lo experimentar no m'incomoda parte de un aspecto tradicional a otro universo que es la música popular y eso ayuda de alguna manera. Independientemente del origen, de Tras-os-Montes al Algarve, la música siempre se las arregla para decir algo a los portugueses, independientemente de la región, porque a pesar de su naturaleza específica, siempre trata de personas.

Cuál es el siguiente paso, los conciertos?

PL: El álbum fue lanzado en noviembre del año pasado. A lo largo de 2011estivimos un poco por el país. Hemos estado desde Tavira hasta Santo Tirso. Estuvimos tocando en todo el continente, pero también en Madeira y las Azores. El siguiente paso sería un concierto completo. Hacer una pequeña gira nacional, con invitados especiales como Carlos y Zeca Medeiros. Dos músicos que tocan siempre con nosotros en los Azores, pero no ha habido oportunidad de llevarlos hasta el continente. Estoy desarrollando un nuevo álbum, quiero lanzar en septiembre de 2012.

Este proyecto también se centra en el repertorio musical de los Azores?

PL: Sí, pero hay una pregunta que me ocupará que es si voy o no a usar el repertorio de la tradicional portugués, de Madeira, por ejemplo. Las nuevas canciones que estoy revisando son todas de los Azores. Trato de encontrar otros registros de las colecciones que no tuve acceso en el momento y tienen un montón de materia prima de buena calidad para desarrollar.

Donde se encuentran estos discos? Tenias algunos de ellos? Eran de la familia y que tuviste acceso?

PL: No, el disco de Carlos Medeiros, a pesar de ser de difícil acceso, es un músico relativamente bien conocido en los medios musicales tradicionales. Ha grabado con la brigada Víctor Jara y toco con otros músicos. La colección de discos que he usado en el primer CD llegó a mis manos a través de amigos. Fue uno de los años 90, un técnico de sonido que fue a la isla de Terceira, Flores y Corvo para recoger el repertorio tradicional. Carlos Medeiros, a su vez, me prestó un disco de Artur Santos, de los años 50, una colección musical que se centró en la isla de Sao Miguel. Hay una colección muy grande del cancionero tradicional de los Azores, de los años 40, de la Radio Club de Angra y en las Alas del Atlántico. Todos tienen una herencia musical grande que todavía no puede acceder.

Sin embargo, desea tener acceso a este material para tener una idea de lo que será este segundo álbum?

PL: No, por ahora voy a concentrarme en la obra de Artur Santos, pero es una pequeña parte. Voy a utilizar los temas canónicos, por ejemplo, del mundo musical nacional, que conozco. No baso mi trabajo en un solo disco. Busco e investigo. Existe la posibilidad de trabajar con colecciones que están al día lo suficiente como para ser registradas en este momento, no por mí, sino de otros que están construyendo una gran base de datos, incluyen no sólo audio y pero también vídeo. Posiblemente va a hacer algo al respecto. Puedo buscar varias fuentes.

Domingo, 30 Diciembre 2012 10:52

Solo

Un doble CD de originales de uno de los mayores compositores contemporáneo portugués.

Este álbum llega casi siete años después de un intermedio que António Pinho Vargas llama una entrevista de necesario, ya que le ayudó a crear una nueva relación con el piano. Una intimidad evidente en este álbum, por su simplicidad musical engañosa . Sólo para abrir el apetito, empieza con el homenaje al colega músico y compositor, querido extrañamente en nuestro país, Tom Waits. La melodía es un término de emociones y contradicciones, un poco como el músico australiano. Que el amor no me engaña, fue un trabajo de semanas sobre el tema musical original de José Afonso, más conocido como Zeca Afonso, y creo que el resultado es maravillosamente audible. Palabras para qué?

June, no sé si es un nombre, o sólo un mes, no importa, es una tierna y suave melodía que escala, es el preludio de un momento. Cual? Déjate llevar,  hundirte en tus recuerdos. Otra incursión, con el tema negro destino, podemos recrear la sensación imprimida  por la guitarra portuguesa en un piano? Creo que podemos. Hay algo inquietante y doloroso en esta melodía. Se habla de gritos silenciosos, ardor y dolor. Bailando con las aves es claramente mi favorita, es la emoción en su sentido más puro. Hay momentos diferentes, que dan un fuerte impulso a este tema y hacen que esta melodía sea inolvidable. Me transporta a un entorno urbano lleno de gente que corre a lo largo de la calle, de un lado a otro, en grupos, frenéticamente en diferentes direcciones de un día normal. Como los pájaros.

http://www.antoniopinhovargas.com/

Domingo, 30 Diciembre 2012 10:48

Cuando los punk salem a la calle

Es una banda de Madeira con un repertorio sorprendente y alternativo. Son un grupo de músicos con una visión musical inusual y desconcertante al mismo tiempo. Ven a conocerlos.

Los punk d’amour son una banda  que mezclan influencias tradicionales con letras irónicas, audaces y divertidas que nos lleva hasta una cierta musicalidad de intervención, un sonido que nos recuerda a Zeca Afonso. Se trata de un concepto musical diferente y original al mismo tiempo. Una dualidad que segundo, el cantante, Filipe Ferraz, subyace en el nombre de la banda, "punk es el humor, la parte agresiva, la parte rebelde, enojo y el amor es el otro lado. Es la dicotomía que todos tenemos. "

El resultado son melodías, como afirma, "la influencia de los sonidos tradicionales. La culpa de eso es Rui Camacho, porque empezamos a ensayar en la sede de Xarabanda y de repente tuvimos una serie de instrumentos tradicionales a nuestra disposición. Nos mostró el peso, su capacidad sonora y  la historia del instrumento. De pronto, empezó a tener sentido de estar ahí y ser parte de una tradición que está destinado a ser cada vez más universal, pero al mismo tiempo, pretende rendir homenaje  a las raíces. "

Las letras reflejan el lado más atrevido y vanguardista de esta banda de Madeira, son locas y salvajes y cuentan al mismo tiempo historietas extravagantes a través de la bella voz de Mariana Camacho, acompañada sólo por rebote, como señaló el músico, "es nuestra visión , es la forma en que hablamos con ironía del mundo que nos rodea. Vivimos mejor si hablando de los problemas, yo realmente creo que es más saludable”. Un ejemplo de ello es el tema políglota "es una melodía que no está terminada, el concepto de la canción es lo que actualmente el mundo está a  decir. Si pudiéramos seleccionar una frase cada uno, lo que da en su conjunto".

La banda cuenta con 11 canciones que espera se transforme en un álbum " que vive entre Lisboa, Madeira y Oporto. Estamos grabando las canciones por separado, cada uno de ellos graba su parte y luego se junta. No se puede grabar un disco así, pero una maqueta sí”. En cuanto a los conciertos al vivo en palcos gigantes, a pesar de ser una gran experiencia, Filipe Ferraz insiste, "no les damos mucha importancia a demás en grandes escenario de espectáculos se espera energía pura y nuestros conciertos son íntimos. La dinámica del grupo se pierde. "

http://www.youtube.com/watch?v=jMYksHgz3Yw&feature=related

Domingo, 30 Diciembre 2012 10:45

El vino de los amantes

Es un álbum inusual de uno de los grandes nombres de la música tradicional portuguesa, Janita Salomé. Es un homenaje al vino.

Este disco es un recorrido por la historia del vino cantado por Janita Salomé. Es una oda a los diversos momentos que resultan de la alquimia del vino como canta en este tema. Es una mezcla de aromas y sabores visible en la musicalidad de este álbum. La voz del cantante modula el sonido de varios instrumentos e influencias musicales. Vino. Siempre presente en las ocasiones más importantes de nuestras vidas, en el que pide para "emborracharse"! De hecho, es irónico que este poema cantado nos lleve a los claustros de los monasterios donde se producía el vino y a nuestra herencia casi nómada, casi gitana como pueblo. El "banquete" es otra canción de rara belleza, un himno. Va de boca en boca una copa de oro / el pan y nada estamos a pasar / como el vino pasa a través de la copa de la vida / para luego en el suelo derramar. Es el alimento del espíritu que fluye a través de las gargantas secas de los amantes, que nombra este álbum lleno de referencias mediterráneas y poemas maravillosos que surgen, de Carlos Mota Oliveira, José Jorge Letria, Anacreonte y Charles Baudelaire, para nombrar unos pocos. Termino con la "estrella del vino", con tres tazas gano la felicidad / con más tres el universo en tus manos...

FaLang translation system by Faboba

Eventos