Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:45

El árbol lleno de luz

Quercus suber es una de las especies vegetales más abundantes en todo el país.

El alcornoque es uno de los árboles de los bosques más importantes de Portugal. Aunque muy común en todo el país, cubriendo alrededor de 737 000 hectáreas de tierra, la muestra de esta planta se ve con más frecuencia, " al sur del Tajo, donde surge en forma de de montado y esporádicamente en el norte. Ocupa grandes plantaciones en la parte occidental de la región del Alentejo, el río Tajo y Tierra-Caliente de Trás-os-Montes. A menudo se asocia con encinas, pero también existe en sus propios bosques, donde sólo una especie habita. Es un árbol que puede vivir hasta 300 años,
debido en parte a su alta tolerancia a climas con períodos de escasez de lluvias y debido a que prospera en cualquier tipo de suelo.
El " montado de corcho", como "el montado de encinas" esta por lo general en asociación con otros cultivos o pastos. Hay también en bosques mixtos de robles. También ofrece un buen suelo y es un aliado invaluable en la lucha contra los incendios debido a su baja cobertura. Los bosques de alcornoques son también un gran valor económico: el glande, sirve para  la alimentación de los cerdos, la madera y la leña para hacer carbón quemado directamente o en última instancia, la corteza interior, donde los taninos se extraen ", como indica el sitio árboles en Portugal.

En términos ecológicos, el árbol del corcho es de vital importancia, para servir de refugio a numerosos animales, especialmente insectos y plantas: musgos, líquenes e incluso algas microscópicas. Su valor comercial es de destacar. De ella, se derivan también una gama de productos industriales vitales para la economía mundial, lo que hace nuestro país uno de los mayores exportadores mundiales de este producto.

En curso esta una petición nacional para clasificar el corcho como el árbol  nacional de Portugal. Un acto destinado a dar mayor visibilidad a esta planta que está disminuyendo en el territorio, debido a la presión humana, aunque es un árbol protegido.

http://arvoresdeportugal.free.fr/IndexArborium/FichaSobreiroQuercussuber1.htm

http://www.peticaopublica.com/?pi=sobreiro

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:41

El jardin

Se trata de un espacio en Funchal, donde podrá disfrutar de cerca de 3000 especies de plantas.

Qué es lo que hay de tan especial en este lugar? Nos transporta para un mundo lleno de colores, sabores y texturas que animan nuestra mirada. El Jardín Botánico de Funchal es uno de los símbolos de Madeira y un deber para los amantes de la naturaleza. Es un lugar agradable donde se puede observar una gran variedad de plantas de diversas partes del mundo y se puede encontrar raros ejemplares de laurisilva. Su privilegiada ubicación nos permite detectar el anfiteatro natural de Funchal, mientras disfruta de los espacios coreografiados, un invernadero y varias plantas de agro-industriales, aromáticas y medicinales.

En la entrada, en el edificio central hay dos salas dedicadas a las muestras de fósiles y animales que existen en la isla. Otras áreas se dedican al herbario donde están expuestas diferentes plantas vasculares y no vasculares de Madeira y de las Salvajes. En la salida se encontrará con una gran colección de orquídeas exóticas, muchas de las cuales se cultivan  jardines privados. Las mujeres de Madeira siempre han nutrido una preferencia especial por estas plantas. Casa de respeto, tiene diferentes tipos de orquídeas. El por qué de esta pasión? No sé. Aunque la imagen de la isla es el estrelicia, la verdad es que cultivan las orquídeas. Pero esta cuestión me ha extraviado de mi recorrido por este jardín bucólico. Una de las zonas a visitar es el área dedicada a las especies autóctonas de la isla es un pequeño bosque de laurel, una especie de viaje en el tiempo a los encantos paisajísticos  que los descubridores encontraran en la isla.

El Jardín Botánico tiene varios caminos que conducen a pequeños ecosistemas. Hay un jardín dedicado a los cactus de todo el mundo, curiosamente llamada de plantas suculentas. También apreciamos la esquina de las palmeras, con más de 30 especies y una zona dedicada a los árboles y plantas exóticas, las agro-industriales que forman parte de la alimentación de las populaciones de Madeira, o como materia prima para producir varios productos. Al final, todavía se puede visitar el parque los loros. Hay 350 aves exóticas, más de 60 especies diferentes de varios países tropicales que han sido donados al jardín botánico.


http://www.sra.pt/jarbot/

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:38

Garranos para adopción


Esta especie nativa es probable que desaparezca de nuestras montañas, por lo que está en marcha una campaña muy original para preservarlos.

El garrano es como Portugal pequeño y robusto, aunque su nombre proviene de la lengua gallega, "guer", que significa bajito y "guerran", que significa caballo. Se trata de una raza autóctona del norte de Portugal, que se pasea libremente en manadas, con especial énfasis en el parque Peneda-Geres, la Sierra Cabrera y la Sierra Amarilla, por nombrar unos pocos lugares. Se cree por las pinturas rupestres que existen en nuestro país, que estos caballos habitan en nuestro paisaje desde la prehistoria, y desde entonces poco o nada ha cambiado en términos de físico, ya que hay poca evidencia de mestizaje. Las poblaciones rurales domesticaban estos animales, que se utilizan principalmente en el trabajo agrícola y para montar, debido a su naturaleza dócil y amigable.

Las manadas están compuestas casi exclusivamente de hembras y un macho, cuya función es proteger al grupo de los lobos y otros depredadores. La tasa de natalidad de esta especie es muy baja, lo cual los pone en la lista de animales en peligro de extinción. La reserva de Faia Brava, en el Valle de Coa, ha creado una campaña para la preservación de estos ejemplares, por lo menos alternativa, la intención es crear un régimen amplio para los caballos garranos, cuya intervención también tiene una función ecológica, evitando el riesgo de incendio, ya que esta raza come hierbas sin poner en peligro el bosque mediterráneo. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una manada de 30 animales, sólo que para eso, es necesario adoptar un animal y al mismo tiempo contribuyen para preservar esta especie autóctona, que contribuye al mantenimiento del parque forestal.

http://www.atnatureza.org/apoie_atn/Garranos_da_Faia_Brava.pdf

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:34

Las terrazas


Los primeros pobladores ayudaron a crear un nuevo paisaje en las laderas de Madeira.

La montaña domina el paisaje de la isla. Siempre ha sido un reto para los primeros colonos desde el descubrimiento de Madeira abrir caminos por el exuberante paisaje. Los primeros pobladores "rompieron" las gargantas profundas con sus propias manos y utensilios rudimentarios por una cuestión de supervivencia. El esfuerzo colectivo ha creado las terrazas, que son nada más que paredes de roca que sirven para estabilizar el suelo para plantar las primeras cosechas. Las rocas que subyacen en las laderas fueron cortadas y deslizadas por la montaña para los escarpados acantilados que fueron apropiados para contener la tierra. La tracción animal fue poco utilizada debido al terreno tan accidentado que impedía el paso de los animales, casi todo fue cargado en las espaldas, aunque en algunas partes de la isla, el transporte pudo ser hecho por vacas y mulas.

La agricultura fue la actividad principal de los primeros pioneros que llegaron a Madeira. El trigo fue uno de los primeros cultivos a prosperar en un suelo fértil, una cultura agrícola de gran importancia para la gente que lo produce para su propia subsistencia. Más tarde vino la caña de azúcar que alanzo la economía de la isla hasta el punto de Madeira ha sido uno de los mayores exportadores de la producción de sacarina en Europa. Un monopolio que desapareció con la aparición del azúcar producido en Brasil y Guinea en el siglo XVII. La viña fue también introducida, pero no tuvo el mismo destino fatal destino. Debido a un clima semi-tropical en esencia, el vino producido en la isla se ha convertido en el producto más importante de la explotación por sus cualidades únicas, una reputación más allá fronteras que perdura hasta nuestros días. Hoy en día, el paisaje ha sido objeto de cambios derivados de la presión demográfica que permitió un crecimiento urbano desenfrenado y motivo el abandono de la agricultura, pero hay esperanza a costa de algunos pequeños agricultores muy obstinados y apegados a su tierra, el paisaje de Madeira todavía se vislumbran las pérgolas y otras culturas vegetales que adornan las laderas de la montaña y son una atracción turística de la región.

http://www.naturemeetings.com/pt/node/385

http://www.sper.pt/VCHER/Pdfs/Adelino_Gouveia.pdf

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:31

Los maravillosos delfines


Son una de las especies más apreciadas por los seres humanos.

Hay una empatía inmediata entre los seres humanos y los delfines. A pesar de que viven en el océano, no son peces, son mamíferos. Respiran a través de los pulmones y por lo tanto son a menudo vienen hasta arriba, a respirar. Tienen un cuerpo aerodinámico que les permite deslizarse a gran velocidad en el mar en busca de su presa preferida, aún están cubiertas con una gruesa capa de grasa que los mantiene calientes al nadar en aguas abiertas y en mayor profundidad. Cómo son seres sociales son muy profundos los lazos con los demás, por lo que viven y cazan en grupos, que incluso puede llegar a cientos de estos animales.

La reproducción de esta especie es un proceso complejo en el que el macho tiene de hacer la corte a la hembra, a través del contacto físico permanente. "Los delfines son polígamos, pero no viven en harenes. L a menudo con as hembras copulan con más de un macho, al mismo tiempo. Entre los delfines, los delfines mulares, los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 10 años, pero con frecuencia se aparean sólo después de los 15 años. La corte puede durar varias semanas, durante el cual los machos realizar numerosas acrobacias. A continuación, las hembras fecundadas tienden a ser aproximarse de un macho y formar los pares. Deseosos de caricias, los delfines frotan las aletas pectorales de sus parejas. A continuación, copulan sólo dura 15-20 segundos y es todo hecho bajo el agua ", según los datos proporcionados por la página golhinhos.net.

La gestación dura en algunas especies un año, que llega al fin cuando la hembra da a luz siendo observada por una delfin hembra, las llamados madrinas, ayudan los pequeños delfines a crear el movimiento hacia la superficie del agua para su primera inspiración. Durante un período de dieciocho meses, la cría es alimentada con leche materna a intervalos frecuentes, mientras que la madre le enseña técnicas de búsqueda de alimentos de forma independiente. La conexión es tan fuerte que dura toda la vida. Las hembras son verdaderas guerreras cuando se trata de proteger a sus crías, cuando su principal depredador, el tiburón se acerca de ellos, nadan muy rápido alrededor de ellos mientras los delfines con más experiencia atacan, sin piedad ni misericordia. Un comportamiento defensivo, que también ha salvado muchas vidas en el mar.

Los delfines cazan a través de ecolocación. Emite un sonido y el eco a través del agua, permite una imagen mental de los peces, o los objetos que están a su alrededor. Su audición está muy desarrollada por esa razón, ya que su visión es limitada, y solo ven distintos tonos de gris.

Hay 37 especies conocidas de delfines en el mundo, sin embargo el más común en la costa portuguesa, son el delfín mular y corniveiro- botella. La colonia residente sólo se encuentra en el río Sado, pero está en peligro de extinción, hay una gran mortalidad entre los jóvenes, debido a la contaminación creciente del rio. El delfín común también se pueden observar en los archipiélagos de Madeira y las Azores, hay varios operadores turísticos que realizan salidas para la observación de estos animales acuáticos maravilloso y muy inteligente.

http://golfinhos.net/parcerias/vertigem-azul.html

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:27

La salamandra lusitanica

Es endémica de la Península Ibérica pero se encuentra en peligro de desaparecer debido a la contaminación y a los bosques de eucaliptos.

Es un pequeño animal que vive en ambientes húmedos y aguas no contaminada para sobrevivir, mientras que los ejemplares adultos prefieren  actividades principalmente terrestres. "Viven en zonas montañosas a lo largo de los ríos, de corrientes de agua con abundante vegetación en las orillas y el ambiente saturado de humedad. Los biotopos circundantes también son de gran importancia para esta especie, condicionando fuertemente sus movimientos e incluso su presencia. Normalmente, se componen de los bosques de hoja caduca y pantanos, donde la alta humedad en el suelo permite que las personas se alejen de decenas de metros de la línea de agua más cercana. Sin embargo, es común encontrar ejemplares de esta especie a lo largo de las aguas que rodean las zonas muy diferentes, que van desde tierras de cultivo a bosques exóticos. Evita las zonas de piedra caliza y arroyos contaminados con alta dureza en el agua ", de acuerdo a los datos del site agua. Uno de sus más curiosas capacidades es renunciar a la cola cuando se sienten amenazadas, una habilidad muy poco común en los anfibios. Otra característica curiosa es que la temporada de apareamiento, los machos se distinguen de las hembras mediante la tinción de las patas delanteras y la cloaca hinchada. Hasta se han encontrado semi-albinos y albinos de esta especie. La salamandra lusitana se alimenta de arañas y otros insectos pequeños.

http://www.aguaonline.net/gca/?id=201

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:24

La araña más feminista de europa

Es una especie endémica del territorio nacional y muy poco frecuente, hasta el punto de estar en peligro de extinción.

El cavernícola araña del fraile fue descubierta en 2005 durante las actividades de la central espeologia en la Costa azul y descrita sólo en 2009. "Esta es la más pequeña araña de Europa (0.43-0.58mm) y una de los más pequeñas del mundo. Es la única representante de la familia en el territorio europeo, y los parientes más cercanos conocidos son de la Costa de Marfil sólo. Con un área de distribución de sólo 1 a 2 km2 en el Sistema de fraile en Sesimbra. Su número ha sufrido un fuerte descenso debido a las canteras, fue incluida recientemente en el estado de peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.  Es la única araña europea y una de las 13 especies en Portugal con ese estatuto, el más alto rango en la UICN " de acuerdo con dados de naturdata, un grupo de científicos portugueses que se congregan para clasificar los distintos tipos de fauna que habitan en nuestro país.

Su nombre científico es Ataecina anapistula que se deriva de una antigua diosa lusitana, la diosa de la Naturaleza, muerte y renacimiento. Según la mitología vivido bajo tierra, que corresponde a las características de este sigilosa arácnida. Curiosamente, los machos de esta especie son desconocidos. Parthenogenic a lo que parece, es decir, no hay machos envueltos en el proceso de reproducción, este se hace a través de la "clonación" de las hembras. Muy feministas son estas pequeñas arañas. Para concluir, esta pequeño animal hace parte de la clasificación de las especies más representativas y por esa razón que se destacó como uno de las más emblemáticas de todos los descritos en Portugal entre 2000 y 2010. Si desea ver al resto de la lista que fueron elegidos por 303 ​​votos a nivel nacional, sólo tiene que acceder al link en el final de este texto.


http://naturdata.com/top-10

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:18

Resurgir de las cenizas

La Asociación de Amigos del Parque Ecológico no se cruzó de brazos tras el incendio que destruyó casi la totalidad de su patrimonio natural.

Hizo un año y diez días que el Parque Ecológico de Funchal (PEF) vio su biodiversidad desaparecer, el 90% de varias especies de plantas, debido a un incendio que se extendió en pocas horas un patrimonio natural que tomó cientos de años para desarrollar y embellecer las sierras centrales de la isla de Madeira. Una tragedia ambiental incalculable, que pese dejo una marca en el paisaje gris, poco a poco se levanta de las cenizas gracias a los valiosos esfuerzos de los voluntarios de la PEF. Después de una titánica labor de limpieza de los esqueletos de los árboles en las laderas de las montañas de la cabeza de la leña, con el suelo todavía humeante, se introdujeron las llamadas plantas pioneras, ha sido creado un vivero de plantas autóctonas, que más tarde se vuelven a sembrar en las áreas de mayor altitud a principios de otoño.

A finales del año, los amigos del parque esperan volver a plantar alrededor de 10 000 especies vegetales, de veinte de las cuales son endémicas, que crecen en el invernadero de la asociación, junto con el ya han regresado  3.000 árboles en una superficie aproximada de 10 km2 y que representa el 13% de la superficie de la comarca. Resurgir de las cenizas es el tema de la labor de la asociación que se centra en la recaudación de fondos y el voluntariado con mira a la recuperación completa de los pulmones de la capital de Madeira. De acuerdo con, uno de los promotores de la asociación, Raymundo Quintal, este es un proyecto "que requiere una gran cantidad de trabajo voluntario, la dedicación y mucha persistencia, porque hay una enorme brecha entre la ecología de la alfombra y restaurar la biodiversidad en las montañas que custodian  Funchal”.

http://bisbis.blogspot.comr

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:14

Bienvenidos al mundo del tiburón azul

Es una especie muy abundante en las aguas de las Azores. Debido a la sobrepesca este pez es el objetivo de un estudio internacional dirigido por la Universidad de las Azores.

En la actualidad se estima que hay 100 millones de tiburones que son objeto de sobrepesca. Un dato que confirma la drástica disminución de ciertas especies, hasta el punto de estar en riesgo de extinción en todo el mundo. Uno de estos ejemplares muy populares en los mercados internacionales para la producción de aceite de su hígado y sus aletas para la cocina asiática, es el tiburón azul, el más conocido para el teñido. Nadando el sabor de la Corriente del Golfo, estos peces cartilaginosos abundan en gran cantidad de las aguas del archipiélago, "Cómo llegar a un oasis después de un largo y fatigoso viaje en el desierto, es notorio el alimento más abundante en esta zona. Paredes verticales de atún, anchoas y la caballa, entre otros "comedores" rompen la continuidad de lo que parece ser un acuario gigante de más sin muros a la vista. El apoyo a toda esta vida, y como si la explosión de los 500 hasta 30 metros de profundidad del fondo marino tiene el banco de la princesa Alicia, situado al oeste de la isla de Faial "como indica el estudio realizado por el universidad local.

En total, hay 31 especies en aguas de las Azores, divididos en dos grupos. El primero se llama tiburones de profundidad, ya que viven y se reproducen, como su nombre lo indica, en el mar profundo. Luego tenemos los pelagios que son especies asoaciadas  a la columna de agua, el ambiente pelágico, tales como el tiburón azul. Este pez, debido a su valor comercial, siendo una de las especies más pescadas en aguas de Azores ha sido objeto de un estudio internacional, que es parte de un equipo de la Universidad de las Azores, cuyo objetivo es entender el ciclo de vida y sus movimientos migratorios , con el fin de preservar este depredador, que contribuye al equilibrio de los ecosistemas marinos. El tiburón tiene, pues, "un cuerpo alargado. Cuenta con un azul vivo que prácticamente indistinguible de la del mar Azores y sí mismo, su vientre, no eran es muy blanco y sus ojos son grandes y curiosos. Montado en su cuerpo hay 3 pez piloto, que de manera oportunista, se alimentan de pequeñas partículas sobrantes de las comidas. La hembra adulta es de aproximadamente 2,40 m de largo y un período de gestación que dura aproximadamente nueve meses. Dentro de los dos vientres de sus 80 embriones se desarrollan más parecen ser réplicas en miniatura de su madre. Posiblemente en aguas de las Azores, en aguas de África o Europa del Norte, que este tiburón dará a luz. Durante los 2-3 primeros años de vida, los recién nacidos pronto se encontrará una mayor disponibilidad de alimentos en estas llamadas áreas de maternidad y el crecimiento. Su probabilidad de supervivencia se ve reforzada por el hecho de que los adultos no abundan en estos lugares, reduciendo así la competencia por la comida ". Aunque los datos confirman su alta tasa de natalidad, lo cierto es que la sobrepesca está teniendo un efecto preocupante en la regeneración de la especie, de ahí la importancia de más este alerta.


http://www.horta.uac.pt/projectos/MSubmerso/old/199902/Artigo.htm

Domingo, 30 Diciembre 2012 07:07

El fluviário de mora

Situado en Mora, Alentejo, esta infraestructura se ha convertido en uno de los mayores atractivos de la zona. Y uno de los pocos en su género en el mundo.

La creación del Fluviário de Mora fue un sueño hecho realidad. Una idea que tenía como principales objetivos la promoción de esta ciudad Alentejana como atracción turística y la investigación científica de la vida en los ríos. Se trata de una estructura innovadora, ya que recrea el universo acuático existente en la península ibérica. Mostrar al público el curso de varias especies nativas de un río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Imagínese varios acuarios que cuentan la historia de un renacuajo hasta  la edad adulta en un cardumen. Un recurrido, que incluye alrededor de 70 variedades de peces, que no se limita a mostrar la evolución de la fauna que abunda o escasea en el agua dulce, sino también la flora que ayuda a mantener todo este frágil ecosistema.

La investigación científica es uno de los polos más importantes del Fluviário, porque son una oportunidad casi única para investigar la evolución de los especímenes acuáticos diversos en un ambiente controlado y el impacto humano en los ríos. Por lo tanto integran el proyecto de Natura 2000, una colaboración con varios organismos nacionales e internacionales destinadas a encontrar soluciones a largo plazo sostenible para estos ecosistemas. Otra piedra angular de este edificio es el desarrollo del área dedicada a la educación ambiental. En este caso, el Fluviário juega un papel clave para las nuevas generaciones, a través de giras de estudio y otras actividades que promueve. Otro aspecto a destacar es su paisaje. Su arquitectura. El edificio está destinado a evocar los establos de la zona rural de Évora. Fue pensado como un volumen monolítico compacto, protegido del sol por un conjunto de finos blancos porches. Un concepto arquitectónico que ha sido objeto de varios premios en esta área.

http://www.fluviariomora.pt/

FaLang translation system by Faboba

Eventos