La cooperativa de consumo de fruta fea (CCFF) creada en noviembre de 2013 recolecta productos agrícolas, frutas y hortalizas, que no son aceptados por los supermercados.
Con el lema "gente bonita come fruta fea", la CCFF ya ha superado la marca de las 500 toneladas de frutas y hortalizas que no se desperdiciaron. La red "fruta fea" tiene siete puntos de entrega en diferentes zonas de Portugal y cuenta con 3062 consumidores registrados que, a través de una cuota anual de 5 euros, recogen sus cestas con frutas y hortalizas de la epoca que normalmente son rechazadas por los grandes supermercados, por que no cumplen los parámetros impuestos en términos de color, forma y tamaño.
La cooperativa acoge a 123 productores de varias regiones, donde los voluntarios recolectan en pequeños hortos, las llamadas frutas y hortalizas no aptas, que de outra forma los agricultores no podían exudar. La canasta de frutas y hortalizas es recogida por los consumidores en uno de los puntos predefinidos, con precios de € 3,5 y € 7, dependiendo del tamaño de las cestas.
Con esta iniciativa el CCFF puede evitar el desperdicio semanal de 8 toneladas de frutas que de otra manera acabarían en basura, luchando desde su punto de vista por una ineficiencia del mercado.
Otro objetivo de este movimiento asociativo es cambiar los patrones de consumo y generar un mercado de valor que combata el desperdicio de alimentos y el gasto innecesario de recursos, teniendo en cuenta que sólo en Portugal, alrededor del 30% de la fruta producida se pierde porque, apesar de sabrosa y de calidad, no tiene el aspecto deseado.
Si quieres unirte a la "fruta fea" solo tienes que ir al enlace:
El nombre Surma significa dejar su huella en el mundo, se asocia con la originalidad, el atrevimiento, el espíritu competitivo, la independencia y la fuerza de voluntad, sinónimos que encajan perfectamente con el alter ego de Debora Umbelino, la mente creativa detrás de este singular y extraño proyecto musical como ella se define a sí misma.
Cuéntame un poco sobre tu proceso creativo para crear una melodía? Utilizas muestras de varios sonidos, pero puede darme una revisión de cómo funciona?
Surma: Es un poco en la hora, un día grabo un sonido en mi teléfono celular y, a veces, trabajo de él a una melodía. Otro, tomo el sintetizador cuando estoy en casa. También me despierto por la noche cuando tengo ideas en la cabeza, me levanto a las cuatro de la mañana, las trabajo durante la noche y luego vuelvo a la cama por la mañana. Es lo que recuerdo en esa hora y recién empiezo a trabajar en ese sonido.
Después de estas secciones de sonido, las ideas que tiene a lo largo de los días y luego reunes todo eso grabar para un tema?
S: No tengo una estructura muy definida, como por ejemplo en la música pop, donde hay un estribillo, un verso y una melodía. Trato de conectar los ritmos entre sí, trabajo con el sintetizador en la parte superior, añado la voz para complementar, es como una construcción en capas. Dado que trabajo mucho con loops, la música pasa sobre esa base y luego la construyo desde allí.
Has estado en gira y durante este período ha escrito temas para tu próximo EP?
S: Sí, he grabado algunas canciones con una banda de Omnicord records también y estamos casi terminados con la preproducción del álbum. Todavía tengo algunas melodías, he trabajado durante el día para complementar algunas canciones del álbum, también desarrollo algunas letras, pero todavía hay mucho trabajo por hacer.
Y cuando lanzas este álbum, cuál es la idea general? En términos de alma, qué será?
S: La idea general es que va a ser muy genuino, porque todo se hace bien en la hora. Luego voy al estudio y trabajo mucho en música. Tengo un tema en el que golpeamos algunas castañuelas una con la otra y trabajamos en ese sonido, o la sonoridad emitida por un cierre de una pluma. Es un poco girado a la ciencia, no puedo explicar este concepto muy bien, se basa en los detalles y el ruido.
Eres muy diferente incluso en términos de imagen, única en términos de música también, cómo te encajas en la escena nacional portuguesa?
S: No sé, es una pregunta que se me ha hecho varias veces, incluso me preguntan sobre el género con el que me identifico y no sé cómo responder, porque ni siquiera sé dónde encajarme en la escena musical nacional. Soy experimental y extraña en el nivel musical, me siento como un forastera para ser honesta.
Y tu audiencia, ahora que estás de gira, notaste quiénes son?
S: Creo que es de 8 a 80 años de edad, porque veo a muchos niños en la audiencia y luego veo a personas mayores de 50 años. Es una audiencia muy amplia, pero por cierto noto que es mucho más de 25 años de edad.
Vamos a hablar de la gira en Europa, cómo fue la aceptación de tu música en términos de la audiencia extranjera?
S: Fue una de las mejores experiencias que he tenido hasta ahora, tenía un poco de miedo de la gente y si les gustaba o no, pero en general fue brutal. Siempre han reaccionado bien en los conciertos, siempre tuvimos habitaciones compuestas y los que estaban allí incluso entraban en la atmósfera de cada concierto, creo que fue muy bien. Entonces crecimos más como artistas en el nivel de la música, como la gente también, y conseguimos mucho fuera de ella.
Y los conciertos a nivel nacional? Cómo están corriendo?
S: Los conciertos fuera son diferentes de los de adentro, porque son públicos diferentes. No lo sé. Pero, no puedo quejarme, incluso en Portugal la reacción ha sido muy buena. Será lo mismo, he tenido mucho apoyo de la gente y la audiencia que asiste a los conciertos.
Alguna vez te han preguntado cuándo va a publicar este EP?
S: Sí, el álbum se debe a septiembre.
Y tienes un título planeado?
S: Tengo más de uno, pero ninguno de ellos está previsto para el álbum. No tengo uno fijo.
La película de Luís Miguel Jardim es una obra de ficción sobre la vida de João Gomes de Sousa, conocido poeta popular madeirense que vivió en la ciudad de Calheta en la primera mitad del siglo XX. Este largometraje es un homenaje a esta personalidad, pero no sólo, sino también un retrato de la vida rural de la isla de Madeira en un momento determinado y sus idiosincrasias. Es un proyecto cinematográfico desarrollado y producido por pura pasión, que contó con la participación de más de 400 personas y una banda sonora original del compositor madeirense João Augusto Abreu.
Cómo es que alguien que no tiene nada que ver con películas tiene la oportunidad de hacer una película sobre el "Hechicero de Calheta"?
Luís Miguel Jardim: Tengo una formación básica en derecho, pero he estado haciendo cine durante unos años en la Escuela Secundaria Jaime Moniz, al menos nueve años. El "Hechicero de Calheta" no aparece desde cero, hay un trabajo de experimentación que se ha desarrollado a lo largo de los años y creo que esta película es mi quinta película, ya he hecho algunos documentales, lo que lo distingue del resto es que es una producción independiente. No sucede sin más o menos. El tema viene de un desafío lanzado por los profesores Eva Natália y Eugénio Perregil. No es el resultado de una nota biográfica, es una película de ficción sobre las experiencias del llamado "Hechicero de Calheta" y João Gomes de Sousa.
Hablemos del guión que no sólo ha abordado esta personalidad, sino que refleja de alguna manera un período específico de la isla de Madeira y hay muchos regionalismos en las líneas.
LMJ: Exactamente. El "Hechicero de Calheta" tiene una serie de subtemas, una de ellas la colonia, que era un régimen de explotación de la tierra basado en una relación manifiestamente injusta entre el propietario y el colono. Es un rasgo histórico que nos ha marcado y que debe avergonzarnos, así que no debe ser olvidado, debe ser recordado. Además, hay también el tema del afecto, la relación entre padres e hijos, y fui cuidadoso con los personajes del hechicero y la hija. En la práctica no sé si fue así o no, sin embargo, esta fue la línea principal que introduje en el guión de la historia y que para mí fue la característica más llamativa, esta relación amorosa entre padre e hija.
El guión también revela varias características de la estratificación de la sociedad madeirense en ese momento.
LMJ: Además de esta estratificación que evidentemente pasó por la cuestión de la colonia, también tuvimos la preocupación de buscar algunas profesiones del tiempo que fueron abandonadas mientras tanto y tratamos de enfatizar estos rasgos característicos tanto en lo económico, como en lo aspectos sociales.
El guión también tiene muchos regionalismos que ya no se usan, hubo mucha investigación en esta dirección?
LMJ: Ha habido un gran trabajo de investigación realizado por Paula Trindade, que es una de las actrices, por Francisco Faria y también un grupo de personas que han estado trabajando en esta área para recopilar información sobre estos regionalismos. Es un trabajo de pre-producción que debe hacerse antes de empezar a rodar.
Me dijeron que la película tardó un año en completarse. Inclusó con la pre-producción?
LMJ: La película tomó un año y siete meses y que incluye este trabajo de pre y post producción.
Hay maravillosos planes de la isla, sobre las diversas fases de la vida rural madeirense. Ha estado filmando estas diferentes épocas de cosecha durante este año y siete meses? O todo estaba encenado?
LMJ: No, todo lo que ves es real, a excepción de algunos efectos de sonido que se ponen en la post-producción. Lo que sucede es que utilizamos la marca de color en las imágenes.
La película tiene un lado muy cómico, pero también se centra en otro tema más dramático que es el suicidio que era algo muy común en ese momento en Calheta?
LMJ: La cuestión del suicidio es transversal a lo largo de los años en la isla de Madeira, no sólo en Calheta. Sucedió con regularidad y creo que fue un fenómeno que se asoció con situaciones de extrema pobreza, endeudamiento, adicciones, especialmente por el alcohol.
Aunque se trata de una película de ficción, se basa en una personalidad real y no es la famosa escena del cordón de oro que pertenece a la hija del "Hechicero de Calheta", María de Jesús.
LMJ: El collar de oro no pertenece a María de Jesús. Nuestra idea inicial fue usar el original, pero no fue posible debido a las condiciones políticas en Venezuela. Utilizamos una vieja pieza de oro que pertenece a una de las actrices, Paula Trindade. Aunque el Hechicero tiene el sueño de dar un collar de oro, en el guión de acuerdo a la narración en lugar de ofrecer uno, dio dos, uno a su hija y otro para la hija del amigo que falleció.
En cuanto a las personas que participaron en la película, hay muchas personalidades de la sociedad madeirense, cómo fue esa invitación, por qué trajiste a estas personas a la película?
LMJ: Muchas de estas personas están vinculadas a la vida política y no sólo, a nuestra tierra, como es el caso de João Carlos Abreu que ha participado en otras producciones mías, porque es una personalidad siempre vinculada a la cultura y cada vez que lo invito él dice que sí. Carlos Lélis también tiene mucha experiencia a nivel de representación y tubo una compañía de teatro. Alberto João Jardim entra a la película a petición de una de nuestras actrices, Fátima Marques, que es una amiga íntima, le dirigió este desafío y él acepta, porque ya estaba lejos de la vida política activa, tenía más disponibilidad y la idea de seguió adelante, su única condición era ver el guión con sus líneas antes. Incluso tuve la preocupación de pedirle que creciera la barba para una apariencia más ruda, más de campo, algo que nunca había hecho antes. Teníamos el representante de la República, Eríneo Barreto, quien aceptó la invitación con gracia y realizó una pequeña participación y los escenarios están en el palacio de São Lourenço. Todas estas personalidades aceptaron, porque les gustó la idea de que la película se aproxima al modus vivendi de la sociedad madeirense y sus tradiciones. Por qué fueron invitados? En el caso de Alberto João Jardim hubo dos razones, la notoriedad que la película alcanzó tuvo otro impacto y no tengo duda de ello, porque tubimos tiempo de antena en varias medios de comunicación social generalista del país. También fue un homenaje justo al hombre, estudie una gran parte de la historia de Madeira, hice una película llamada "Águas" y ahora el "Hechicero de Calheta" y lo que se nota es que la isla fue abandonada durante muchos años por el poder central y cuando Alberto João Jardim llega nuestras demandas se escuchan en Lisboa e incluso en términos de condiciones de vida todo ha mejorado, por supuesto hay cosas que no estaban bien hechas, pero en la película había un texto muy único para encajar la persona, este papel sólo podría ser suyo.
Otro homenaje que hizo y hubo cierta justicia al volver al "Hechicero de Calheta" el origen del famoso "bailinho de Madeira".
LMJ: El "bailinho de Madeira", por la información que tengo y es la opinión actual del pueblo de Calheta, es que proviene del Hechicero, las personas que lo conocieron y la hija con la que hablé también lo confirmaron, todo el mundo está unánime, no hay duda, la génesis de esta letra y música es de João Gomes de Sousa. Como era amigo de Max, acabó mostrándole el tema y ahí entra la historia de que alguien escuchó en la versión de Max de la telefonía, luego le dijeron al Hechicero y João Gomes de Sousa fue a Funchal a esperar la llegada Del Max en el barco y le dio algun de dinero, muy poco para la canción. Lo que quiero mostrar es que él es el creador de un género, las letras que escribió no coinciden con la versión actual. El actual "bailinho de Madeira" es el resultado de los arreglos que hizo Max y si este músico no hubiera entrado estoy convencido de que este tema no habría tenido la dimensión que tiene actualmente. Max le dio una musicalidad y una proyección que honestamente no habría tenido, es una opinión muy personal. Creo que los dos deben ser felicitados tanto el "Hechicero de Calheta" como Max, porque fue un trabajo que fue complementado por los dos, no veo lo que pueda levantar alguna emoción, son dos figuras que miran cada una de su propia manera para un tema, con diferentes visiones y expresiones musicales.
Tiene la idea de pasar esta película a través de las comunidades madeirenses en el extranjero. Pero incluso si muestra la película, ya consideró que tendrá que subtitularlo?
LMJ: No es así, para las comunidades madeirenses no hay tal preocupación, la cuestión del subtitulado surge cuando se piensa en el mercado nacional, que no es lo que más me gusta, lo que tengo en mente es primero terminar con el circuito regional. Intentaremos extender esta muestra de la película hasta la llegada de emigrantes a Madeira en agosto. Por supuesto, ya tenemos contactos, hay invitaciones para mostrar la película en las Azores y en el continente, pero se considerarán a su debido tiempo, ahora estamos muy centrados en el circuito regional.
Presentación del libro y exposición de Fernanda Grigolim en el simposio Herbert Helder, toda su vida para fundar un poema.
La obra de Fernanda Grigolim no obedece los parámetros de otras entrevistas que hice, sólo extraigo una parte de la charla del artista sobre su obra en la puerta de la galería 33 y muestro las distintas maneras de descubrir, sentir y disfrutar de su obra. "Mi relación con la fotografía siempre ha sido un acto de supervivencia. Comencé a fotografar justo después de que mi abuelo murió.Tenía diecinueve años y había ganado un Pentax MX y decidí entender lo que se trataba. Recuerdo que el primer lugar que fotografié con la cámara fue Bariri, el lugar de nacimiento de mi abuelo Luiz Grigolin. Las fotos nunca fueron reveladas, perdí la película en casa o en el laboratorio del Museo Lasar Segal, el lugar donde tomé mi primer curso de fotografía. Luego en la universidad, pasé por temas sociales y pasé años y años de mi vida usando la fotografía para y con mi activismo. "Retratos de Garoupa" es un libro publicado en 2010 que tardó tres años en completarse. Es una ficción que nació de la necesidad de crear contacto con el pasado, de hacer presente la historia de vida de mi padre, João José Moraes, muerto a los 31 años, cuando yo tenía sólo siete meses. João José Moraes, conocido por sus amigos y familiares como Moraizinho, era natural de Río Negrinho, nacido el 16 de enero de 1949. Pasó su infancia en un lugar en Congonhas, Camboriú, Santa Catarina. A los diez años, se trasladó a Porto Belo con su familia. "Retratos de Garoupa" es una ficción, mi padre no dejó nada escrito. Construí un narrador masculino que tuvo un primer encuentro con la escritura. También fue mi primer encuentro como hija con mi padre y con mi escritura ficticia. Mi padre era un hombre de clase media baja, que vivía en Brasil a finales de los años 70 en medio de una dictadura militar. Es un personaje y narrador, y se presenta en las imágenes y en el texto. La historia se desarrolla entre los años de 1978 y 1980. El libro es de 64 páginas, 20 x 20 (cerrado). El narrador comenta sobre su vida en la ciudad de São Paulo, en Curitiba. Sin embargo, sus digresiones y flashbacks siempre se refieren a Porto Belo, en Santa Catarina. El nombre alude al primer nombre de la ciudad, la cala de la Garoupa. Y la Garoupa del libro es mucho más una ciudad imaginaria a la que siempre recurre el narrador al escribir sus memorias. "Retratos de Garoupa" no es un libro de literatura, aunque hay texto, el libro es parte de la fotografía".
Http://www.porta33.com/exposicoes/content_exposicoes/Fernanda_grigolin/fernanda_grigolin_filme.html
Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la deforestación en el Amazonas, de agosto de 2015 a julio de 2016 fue de 7989 km², un 29% más que en el mismo período del año pasado.
La destrucción del llamado "pulmón mundial" liberó a la atmósfera, según cálculos del INPE, 586 millones de toneladas de carbono, equivalentes a ocho años de emisiones de todos los automóviles que circulan en Brasil.
Con este comportamiento el país está lejos de los objetivos establecidos por la última cumbre del clima patrocinada por la ONU y está en contra de los desarrollos que se estaban siguiendo para reducir la deforestación de la Amazonia. De hecho, es la primera vez en 12 años que la pérdida de estas áreas forestales muestra un aumento significativo, generando casi el 50% de los gases de efecto invernadero en la atmósfera global.
Las pérdidas en términos de área de bosque tropical virgen han dado como resultado tierras agrícolas o de pastoreo. Sin embargo, casi la mitad de la matanza de estas áreas ocurre ilegalmente. En Brasil, este tipo de deforestación tiene como objetivo principal la producción agrícola que resulta de la creciente demanda de carne, pieles y sus derivados impulsada por el crecimiento global de la población y la expansión de la clase media, particularmente en el Sudeste Asiático. Aunque el país ha tenido un éxito considerable en la disminución de la tasa de pérdida de bosques tropicales en tierras agrícolas, si esta tendencia continúa, las consecuencias no sólo se sentirán en términos de cambio climático sino también en una pérdida irreparable en términos de diversidad forestal.
Según un estudio sin precedentes publicado recientemente en el Journal of Sustainable Forestry, Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI), basado en datos de su red de 500 jardines botánicos de todo el mundo, estima la pérdida de 60.065 especies arbóreas en el mundo, de las cuales 14% se encuentran en territorio brasileño. De acuerdo con esta organización no gubernamental, Brasil es así el país con la mayor biodiversidad de árboles del mundo, es decir, hay 8,715 especies de árboles arbóreos que sólo existen en su territorio y que representan el 14% de los 60.065 que existen en el planeta entero. Segundo en la lista es Colombia con 5.776 especies e Indonesia, con 5.142. Se espera que la lista se utilice para identificar especies raras y en peligro de extinción y para prevenir la extinción, pero también para reforzar el importante papel que juega la selva amazónica en el planeta.
El VI Festival de Cine de Madeira (MFF) tiene un ambicioso programa con estrenos nacionales, celebridades y nuevas asociaciones com otros festivales de cine internacionales.
La actriz Marina Albuquerque es una de las presencias confirmadas del MFF'17 para presentar la película del director Edgar Pêra, "Delirium en Las Vedras", el 23 de abril a las 18.30 horas, en el Teatro Baltazar Dias. Durante dos décadas esta actriz es una de las caras más conocidas de la comedia en Portugal. Nacida en Lisboa, destacó por su participación en varias series de televisión y telenovelas, como "Morangos com Açúcar", "Ana e os Sete", "Malucos do Riso" y más recientemente en "A Única Mulher".
En el cine colaboró con Edgar Pêra en varias películas "La Conspiración de los Mil Tympanos", "Virados do Avesso" y "Sudoccidental y El Barón". También trabajó con los directores Luis Galvão Teles, Michael Sturminger, Inés Oliveira, Jeanne Waltz, Raúl Ruiz, José Abreu, Leão Lopes y Manuel Mozos.
La película "Delírio en Las Vedras" se estrenó en febrero de este año, tras una antesis en Torres Vedras y después de dos años de rodaje y postproducción, y llega a Madeira como parte de la 6ª edición del Festival de Cine de Madeira.
Para el director, Edgar Pêra, "Delirium en Las Vedras es una película 3D, al mismo tiempo ficción y documental, y uniendo la espontaneidad del enmascarado a un hilo narrativo asociado con la comedia portuguesa". La película fue filmada durante seis días en medio del Carnaval de 2015, más la noche del "entierro del hueso" y todas sus experiencias. En resumen, esta película aborda "un grupo de reporteros inspirados por los diferentes estilos de los canales de televisión, De los canales pegajosos a los culturalistas, de radicales a musicales, de radiales a canales 3D, invade el Carnaval de Torres Vedras, su objetivo es garantizar la audiencia máxima, y están dispuestos a hacer todo por ella, para poder mezclarse con la multitud, rompiendo así todas las barreras y convirtiéndose en parte de la realidad del Carnaval ".
El protagonista de la película es Nuno Melo, que es la última película de su carrera como actor, donde interpreta dos papeles: "Ermelindo, el reportero de un canal institucional, y Ermelinda, el matrafona forzado. Lo que no interesa a las élites" aclara el director. Los monólogos del actor también tienen un "carácter autobiográfico y humorístico" característico del actor, añadió. "Estábamos señalando la cámara en cualquier lugar y siempre tuvimos razones para estar interesados", dijo el cineasta, agregando que muchos de los entrevistados son "matrafonas", típicas máscaras en las que los hombres se visten como mujeres pero afirman la sexualidad masculina. Para Edgar Pêra, la película, apoyada por el municipio, pretende ser "también un vehículo para la promoción del carnaval de Torres Vedras, que atrae a unos 350 mil visitantes durante los cinco días". La película de 80 minutos fue en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam y se une a las casi 40 películas ya realizadas por el cineasta. Los actores que interpretan a los personajes son Nuno Melo, Marina Albuquerque, José Raposo, Sofía Ribeiro, Albano Jerónimo, José de Pina, Rui Melo, Miguel Borges, Marco Paiva, Jorge Prendas, Miguel Pereira, Miguel Partidário, João Sodré, Marlise Gaspar y los torrienses enmascarados.
Por primera vez el número de participantes de la industria cinematográfica aumentó sin que el festival tuviera que ofrecer los vuelos, o alojamiento. Una indicación positiva de que más personas interesadas en estas áreas están eligiendo la semana del festival para conocer la isla de Madeira y convivir con directores, actores y productores en una semana llena de películas, charlas con celebridades y un programa social a nivel internacional.
Esta obra viene de una invitación al director Graeme Pulleyn que se rodeó de un equipo casi totalmente de naturales o residentes en Viseu para dar forma a este desafío y que cuenta con la interpretación y co-creación de Sofia Moura
Perséfone, una niña de 5 años, hace un viaje inesperado con su madre, de la ciudad a un pueblo del interior de Portugal, que puede ser desde Lisboa o Minho, para visitar a la abuela enferma. Tendrá que dormir sola esta noche en la habitación donde su madre dormía cuando era pequeña. La habitación está llena de sombras extrañas, ruidos asustadizos y un tronco que esconde los secretos de la noche. Incluso el oso de peluche que mantiene su compañía no es suyo. Y la gran pregunta surge en la cabeza de Persephone, Cómo es la noche? Poco a poco gana el coraje para afrontar sus temores y con la ayuda de Dona Noite y del Capitán Oscuro la heroína emprende un emocionante viaje al descubrimiento de los secretos de la noche.
Este espectáculo, dirigido a un público infantil, de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, es una creación original de Graeme Pulleyn y Sofía Moura. En un proceso de improvisación que cruza las lenguas de la danza, el teatro y los narradores, los dos artistas de Viseu intentaron crear un espectáculo con un fuerte aspecto visual, que se basa en la imaginación, que se mueve con las emociones y con una fuerte narrativa que agarra tanto a niños como a adultos. La obra fue concebida como un viaje entre la realidad y el sueño, durante el cual Perséfone conoce a las criaturas y los personajes de la noche y se da cuenta de que la noche es un mundo por descubrir. Sofía Moura se despliega en los múltiples personajes de esta historia que sólo termina con el amanecer y el gorjeo de los pájaros.
Esta muestra es una producción de Comedias do Minho, una empresa con sede en Paredes de Coura y que presta servicios a los cinco municipios de Paredes de Coura, Valença, Melgaço, Monção y Vila Nova de Cerveira.
Técnico y Artístico
Compañía Productora Comedias de Minho
Establecimiento y co-creación Graeme Pulleyn
Interpretación y co-creación Sofia Moura
Asistente de puesta en escena Inês Amaral Mendes
Diseño de iluminación Vasco Ferreira
Dirección del proyecto pedagógico de las Comedias de Minho Alice Silva
VILA NOVA DE CERVEIRA
1 ABR | Biblioteca Municipal | 11 a.m.
PAREDES DE COURA
23 ABR | Centro Cultural | 3:30 pm.
MONÇÃO
29 ABR | Biblioteca Municipal | 3:00 pm.
VALENÇA
13 MAI | Biblioteca Municipal | 3:00 pm.
Estas son algunas de las propuestas de los diseñadores portugueses para el tiempo de verano.
El diseñador de moda Luís Carvalho se inspiró en el estilo de Debbie Harry de Blondie y así "Heart of Glass", una colección "con referencias en los estilos pop / rock de los años 70. Su silueta varía entre el justo / largo y el Skinny / XL , En materiales que contrastan entre el fluido y el estructurado donde se exploran diferentes texturas.Los detalles tales como rayas y aplicaciones metálicas aparecen en evidencia o en pequeños detalles, con una paleta de colores que se refiere a las obras de la artista plástica de los años 70, Gretchen Albrecht y resultan en una explosión de colores vivos que van desde el coral, el verde, el rojo y el azul. "En cuanto a las telas, el diseñador seleccionó los tejidos con acabados de vinilo, sarga de algodón, algodón, cupro y seda que dan un toque de lujo a los coordenados.
"Retrospectiva" es el lema de Filipe Faísca para la colección que mostró en la Moda de Lisboa, para esta temporada de primavera-verano, un "Rápido. Adelante." Play. De nuevo Pare! Llegado aquí, qué queda? El mundo, yo, el otro, qué valores tienen?, de quién nos refugiamos ?, qué guerra es nuestra ?, en qué crisis vivimos ?, qué moda es ésta? Retro? Todo depende de la perspectiva que mires la máquina del tiempo no para El pasado. El presente. El futuro. Vamos a llamar Retrospectiva. Somos la suma de lo que vivimos, de lo que aprendemos Reinventar los días con lo que nos define, nuestra esencia.Ya nos hemos reunido? Todo depende de la perspectiva que miren. Uno de los patrón de mandala está hecho por Colin Foord y Jared McKay, y es uno de los diseños más buscados en el mundo.Los colores ban desde una paleta muy variada de sol amarillo, azul índigo, tiza blanco, camello, miel y militar y verde arrecife. Los tops y sombreros son de la marca Palmas Douradas Algarve, Montblanc en los accesorios y Christian Laboutin en los zapatos.
Para Rui Afonso Santos, en el prefacio que escribe sobre su amigo, estas crónicas de aventuras y complicidades son deliciosas, porque "con extraordinaria alegría y placer leemos estas narraciones, a través de las cuales Anísio Franco afirma su fortaleza como historiador y aventurero, pionero de la nueva Caminos histográficos ".
Por regla general, cuando entrevisto a un autor de un libro no tomo citas de los textos, pero para suscitar su curiosidad por este autor y las maravillosas y al mismo tiempo hilarantes historias que tiene que contar y que tuve el placer de escuchar en otra charla sobre "Dar a Ver" destacaré dos crónicas, la primera, titulada "mi bigotuda"... "Apenas la vi, apoyada en la escalera, juré que sería mía, incluso con el marido allí al lado. Pero, quién era ella, la brava señora con cara de pocos amigos y bigote en el labio superior?
"El ídolo" ... Un agente de la Guardia Nacional Republicana se presentó ante el presidente de la Cooperativa Agrícola Unidad de Manços con la pregunta sobre el paradero de la escultura romana, respondió el otro: El Santo Antonino? Las cosa se agrió cuando el ídolo fue reclamado de nuevo. "
Me pregunto cuántos años ha hecho esta colección de retratos?
Anísio Franco: Esto específicamente, porque el colecionismo comenzó mucho antes, probablemente se centró en 1988, cuando tuve la posibilidad de comprar y adquirir piezas de arte. Al principio no era una colección, era algo que me pareció gracioso, tenía que ver con lo que estudiaba, el retratismo, los retratos y las series reales, y luego compré una pintura y se convirtió en algo muy serio.
Y en total, tiene cuántos retratos?
AF: Cerca de 300 retratos, pinturas de gente fea, hermosa, alta, delgada, lo que me importa es la figura humana. Hay un contenido humanista en esta colección, estoy interesado en preservar la memoria de esas personas. Sin embargo, fueron olvidados y más tenían el deseo de que alguien los preservara, una voluntad que no fue respetada.
Ha podido descubrir todas las historias de sus pinturas?
AF: No, me alegro de no haberlo hecho. No me gustan los retratos cuando sé quién está representado. Prefiero el reto, tiene que ver con mi formación en historia del arte. El estilo y la verdadera historia de las pinturas que compré es lo que menos me interesa, por ejemplo, tengo una pintura en la habitación que sé todo, el nombre del autor, el pintor, que hizo el marco, el lienzo, todo y sólo pienso que es decorativo. Para mí lo más importante siempre es el reto y me alegro de que haya muchos de lo que no conozco nada, porque todavía tengo mucho que trabajar y estudiar.
Alguna vez se ha preguntado por qué le encanta tanto está área artística muy específica?
AF: Sí, ya, porque me gustan los seres humanos. Es una cuestión humanista. La gente retratada vivió, tenía sus problemas, sus idiosincrasias, como aquella mujer con el bigote. Estoy interesado en el respeto que tengo por la humanidad.
De todos estos retratos que encontró, había alguno que halla descubierto que era un tesoro artístico, no en términos de la persona misma, sino del autor del cuadro?
AF: Sí, por supuesto. Yo ya tenía pinturas que pensé que era una cosa y después de todo, era algo mejor. Pero, ese es el aspecto que menos me interesa, definitivamente. Incluso, porque no quiero cambiarlos por dinero, el hecho de que la gente piensa que es maravilloso, porque es un artista con un cierto valor en el mercado, no me deja particularmente entusiasmado en absoluto. Lo que me importa es bueno o malo, y no hay muchas pinturas malas para una cosa muy simple, a nadie le gusta ser mal retratado y el pintor estaba siempre delante del retratado, es quien está ahí.
Hay un retrato de los muchos que no conocen las historias verdaderas y no incluyó las que inventa para algunos de sus retratos con los que está obsesionado de descubrir?
AF: Hay algunos, la cuestión es que con el tiempo las historias verdaderas van apareciendo, por lo menos espero, como cuento en el libro, como cuando encontré un grabado donde una de mis personas fue retratada.
Cómo hizo la selección para este libro "Historias de Antigüedades"?
AF: Fue muy difícil, porque había escrito muchas historias a lo largo de los años, más en dos revistas de arte, "Arte Ibérica" y "L + Arte". Luego hice una selección temática, una sobre los retratos, otra sobre objetos de arte, no fue algo que me hubiera sido fácil, porque había muchas otras historias para publicar y las condiciones editoriales no estaban realmente sueltas, así que tuve que reducir y tuve que elegir las más emocionantes, las más divertidas.
Los que no ha publicado en un libro, ha pensado en usarlo para otras publicaciones?
AF: Sí, pero mientras tanto, todo pasa por la edición editorial de este momento. En Portugal, contrariamente a lo que ocurria hace unos años, el autor imponía lo que pretendía publicar y ahora el público está a cargo de lo que quieren comprar y las editoras viven de eso. Luego hay otras áreas más interesantes para los lectores, como del punto de vista turístico, tengo el "Un paseo por Lisboa" y este aspecto editorial es mucho más atractivo para el mercado.
Y qué piensa hacer con todos tus retratos cuando envejezca?
AF: Es una de las cuestiones que me preocupa, pero las colecciones tienen que ser preservadas. Bueno, pensé que podían ir al museo de Lagos, por ejemplo. (Risas)
"Siempre somos oscuros, incluso sin preguntar: Gran victoria que nadie nos puede quitar, ni siquiera Dios, si existió ... Etc". Frases como esta se elevan a un gran conjunto de ilustraciones en color y lápices de acrílico de Mariana Viana que exploran 23 cuentos cortos de prosa poética de Herberto Helder en "Los pasos alrededor".
Cómo surge este proyecto de "Dibujos alrededor de los pasos de Herberto Helder"?
Mariana Viana: Este proyecto surge de una tesis doctoral en las artes visuales titulada "Los pasos alrededor de Herberto Helder y la ilustración como parte onírica" fue un trabajo en torno al libro "Los pasos alrededor" en el sentido de darse cuenta de que tipo de imágenes o ilustraciones podrían trabajar en paralelo con el texto.
Cuáles fueron los textos de este trabajo que eligió?
MV: Fue el trabajo completo. He estado leyendo el libro durante mucho tiempo, a pesar de que ya conocía "Los pasos alrededor" hace mucho tiempo, entonces hice un trabajo de relectura ya pensando qué tipo de sinergía podría suscitar, pongo el trabajo a un lado y comenzó a dibujar sin parar diariamente durante dos años, fueron más de 400 dibujos que tenían que ver con los 23 textos en su conjunto. Fue sólo más tarde que empecé a pensar en cómo iba a encajarlos en ciertos tipos de textos, o qué textos podrían ir junto con los dibujos. Posteriormente, se hizo una propuesta de libro donde se incluyeron las ilustraciones restantes.
Por qué eligió un libro de prosa de toda la obra de Herberto Helder?
MV: Porque era un libro que me decía mucho y realmente quería explorar este tipo de energía.
Qué le atrajo al libro en términos visuales?
MV: Este lado onírico y esta dualidad entre la realidad y el sueño, caminar en este pasaje entre uno y otro. Creo que en estos textos esto es muy significativo, para mí, evoca estos universos muchísimo.
Dijo que empezó a dibujar muy pronto, así que después de dos años, cómo seleccionó las imágenes para estos textos?
MV: Miraba los dibujos, releía los textos y trataba de encajarlos. Algunas de las ilustraciones estaban muy directamente relacionadas con algunos de los textos en particular, otros podrían ilustrar qualquier uno. Pero fue una obra en dos fases, una primera que dibujaba de una manera muy espontánea y luego averiguaba dónde encajaban en los textos.
Hay muchas ilustraciones con animales.
MV: Los textos no hablan tanto de animales.
No?
MV: Creo que si, aunque no es explícito.
Sabiendo que Herberto Helder era un isleño de origen, hay algo de isla en esta obra?
MV: Cuando miro el producto final, tal vez. Pero, no era un factor importante. Es muy difícil hablar de nuestro trabajo, sólo al final he hecho algunos análisis a mí y a mi trabajo, porque a menudo me sorprendí y luego me di cuenta de lo que estaba allí, pero era más un trabajo compulsivo y una gran participación con los textos.
Después de todo este trabajo, cómo te sentiste? Después de decidirlo todo, cuáles son las ilustraciones para cada uno de los textos y el conocimiento de que tenías una obra.
MV: Vacío. Lo había espiado todo. (Risas) Habían transcurrido dos años y casi no salía nada, todo lo que era posible para ese trabajo había salido.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...