Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Viernes, 03 Noviembre 2017 20:14

Los opostos atraem

Son dos propuestas completamente diferentes de dos diseñadores de moda portugueses para este otoño-invierno 2018. Dos perspectivas que se centran en las líneas, la geometría y el lujo de los materiales.

Miguel Vieira presenta una colección titulada "reflejos reflejados", que busca cuestionar si la ropa que usamos es el reflejo de nosotros mismos, o el reflejo de cómo los demás nos ven en ellos.
Nos influyen las emociones y transmitimos las percepciones visuales, como en un juego de espejos que define lo que se ve y cómo se ve. La paleta de colores incluye malvavisco oscuro y gris claro, negro, azul marino, rojo y blanco. Las siluetas son delgadas, con volúmenes contrastantes en tamaños maxi y mini, a través de piezas estructuradas, algunas de ellas de gran tamaño. Uno de los detalles de la ropa fue el uso de telas a medida, una de las tendencias de este otoño e invierno, con estampados personalizados, mezclas de telas, mediante la creación de capas con elementos casuales y elementos trabajados como pliegues, con manipulación de telas, tejidos e impresiones de cuero de imitación.

Carlos Gil nos contó un "cuento mágico" que propone una imagen joven y contemporánea. Una mirada con actitud, que combina elementos de inspiración retro y naïf, en piezas elegantes y distintas.
Inspirado en el mundo de los niños, el diseñador reproduce estampados con motivos infantiles aplicaciones limpias y acrílicas que se mezclan con patrones geométricos. El mismo patrón ocurre a diferentes escalas y las texturas aparecen tono sobre tono, creando una nueva noción de proporción y movimiento. Las superposiciones se muestran capa por capa, superponiendo texturas, tonos y transparencias.
La imagen perfecta se logra con combinaciones simples y espontáneas, revelando detalles deportivos y componiendo un aspecto urbano de lujo. La inspiración loungewear una vez más adquiere un papel destacado y toma el hecho de la formación como el "must have" de esta temporada. Los pantalones anchos a medida se reinventan y los vestidos casuales con materiales de lujo se convierten en las piezas clave de este invierno. Los abrigos tienen una cintura extragrande y aparecen en colores planos con grandes bolsillos de utilidad, lo que refuerza el ambiente informal y chic, imagen de marca de las colecciones de Carlos Gil. Una paleta cromática con colores tan distintos como el polvo rosa, amarillo ojo de gato, agua verde, azul oscuro, naranja quemada, coral y negro, aliados con materiales de lujo como brocados, terciopelos, tules voluminosos, delicados, telas brillantes y cachemir suave. En este invierno de combinaciones genuinas y pureza de corte, estamos atrapados en una narración mágica que nos hará querer soñar y jugar con la moda

Viernes, 03 Noviembre 2017 20:11

El templo de bordukan

Es el primer volumen de una saga fantástica escrita por Hélder Martins.

Qué te llevó a escribir sobre literatura fantástica? Por qué una fantástica saga pronto?
Hélder Martins: En realidad, era una vieja idea. No es que alguna vez hubiera tenido la intención de convertirme en escritor, pero ya había una aventura en mi mente. Recuerdo mi infancia, en mis juegos, imaginando personajes y visualizando sus tramas y la forma en que se cruzaban. Tanto que cuando los transcribí, no me resultaban extraños y sabía exactamente cómo quería que fueran. Entonces, cuando pensé que tenía las herramientas que necesitaba, gracias también a mi escuela que me dio buenos comentarios sobre mi trabajo literario, decidí hacer una historia real. Descubrí la forma en que más me inspiró para trabajar, que consistía en sentarme en el café con el sonido de la música japonesa y hacer un primer volumen completo en papel y lápiz.

Por qué una saga fantástica?
HM: Porque está en cómo me veo a mí mismo. Apenas me gustaba leer hasta tener en mis manos un tema que me entusiasmaba. Crucé desde la no lectura hasta devorar libros de lo fantástico. Encuentro una literatura muy completa. Tiene acción, suspense, amor, comedia, todo envuelto en una fantasía contagiosa. Por esta razón, me aventuré en mi propia demanda, con "El Templo de Borkudan", y le doy a los lectores lo que les gustaba reconocer, una aventura fantástica.

Cuáles son los principales desafíos de este tipo de escritura? ¿Qué fue más difícil y más fácil?
HM: Creo que lo más difícil es el rigor debido a este tipo de tema épico. Implica un poco de estudio y análisis de los detalles arquitectónicos de la época. Pero resulta interesante descubrir ciertos detalles que resolvieron en el momento que para nosotros hoy es normal. Donde tuve más libertad, fue en las partes de mayor acción, donde obtuve un mejor detalle por mi práctica en las artes marciales, a saber, el kickboxing. Gracias a esto, me permitió ser exacto en situaciones de posicionamiento y equilibrio en la lucha que se desarrolló. Por supuesto, la parte fantástica del tema de mi trabajo también se convierte en un apoyo y para superar algunas dificultades.

El epílogo es una lucha del bien contra el mal. Por qué decidiste comenzar tu saga de esta manera?
HM: Mi literatura favorita es fantástica. Me encanta partir para una aventura. Distintos personajes, unidos en una causa que los hace comunes. Sin embargo, en mis lecturas, siempre veo mundos épicos ya creados, sin ninguna alusión a lo que los llevó allí. Yo quería innovar Comience mi primer libro en una explicación de lo que creo que fue mi Bing Bang de lo fantástico. En lo que es la lucha eterna entre el bien y el mal, para ver en ambas entidades la creación del mundo de abajo. Y con ella, la aparición de las primeras razas en una tierra de lo desconocido.

Tu personaje principal tiene muchos defectos, no es el típico héroe desinteresado que generalmente se disfruta en este tipo de lectura. ¿Por qué lo creaste así?
HM: Porque al final solo es humano. Quería un personaje que cada capítulo leído es tanto como el que lo lee. ¿Quién se molesta, quién dice tonterías, quién tiene miedo, quién ama, quién es tímido? Que con cada paso que da se divide en las elecciones del día a día. Por lo tanto, dando lema a lo que pretendo pasar a cada libro mío: "La batalla eterna entre el deseo de hacer lo correcto y lo que es correcto hacer". Este es el personaje real, que acerca al lector. No es un superhéroe, sino alguien que crecerá con sus decisiones. Positiva y negativamente

También tienes un dragón amnésico, y esto deja al lector algo desconcertado, con un grupo de personajes que tienen poco o nada de heroico.
HM: La amnesia del dragón ya es una preparación para lo que será el final de la saga. Pero sí, es un grupo peculiar de personajes. Curioso, pero rico en un componente humano que nos une a cada aventura. Con un poco de mí, con un poco de quién me conoce, con un poco de quién sé. Al final del día, es un conjunto de personajes que evolucionan entre sí, en la mejor de las virtudes y en el peor de los defectos.

Cuándo comenzó a escribir el libro? ¿Tenía alguna idea de que la saga continuaría?
HM: Cuando comencé a escribir, ya había idealizado el final. La saga es larga, como siempre he disfrutado en el género de la fantasía. Estos personajes y esta aventura tienen mucho que ofrecer a los lectores. Tiene acción, tiene un suspenso curioso por la forma en que los resultados nos sorprenden. Teniendo ya un comienzo y un final previsto, el resto es un medio que incluso me sorprende. Por cierto, en mi segundo libro, "The Wing of Consequence", yo mismo estaba ansioso por lo que vendría en el próximo capítulo.

Los nombres son uno de los muchos puntos curiosos de tu libro, cómo los inventaste?
HM: En realidad, los nombres son el verdadero desafío. Pero para ayudarme, utilizo mi experiencia. Los lugares en los que ya he pasado y que son de gran importancia para mí, como es el caso de la isla de Madeira, o los nombres de los que están cerca de mí. Los levanto un poco, agrego algunas vocales y consonantes y veo en mis personajes y ciudades lo que es importante para mí.

Es muy difícil ser aceptado como escritor de lo fantástico en un país como el nuestro?
HM: mucho. Tal vez más para ser visto en una portada de lo fantástico, un nombre nacional. Sí, podría haber adoptado un seudónimo, pero quiero ser reconocido por mi propio nombre. Creo que es un tema apreciado por muchos e incluso en las retroalimentaciones que ya he logrado, tuve buenas críticas incluso de aquellos que no les gustaba el género. Confieso que es un campo difícil de abordar, pero ha sido gratificante e incluso si solo hay una persona esperando mi próximo volumen, vale la pena escribirlo.

Qué puedes decir sobre la próxima parte de la saga?
HM: Puedo avanzar un lado más humano del personaje principal. Un lado de lo que esperamos que haga un héroe. Sorprenderá a los lectores y veremos el lema de mis libros a un nivel que se relacionará con algún momento de sus vidas. Sobre todo, es una historia escrita con gran dedicación y pasión, por el resto que solo espero que disfruten.

Jueves, 12 Octubre 2017 15:03

Los magnates poco comunes

Los Ermo que no deben nada al nombre son un joven dúo musical que aparecen en 2012 con un EP anónimo y cuyo próximo álbum "viene aquí" los lanza en el centro de atención de la música en Portugal. Con un sonido electrónico con una fuerte influencia musical portuguesa, esta banda de Braga lanzó recientemente su último trabajo Lo-fi Moda, que se distanció de sus otras grabaciones, pero no de su esencia portuguesa.

Me gustaría saber cómo Ermo proyecto viene con este aspecto de la música portuguesa y al mismo tiempo electrónico? Ustedes son instrumental y voz.
António Costa: Nos conocimos hace unos años, desde el 2011, nos hicimos amigos y no fue algo muy pensado, la parte de la música portuguesa, de hecho, es una sonoridad que estamos dejando muy fuera en este nuevo trabajo. Pero durante mucho tiempo fue así, no puedo explicar por qué, era justo lo que sentíamos en ese momento y ahora estamos pensando en diferentes letras y sonidos que no lo reflejan tanto.

Cuando escuchamos el álbum siempre hay un sonido electrónico en el fondo y qué cambios son las letras. Qué tipo de instrumentos utilizaban?
Bernardo Barbosa: Empezamos a usar guitarras, pero la instrumentación siempre está en la computadora.

Empiezan ahí, o algunos de los temas emergen primero en las letras?
BB: Hay algunas pistas en las que tenemos el tema con el que queremos tratar y tal vez partiremos de eso. Tomamos una muestra y vamos a través de la sonoridad portuguesa y sólo más tarde lo adaptamos a algún instrumento, o sólo usamos la computadora, o algunos acordes. Funciona en la parte superior de eso.

Entonces, cuál es la línea rectora de su trabajo?
AC: Tenemos un EP 2012 que no tiene nombre. El álbum de 2015 se titula "Amor veces Cuatro" el 2013 se llama "Ven aquí" tiene 8 pistas y ha resultado de lo que estamos sintiendo, no hay línea. Pero en este último trabajo realmente queríamos hacer esta separación en relación con los registros anteriores, así que tuvimos dos años de silencio, queríamos hacer un párrafo.

Por qué estás cantando con un sonido tan serio?
AC: También queríamos alejarnos de este disco, ahora las voces son más claras. En 2013, esta entonación ocurrió en su mayoría, no fue muy pensado, usamos muchos sonidos agudos en nuestras canciones, para hacer melodías, no puedo decir si es algo decidido. Las letras son serias en su contenido y quizás debido a esto viene ese sonido más serio.

Dijeron que va a presentar un nuevo disco y es diferente, cómo difiere?
AC: Ya no somos tan dependientes del tema portugués, no estamos tan conectados a este medio. Es un álbum más urbano y juvenil, somos una banda que crecerá hasta la madurez si observas la profesionalidad de lo que estamos haciendo y de los temas.
BB: Es menos clásico, solíamos obtener mucho de Zeca Afonso, Madredeus y José Mário Branco.


Y en términos de sonoridad?
AC: Es más electrónico y está dirigido a un público diferente. Utilizamos el sintetizador más, menos digital y hubo un intento de hacer arreglos más audaces, dejamos de lado esa centralidad poética que fue durante muchos años e intentamos hacer algo más cohesivo en términos de instrumentalidad.

La portugalidad subrayada de nuevo en este álbum o no tanto?
AC: No mucho, seguimos cantando en portugués, es algo que siempre estará presente, incluso si vamos a otro lugar.
BB: Y nunca igualar el canto en un idioma que no sea el portugués.

La electrónica está asociada con el inglés, incluso en bandas portuguesas.
AC: Nuestro sonido natural es portugués y no queremos cambiar.

Es muy difícil escribir las letras? Y quién escribe?
AC: Los dos.

Reflexam vuestra vida?
AC: Sí, eso es lo que pensamos y sentimos. Refleja también lo que estamos escuchando. Eso es lo que salimos de nosotros. Trabajamos lo que nos gustó y es nuestra estética.

En este álbum me pareció que pusiste gran énfasis en las palabras y la entonación de la voz.
AC: Sí, cualquier persona que trabaja con la voz tiene que preocuparse por la entonación, la forma en que pones la voz, y hay la manera correcta y equivocada de cantar una palabra. Nos esforzamos en esta dirección, tal vez alguien más no se preocupe por el diptongo, o cómo el acento la utilizará en una canción y por lo tanto hay palabras que no se deben utilizar. La letra, por muy buena que sea, debe ser pensada en cuando se coloca junto con la melodía, siempre es un esclavo de la forma en que está cantando.

Este nuevo registro, cómo lo definirías?
AC: Aunque menos épico y denso es más urbano, más ciudad y menos campo. Vivimos en la ciudad es más underground en este aspecto.
BB: Es más probable que sea apreciado por alguien que no habla portugués. Jugamos mucho más con la sonoridad de la música, o cualquier cosa que quieras oír sobre Portugal es un disco que se puede escuchar fuera y es el primer paso en esa dirección.

Van a hacer una gira internacional con este nuevo álbum?
AC: Sí, vamos a Brasil y experimentamos Asia uno de estos días. Proyectos para el futuro quedan así mismo.

Cómo es diferente la receptividad de una música como la vuestra en un país como Brasil?
AC: Fuimos a un festival de rock, conocimos a mucha gente a la que le gustó nuestro sonido, pero tal vez seríamos más bienvenidos si estuviéramos en São Paulo. Pero, aprendimos inmensamente como profesionales.

Cuál es el nombre del nuevo álbum?
AC: Lo-fi de moda. risas

No es un título muy portugués, por qué?
AC: Es como tener una pieza de ropa para ser "chonca". Es como tener pantalones vaqueros que has usado durante 15 años y se adaptan a tus piernas. (risas)

Jueves, 12 Octubre 2017 14:50

Los archipiélagos y la libertad

Son 3 volúmenes didácticos lanzados por la escritora Zita Cardoso que pretenden mostrar los símbolos de la autonomía e independencia de los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde.

Uno de los libros que escribió se refiere a los 42 años de la independencia del Cabo Verde?
Zita Cardoso: Exactamente, hay 42 años de cambio del régimen político de una dictadura a un modelo autónomo, pero curiosamente es un fenómeno transversal que se ha unido y se ha transformado en un sistema administrativo paralelo con más o menos logros. Cabo Verde tenía una etapa que quería ser autónoma como las regiones autónomas portuguesas, pero con la formación del partido PAICV (Partido Africano para la Liberación del Cabo Verde) que es un disidente del PAGC (Partido Africano para la independencia de Guinea Bissau y Cabo Verde), cuando se produce la separación pretenden ser un país independiente. Es necesario contextualizar esta cuestión de que Cabo Verde y Guinea Bissau eran ambas colonias y Madeira y los Azores no.


En el caso de la autonomía de los Azores, el libro se centra en qué aspectos?
ZC: Es un libro pedagógico y didáctico, es patriótico y tiene como objetivo acercar a las personas a sus instituciones democráticas. También es un trabajo sobre la ciudadanía y es fundamentalmente educativo. Este es uno de los libros que se ocupan de los tres archipiélagos en el Atlántico, tengo la primera edición que se centra en Madeira, ahora voy a reanudar una segunda publicación pronto. Los Azores ya es una segunda edición y el tercer volumen es sobre la independencia de Cabo Verde, que es una situación diferente porque es una antigua colonia africana.


Para el libro de Cabo Verde tuviste que hacer una encuesta exhaustiva?
ZC: Sí, tuve que ir a este archipiélago y hablar con las autoridades, hice una investigación en el lugar y fui a todas las islas del archipiélago, viajé de un punto a otro, tomé fotografías y encontré que la autonomía en este caso significa una sociedad de transformación y tuvo que estar representado en el libro. En el caso de los Azores, las obras se realizan principalmente en la costa, la apuesta de los azorianos fue más para la creación de infraestructuras marítimas, mientras que en Madeira las intervenciones fueron más en tierra, túneles, por ejemplo.


En cuanto a Cabo Verde, cuáles son los principales símbolos de su independencia?
ZC: Conocí a la familia de Amílcar Cabral, su esposa y también este compañero en la independencia que es el comandante Honório Chantres, que vive en la isla de Santo Antão y fue él quien me animó a hacer este trabajo. Él me proporcionó todos los datos y, a pesar de sus 76 años, él es una persona perfectamente lúcida y su testimonio en el libro aborda los signos de la independencia. Acompañó la separación entre el partido de Guinea Bissau y el Cabo Verde. He conocido la raíz de la independencia de este archipiélago y este testimonio debe ser transmitido a las nuevas generaciones ya las escuelas, porque la sociedad en general tiene que saber cómo se alcanzó la democracia en el país donde viven.


Cuáles son los símbolos de la independencia de Cabo Verde?
ZC: Los escritores que a través de sus escritos cuestionaron la independencia de su país, entonces me acerco a los diferentes ministros de cada isla, la asamblea como se elaboró y los diversos cambios que tuvo con a lo largo del tiempo. La isla de São Vicente fue escenario de varias manifestaciones políticas por la libertad de Cabo Verde. Es sobre todo una obra política y libertaria.


Y la educación es otro gran símbolo?
ZC: Mucho y también los dos partidos en el poder y que ha tomado turnos en diferentes gobiernos y debo decir que Cabo Verde es un país volcado a la modernidad. Está muy cerca de la cultura europea.

Así, a diferencia de las autonomías atlánticas cuyos símbolos de autonomía son infraestructuras, en Cabo Verde son las personas?
ZC: Sí, son las personas que hicieron el país. Las obras no son tan expresivas como en las islas autónomas. También hay otro factor, hubo corrientes que sólo defendieron la autonomía de Cabo Verde, pero ya que era una colonia africana portuguesa y Madeira y las Azores no lo eran, no sucedió. Hay una institución europea para las regiones ultraperiféricas, como el Caribe, Guadalupe y Martinica, que eran asentamientos franceses, siguen siendo colonias francesas "autónomas", entonces la isla de Reunión y la Guayana Francesa, que son franceses, no han obtenido independencia, pero son regiones autónomas, nunca desconectadas del cordón umbilical que es la patria. Luego están las Islas Canarias, Madera, Azores y Cabo Verde es sólo un país observador, no integrado en el concepto de la región ultraperiférica.

Jueves, 12 Octubre 2017 14:42

Robot que salva vidas

 
En un escenario catastrófico, por qué arriesgar su vida al reconocer el interior de un edificio derrumbado? Un pequeño "milagro" electrónico fue desarrollado por un grupo de estudiantes de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad de Aveiro y pretende ser una valiosa ayuda cuando todos los minutos son esenciales para salvar vidas.

Es un robot capaz de ingresar a los escombros, que puede mapear el espacio en tres dimensiones, detectar incendios y medir la temperatura, la humedad y el monóxido de carbono, en tiempo real y enviar los datos al exterior. Pequeño y autónomo, este dispositivo electrónico fue concebido por 15 estudiantes del Máster Integrado en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones dentro del ámbito de la unidad curricular de Proyecto de Ingeniería Eléctrica impartida por el profesor Nuno Borges Carvalho. El robot ya está en fase de prototipo y espera que todo el apoyo, en el futuro, sea fundamental en el trabajo de Protección Civil. Con este fin, los estudiantes ya han delineado la HART (Human Aid Robotic Technologies), una empresa que, al nacer, apoyará el desarrollo y comercialización del robot.

Diseño único en un mercado donde hay abundantes soluciones enfocadas esencialmente a ambientes militares y que hacen uso de las cámaras sólo para la recogida de imágenes, el robot también tiene por novedad la posibilidad de dispensar a un operador ya que, dicen los alumnos del Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, en la fase final de desarrollo el robot podrá moverse y adquirir información de forma autónoma.

A 1,5 kilogramos y 23 por 28 centímetros, el dispositivo electrónico se puede utilizar fácilmente en todos los escenarios que necesitan medir las condiciones ambientales y donde la obtención de un modelo tridimensional puede ser útil. En estos escenarios los estudiantes incluyen incendios, colapsos parciales, cuevas, demoliciones y operaciones de reconocimiento, búsqueda y rescate.
El robot también puede utilizarse para ayudar a evaluar la integridad y la extensión de los daños en un edificio afectado por una reclamación. Desde el interior de los escombros el autómata podrá informar sobre la temperatura, la humedad, la concentración de monóxido de carbono y la presencia de incendios. También será posible visualizar un modelo tridimensional del espacio donde se encuentra el robot.

Todos estos datos estarán disponibles en tiempo real a los equipos de rescate a través de una aplicación informática creada para este fin, donde la información se presenta de forma clara, sencilla y concisa, para acelerar el proceso de análisis y toma de decisiones.
En esta etapa de desarrollo, los estudiantes señalan, el robot ya es capaz de hacer la detección ambiental y generar el modelo 3D respectivo. Pronto, será el turno de la implementación de la capacidad de adquirir y superponer varios modelos 3D y la instalación del movimiento autónomo.

Miércoles, 04 Octubre 2017 16:00

gabrado En piedra

 

La exposición que se inauguró durante el London Design Festival estará hasta el 25 de octubre en el Design Museum de Londres.

En el marco de la exposición "Set In Stone", parte del programa First Stone, organizado por experimentadesign en asociación con Assimagra y comisariado por Guta Moura Guedes. El carismático diseñador inglés de comunicación Peter Saville, cofundador de la legendaria editorial independiente Factory, presenta una obra inédita, producida específicamente para esta exposición.

En Memoriam de Peter Saville, autor de varias portadas (New Order, Joy Division, Roxy Music, Pulp, David Byrne, entre muchos otros) es una interpretación escultórica del gráfico que demuestra las sucesivas pulsaciones de CP1919 (el primer 1967), que Saville utilizó para la portada icónica de Joy Division de los Placeres Desconocidos en 1979. La carta, que representa una ilustración linear de la frecuencia y de la simetría de un acontecimiento temporal, fue traspuesta a 3D por Saville y su colega Bill Holding del Morph en 2002, dando por resultado una escultura de un momento en el tiempo. Las asociaciones entrópicas que habitan la historia de este trabajo son amplificadas por esta monumental reproducción de piedra, reflejando lo que Michael Bracewell escribe sobre el trabajo de Saville para Joy Division, viéndolo como "la evidencia documental de un crematorio en las profundidades del espacio".
Fabricado en mármol Dark Ruivina, con 305x305x1077mm y 250kg de peso, In Memoriam se presenta en un conjunto de 20 obras de 9 arquitectos y diseñadores, que reúne las tres áreas de trabajo de arquitectura, diseño de producto y diseño gráfico,, en el exterior e interior de El Museo del Diseño, inaugurado en 1989.

Además de la obra de Peter Saville, las piezas presentadas en Londres están firmadas por los portugueses Eduardo Souto de Moura, Paulo David, Miguel Vieira Baptista y Jorge Silva, del estudio chileno Elemental, el inglés Jasper Morrison, el chipriota Michael Anastassiades y el duo austriaco y American Sagmeister & Walsh.

Peter Saville
Nació en Manchester en 1955. Es un artista y diseñador que ha hecho una contribución notablemente única a la cultura. Como fundador y director artístico del sello independiente británico Factory Records, llegó a una amplia audiencia a través de la música pop, en particular con las portadas que creó para la Joy Division y New Order entre 1979 y 1993. Sus creaciones radicales rompieron todas las reglas, omitiendo información sobre artistas o títulos, cuestionando fundamentalmente las formas de consumo y comunicación. Sus últimos proyectos abarcan el diseño, el arte y la cultura. Peter Saville vive y trabaja en Londres.

Primera piedra

Es el resultado de un proyecto de alrededor de dos años, en el que 24 arquitectos y diseñadores fueron invitados a explorar el potencial del mármol portugués y la piedra caliza, se exploró la presencia de la piedra en espacios públicos y privados, aprovechando la versatilidad del material en términos de su color y textura. En total, 51 obras nuevas, nuevas perspectivas y nuevos métodos aparecieron durante el proceso. La libertad artística fue primordial en este proyecto, que amplió el potencial de la piedra, ampliando la relación entre el material, el diseño y los procesos industriales y de fabricación.

Grabado en piedra

Proyectos:
Eduardo de Souto Moura (PT), Conversadeira, 2017
Elemental (CL), Una cosa no es un objeto, 2016
Jasper Morrison (GB), Alpinina, 2017
Jorge Silva (PT), Pictorama, 2017
Michael Anastassiades (CY), Fruto Prohibido, 2017
Miguel Vieira Baptista (PT), O Peso da Pedra, 2017
Paulo David (PT), Mult, 2017
Peter Saville (GB), In Memoriam, 2017
Sagmeister & Walsh (los EEUU), no miran hacia atrás, 2017

Miércoles, 19 Julio 2017 14:51

La criatura nace y la obra sucede

Este inusual proyecto nació del deseo de Edgar Vicente de hacer música portuguesa con otros músicos y lo que comenzó con sólo seis elementos fue ganando fuerza y más instrumentos y en este momento es una banda que más que cantar en portugués hace un puente entre el sonido tradicional y un más contemporáneo en capas de sonido, lo que resulta son canciones que van al encuentro de la portugalidad y la identidad de la banda en su conjunto.

La criatura comienza con usted, con música de raíz tradicional portuguesa y ellos crean una banda gigantesca?
Edgar Vicente: Mi idea era conocer mi identidad, mi generación y con la gente en general, desde los más jóvenes hasta los más viejos. Yo quería que fuera una identidad al unísono, para unir a la gente, en un momento en que el amor es más globalizado y día tras día perdemos esta idea de pertenencia. Tenemos que revisar constantemente y comenzamos esta idea en Serpa con el objetivo de grabar un álbum. Lo que quería era ir a la tradición y darme cuenta de lo que era, que ya no es parte y surge la necesidad, también, de necesitar más gente, más creativa para ayudarme a realizar esto y las invitaciones comenzaron a aparecer. Son personas con las que yo quería trabajar, pero esta oportunidad no había surgido todavía, como Carlos y Gil y otros con quienes aún no había tocado antes y que querían llevarlos a esas musicalidades.

Lo que me pareció curioso al escuchar el álbum, "Aurora" en casa y en el escenario es una diferencia brutal. En el CD el sonido era menos animado, más pulido, muy bien acabado y dominado, pero preferí las versiones en el escenario.
EV: Esto tiene que ver con el hecho de que el álbum fue hecho hace tres años.
Gil Dionísio: Son tres años de camino, desde esta reapertura interior, fue el ser obligado a tener una mirada real allá afuera y a lo que está a nuestro alrededor y que hizo allí cosas que se habían hecho en ese momento, tenía 24,25 años Y tenías 19?
EV: 21 años
GD: Ahora Edgar tiene 25 años y hay una diferencia brutal. Una persona piensa de manera diferente que al menos hace cuatro años y tendré casi 30 años. Es decir, crecimos con estas canciones que hicimos y hubo cosas que fallaron, hubo temas que ahora tienen más fuerza y son más hermosas y otros que fue lo contrario, canciones que terminaron teniendo una dimensión mucho menos fuerte. Sobre todo, cuando escucho el álbum creo una relación mientras la escucho y la maduro más. La portada en sí es una pieza, es todo lo que queremos hacer y con el tiempo, en el escenario, creamos una relación muy íntima con estas canciones, con la Portugalidad, sea lo que sea, pero eso puede transmitir tanto. Con el tiempo creamos esta relación con esta mirada, con esta forma de hacer música de una manera emocional, o como dice Edgar de quien "está aquí", es una tradición de la música tradicional portuguesa, la música pimba y toda la música del mundo que existe al mismo tiempo y que influyó en esa misma musicalidad. Es decir, cuando traemos la música tradicional no sólo podemos mirar a la "modinha", miramos a la gente, las historias y todo un conjunto de cosas que están a su alrededor para que esta relación con los temas sea más intensa, más emotiva. Cuando llegamos al escenario hay toda una novela que nunca termina y eso es lo que se nota.

Son muchos, unos 11 músicos en escena, debe haber sido difícil combinar esto y todas las personalidades musicales, o no?
EV: Ese es uno de los aspectos principales de este grupo, el hecho de que somos diferentes y todos hemos comenzado a darnos cuenta de que éramos muy diferentes, así que hay mucha tolerancia. De vez en cuando hay uno que avanza y dice que en el rock no lo haces, no sabíamos lo que estábamos buscando o lo que estábamos haciendo, sólo sabíamos que todos éramos muy diferentes. Abrimos un gran espacio para la tolerancia, para aprovechar lo que otros harán a la salida, porque sabemos que será diferente de lo que vamos a traer.
GD: Hay un aspecto muy importante aquí, como grupo y lo que todos lo estamos haciendo, es que no sabemos qué es esto acerca de la música tradicional. En la banda descubrí mucho y cuando hacemos algo diferente unos de otros esto abre todas las posibilidades y cuando entramos en este pozo todos juntos son muchas ideas, muchos puntos de vista, pero en general es vamos a averiguar lo que es este gran, Herencia gigante.

Es, por lo tanto, que las canciones son tan largas? Porque en comparación con una melodía de la música portuguesa es bastante extensa.
EV: Nos gustaba llegar a un determinado estado las canciones, lo cual no significa que los caminos no alcancen ciertos picos, pero en algunos temas ya es posible sentir una historia.

Pero hay un tema que parece contar más que una historia, la canción que cuenta de la chica que no quiere ir a misa y del joven que, aunque no quiso ir a la universidad, no paga.
EV: En realidad es al revés, ella va a la misa y voy a ir a la universidad no porque no quiera, pero porque nadie me dijo que no fuera.

Pensé que había dos canciones en una sola canción.
EV: Exactamente, este tema se llama "Es la práctica" y terminamos cantando que hay cosas que no importan lo tradicionales que sean, o por qué tiene que ser así, si pensamos en lo que nos estamos metiendo terminamos por no hacerlo. Esto no es más que hacer preguntas, eso es lo que la gente sugiere. Es bueno no seguir la marea, es bueno mirar alrededor y remar por otras rutas donde podemos llegar más rápido.


En el concierto ya cantó uno de los temas del próximo disco, "La novia".
GD: Cantamos cinco canciones del siguiente álbum. "A noiva", "bem bonda", "lóbis homem", "dá praxe" y "gaita".

Por qué decidierón comenzar a presentar estos temas en el escenario para obtener retroalimentación del público?
EV: Creo que es por esta relación que la banda tiene que renovarse constantemente. Nunca seríamos capaces de tocar el mismo repertorio por tres años consecutivos, las canciones vendrán naturalmente a nosotros para estimular como un grupo y para cautivarnos. Es tan grande cuando alguien entra con una canción por primera vez, lo ensayamos y tenemos un nuevo momento que nos trae una magia renovada en el escenario. El espectáculo es mucho más que eso.


"La novia" no es un nombre definitivo para el álbum?
EV: Todavía no sabemos cuál será el nombre del álbum.
GD: No puedo hacer esta proyección.
EV: Sé lo que vas a llamarle (risas)
GD: Es "bem bonda" pero todavía no hay certeza. Curiosamente nos gustaba saber lo que realmente estábamos haciendo, nos gustaba mirar lo que estamos haciendo. Todavía vamos a grabar este fin de año y el comienzo de la siguiente, no tenemos fechas ni nombres proyectados todavía, aunque no tengo ningún problema tocando las canciones antes. No puedo anticipar lo que el álbum va a ser porque parte de este curso es descubrir lo que este disco va a ser. Esta banda es esta, incluso en los conciertos que no sabemos cómo será. Curiosamente, sobre las canciones que no creemos que sean largas, son narraciones en capas que descubrimos cada vez que las tocamos. "La novia" o a "Gaita" no sabemos cómo sonará, probablemente será como lo que viste en el escenario y ni siquiera sé lo que será, obviamente ya lo hemos pensado, pero quizás en ese momento otras cosas vendrán y es hora de darnos esa respuesta. Vamos a vivir, tocar y cuando llegue al álbum va a ser una mezcla, pero no sé cómo va a sonar.

Miércoles, 19 Julio 2017 14:48

Soy yo más libre, entonces

Este es un diario sobre un preso político angolano, Luaty Beirão. Un relato en primera persona que sirve como testimonio de la vida cotidiana durante los 13 días que estuvo encarcelado en una cárcel de Angola y que aún incluye una entrevista con Carlos Vaz Marques donde se acerca a los 36 días de una huelga de hambre que le dejó En peligro de vida.

Es esto un diario sobre el tiempo que estuvo en la cárcel?
Luaty Beirão: En realidad son 13 días cuando tuve acceso a un cuaderno y una pluma el año que llegué allí. Posteriormente se compensa con una entrevista más profunda de Carlos Vaz Matos en la que se aborda lo que no está registrado en el diario. Son básicamente pensamientos, letras, cosas de la próxima visita que tenían que traerme, tiene un poco de todo, es muy mixta.
Es el informe de un año?
LB: Hay un hiato de tres meses de arresto domiciliario, después de la condena regresamos a la prisión donde nos quedamos desde el 20 de junio de 2015 hasta que fuimos puestos en libertad el 29, uno al año y nueve días después.
Qué ha cambiado en Angola?
LB: Ha estado cambiando, ha habido un salto desde este período cuando estábamos encarcelados. Hay un lento despertar de la conciencia, un silencio tímido de miedo, hay una inversión en cómo las personas se relacionan con su propio miedo, empiezan a hablar más y protestar incluso en espacios más pequeños como las redes sociales, sin embargo, no lo transportan a La calle, pero siente que está desapareciendo poco a poco. El camino se hace caminando y un paso a la vez, tampoco sé si sería muy bueno que todo fuera tan repentino, no sé si manejaríamos una noche de cambio, así es como tiene que ser y es Funcionando bien. No puedo cuantificar un tiempo para que este cambio suceda, sé que ya no será para nosotros, somos agentes del cambio, pero no sé si será inmediato, hay que provocarlo.
Y Portugal debería ser un agente en este cambio?
LB: Si Portugal no está en connivencia ya es bueno, no puede hacer más por cuestiones de soberanía. No cerrar los pleitos que existen aquí debido a los crímenes que se cometieron allí. Les gusta decir que los poderes son separados, pero no siempre es así, pero el papel de no ayudar a los que están allí ya es algo. Es suficiente.
Tienes una vida normal en Angola?
LB: No hay vida normal en Angola. Tampoco las personas que se encuentran desperdiciando miles de euros en relojes viven normalmente. Viven en cúpulas, detrás de muros, salen con carros blindados que no son normales y los demás viven en otro extremo en busca de agua, luz y comida, cosas básicas para el día a día. Nada de esto es normal. Pero me doy cuenta de lo que me quieres preguntar, si estoy preocupado o a ser seguido, pienso que estoy de una manera más discreta, solía verlos cuando salía a la calle, pero tengo la noción de que yo y el Otros son monitoreados. Aprendemos a vivir con ella también, no es normal, es la vida que tenemos.

Volviendo un poco al diario, este es un registro de 13 días en el que también escribió para no volverse loco.
LB: Estaba confinado a un solitario, no sé si no iba a volverme loco, no sé qué habría pasado si no tuviéramos acceso a libros y escritura, no sé cómo habría tratado con una celda durante 3 meses, en el nivel de mi estado psicosomático. Bueno, afortunadamente, después de tres días teníamos libros, cuadernos y bolígrafos, que más tarde se llevaron cuando invadieron las celdas ya veces llevaban los cuadernos y bolígrafos. Luego llegó un punto en el que ya no quería escribir, porque no sabía si volvería a ver mis escritos. Este cuaderno que salió fue suerte, alguien que ya tenía la experiencia de estar preso en Angola sabía que esto ocurriría tarde o temprano y logró camuflar el cuaderno en algo y eso fue para la ciudad. Estaba a 100 kilómetros de la ciudad.
Cree usted que su grito ha inspirado a más gente no sólo en Angola, sino en otros países?
LB: No sé si podría decir que inspiró a otras personas en todo el mundo, o en Angola y que esto está transformando algo. No estoy demasiado preocupado por el ego, la vanidad, esta cosa sobre el yo, realmente no me gusta hablar de ello. No estoy solo, pero si lo que estamos haciendo es transformar, eso sería genial, no por la vanidad, espero que no lo consiga. Lo que se está logrando es la transformación social en un entorno político hostil, creo que esto es mucho mayor, ya sea por acción individual o por cualquiera.
Pero ayudó a que tu caso se conociera.
LB: Hay la estupidez de los regímenes totalitarios de no ser conscientes de los límites y la visibilidad que se puede dar a un grupo de personas que son pequeñas e insignificantes y que llegan a tener un escenario y un espacio. Sin duda, fue el gran foco de atención de los medios de comunicación en todo el mundo que eventualmente invirtió nuestra situación, de lo contrario estaríamos en la cárcel hasta hoy.
Fueron 36 días de huelga de hambre, cuáles fueron las secuelas físicas y psicológicas que quedaron? Las crónicas ayudaron en esta dirección?
LB: No, porque lo escribí antes. Eso fue escrito en el primer mes, la huelga de hambre ocurre en el tercer mes de cárcel, afortunadamente cuando fui a hacer una serie de exámenes después de todo, nada pareciera que me hubiera afectado, fue milagroso. El médico me aconsejó el 30 que todo parecía estar bien, pero a partir de entonces, podría tener un fallo de órgano en una cascada.
Y en el nivel psicológico, temes por espacios cerrados? O estar solo?
LB: No, me gusta estar solo, tal vez fue por eso que solitario no me afectó tanto, que tuve muchas cosas positivas en medio de este desorden. Fue principalmente mi familia quien lo sintió más. Yo estaba "bien tratado" en prisión, mi esposa incluso me trajo salmón. Incluso parece que estoy minimizando la gravedad de la situación, pero prefiero mirar lo que fue positivo, tuve tiempo para leer y fui informado de la revuelta que estaba en la sociedad y cómo empezó a transformarse. Lo peor para mí era estar lejos de mi hija.
Crees que las condiciones que tenías en la cárcel que acabas de mencionar surgieron porque tu padre era una figura pública en Angola?
LB: El mío ya falleció en 2006 y mis compañeros también estaban en celdas solitarias, privados de verse, me privaron aún más de visitas posteriores y hubo un episodio de revuelta por la forma en que nos trataban. Pero en esos primeros 3 meses todos los que tuvieron la misma prisión que yo, sufrieron el mismo trato, no hubo nada diferenciado.
Entonces, qué notó que gracias a una campaña internacional hubo un tratamiento diferente? Por qué otros tipos de prisioneros que no tenían el foco de los medios de comunicación y las acciones de las organizaciones no gubernamentales detrás habían recibido el mismo trato?
LB: Estoy bastante seguro de eso, sí, no puedo probarlo, si hubiera sido diferente si no hubiera sido el foco de atención de los medios de comunicación. Conozco a personas que actualmente son presos políticos que no están recibiendo el mismo tratamiento. Y cuanto más pueden torturar a la gente privándola de sus derechos consagrados en la ley de la prisión, lo hacen sin vacilación. Es sólo cuando la gente puede hacer llegar el mensaje que terminan cediendo. Tengo la noción con toda la atención que teníamos que eran más cuidadosos más o menos.
Y las personas que usted mencionó están en la cárcel y sufren todo tipo de tortura, es Luaty ahora su voz?
LB: No me gusta que me intitule de su voz. Yo soy uno más, es lo que he intentado ser y no ser singularizado de esa manera. Por lo tanto, sigo haciendo lo que hice antes de ser detenido y me concentro en las injusticias que están sucediendo en Angola, pero no me considero un representante de estas personas. Si me consideras uno de ellos, ya me considero reconocido.

Miércoles, 19 Julio 2017 14:45

Farpões baldios gana festival internacional

El premio de la 25ª edición de Curtas Vila do Conde fue otorgado a una película portuguesa de Marta Mateus.

El jurado del festival internacional consideró la película "Farpões baldios" "una obra tan luminosa como exigente" que "revive una línea de obras donde la infancia desvela los sufrimientos, los errores y las virtualidades del pasado, una tradición que debemos, entre otros, a Manoel de Oliveira, António Reis y Margarida Cordeiro, Teresa Villaverde ". El cortometraje también ganó el Gran Premio DCN Beers del Concurso Internacional.
En la misma competencia, "My Burden" de Niki Lindroth von Bahr ganó el premio a Mejor Animación; "O Peixe" del brasileño Jonathas de Andrade fue considerado el Mejor Documental y "Les Îles" de Yann González fue galardonado con el trofeo de Mejor Ficción. El Premio del Público de Niepoort fue atribuido por los espectadores al "Retouch" del iraní Kaveh Mazaheri.
La española Laura Ferrés ganó el Premio Europeo al Mejor Cortometraje con "Los Desheredados". La película fue así nominada para los European Film Awards de la European Film Academy.
En el Concurso Nacional, con 16 películas portuguesas en concurso, el ganador del Premio BPI y Pixel Bunker fue "Où En Êtes-Vous, João Pedro Rodrigues". Por João Pedro Rodrigues, una película que, según el jurado, Capaz de explotar todo, y lo más pronto posible, "debatiendo con el autorretrato de la humanidad misma, una empresa general que es el cine, cambiando los principios de la autobiografía .
También por segundo año consecutivo, la directora Rosa Barba ganó el Concurso Experimental, con su nueva película "From Source to Poem". El Premio Jorge Oculista se adjudicó "por la inteligencia de su propuesta visual y sonora, la creación de una constelación no lineal de imágenes y sonidos del mayor archivo multimedia del mundo, donde la presencia de texto y tipografía aparecen en constante transformación, reflejando Los Intereses del artista respecto a la pérdida permanente de información esencial ". También en la Competición Experimental, se otorgó una Mención de Honor a Lois Patiño por la película "FAJR".
En la sección de Curtinhas para jóvenes donde el jurado está compuesto por niños, el premio MAR Shopping Fair fue presentado a "Rimas Revoltantes, Primera Parte" de Jakob Schuh y Jan Lachauer. En esta competición también se distinguieron con menciones honoríficas las películas "Jubileo" de Coralie Soudet, Charlotte Piogé, Marion Duvert, Marion El Kadiri y Agathe Marmion; "Lost in Spring" de Fred Leao Prado Wall y "Mindenki" de Kristof Deak.
João Nicolau ganó el Concurso de Video Musical con "Old Habits" de Minta & The Brook Trout.
En el Take One! Competencia, dedicada a las películas escolares, se entregaron al cortometraje "De Gente Se Fez História" de Inês Pinto Vila Cova, al Premio IPDJ, al Premio Sonriente, al Premio a la Agencia de Cortometrajes y al Premio Reinicio. Ricardo Pinto de Magalhães ganó el Premio Kino Sound Studio al Mejor Director por la película "Delphine Trapped".
Las películas ganadoras se repiten, este domingo, en el Teatro Municipal de Vila do Conde, en varias sesiones. Los ganadores también serán presentados, en diferentes ciudades del país, a través de las extensiones del festival que comienzan mañana.

Miércoles, 19 Julio 2017 14:42

Hongo puede limpiar microplásticos del oceano

Un estudio inédito que surgió de un desafío lanzado a una clase de biotecnología de tercer año por Teresa Rocha Santos, investigadora principal del Centro de Estudios Ambientales y Aéreos de la Universidad de Aveiro (UA) acabó produciendo un descubrimiento gracias a la tenacidad de Ana Paços, el Zalerion maritimus, un hongo muy común en la costa portuguesa, en un ambiente similar al del mar contaminado con microplásticos, logra, en sólo siete días, la reducción del 77% de ese material tóxico. Para los tres investigadores involucrados en esta investigación "este es indudablemente el primer estudio en presentar estrategias de biorremediación, un proceso que utiliza organismos vivos para reducir o eliminar contaminaciones en el medio ambiente, en este caso específico de los microplásticos. Un primer paso y una contribución a la solución de este problema ". Esta es también la primera solución ecológica jamás descubierta para combatir los plásticos en los océanos, ya que la optimización del raro apetito del hongo recurrió a una solución ofrecida por el mar mismo. Un descubrimiento científico, según el editor de “Science of the Total Environment”, donde se publicó el estudio, abrió la puerta a "un campo de investigación verdaderamente nuevo".

Cómo descubrió las cualidades de este hongo que absorbe los microplásticos en el océano?
Teresa Rocha Santos: Es un hongo que se llama Zalerion marítima y tiene la capacidad de degradar la celulosa. Por lo tanto, se encuentra en la madera en el océano. Dado que la celulosa es un polímero bastante complicado, pensamos que podríamos degradar el plástico que está hecho de polietileno y este fue el caso que probamos. Otro aspecto que nos llevó a elegir este hongo es que existe en la costa portuguesa. Era una propuesta interesante si queríamos avanzar con el sistema de tratamiento de plástico en nuestra costa. Es una especie que ya existía y no habría problema introduciendo algo nuevo.

Si existe en la costa portuguesa el hongo debe utilizarse en zonas controladas, por qué? Si dejamos que este hongo actúe abiertamente, se extiende incontrolablemente, como floraciones de algas aparecen en ríos y embalses?
TRS: Exactamente, todo el cuerpo tiene una tendencia a hacerlo. No podemos introducirlo en grandes cantidades, porque de lo contrario puede inducir un desequilibrio en el ecosistema. Por lo tanto, lo que debemos hacer es crear lugares controlados para introducir más o menos cantidad de hongos y no dejarlo al resto del océano.

Cómo se puede controlar esto con redes?
TRS: De la misma manera que las algas y los peces se producen en la acuicultura, un hongo también se puede producir en las mismas condiciones. Todavía estamos pensando en lo que vamos a hacer en la siguiente fase, antes hicimos un estudio con ilumínales, luego fuimos a los acuarios donde estamos ahora. Ya que estamos en la zona de Aveiro y tenemos salinas abandonas crearemos las condiciones necesarias para hacer allí una especie de estación de tratamiento. Esto siempre será una prueba, debe estar lejos de las acuiculturas y otras actividades de este tipo, porque tenemos que estar seguros de que no vamos a producir ningún daño, debemos estudiar adecuadamente el hongo al degradar los microplásticos y debemos asegurarnos de que el agua no contiene componentes tóxicos.

Otra pregunta que tengo es si este hongo tiene algún depredador natural? Es decir, siempre hay organismos vivos que comen a otros, esta pregunta se puede poner en el futuro cuando se coloca el Zmaritimum en las redes en el océano?
TRS: No sabemos, porque este hongo es muy poco estudiado, fue también una de las razones por las que pensamos que también era interesante estudiarlo en ese momento. De hecho, hay depredadores, pero si tenemos una estación cerrada, esta pregunta no se plantea, no tenemos ese problema desde el principio. Tenemos colecciones de este y otros organismos que se pueden comprar para ser reproducidos en los laboratorios, por lo que no hay problema de ser agotado en el océano.

Este es un estudio pionero, que fue publicado en una revista científica, pero cuántos años se han centrado en este estudio?
TRS: Este estudio se inició hace un año siguiendo una invitación que recibí para escribir un libro con otros autores sobre microplásticos. En el momento nos pareció interesante intentar encontrar, todo el mundo está tratando, una solución para su vigilancia en el océano, porque es muy importante y no tenemos idea de dónde existen y en qué cantidad. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un monitoreo exhaustivo, por otro lado, también sentimos que era necesaria una solución y decidí lanzar el tema en el tercer año del departamento de biotecnología y química de la UA. Una alumna, Ana Paços, eligió este tema porque lo encontró interesante y vino a trabajar con nosotros. Ella estaba muy interesada y es una excelente estudiante y con las asociaciones que obtuvimos en el laboratorio para ejecutar estas obras acabamos obteniendo estos resultados. El trabajo allí ya ha evolucionado de otra manera y como ella estaba tan interesada este año quiso continuar trabajando con nosotros de manera voluntaria, aunque tenemos otras personas involucradas en este tema, ella también decidió hacer la tesis de maestría con nosotros sobre este mismo tema. Actualmente tenemos un equipo de tres personas para obtener los resultados más rápidos.

Esta segunda fase de probar este hongo en un ambiente controlado será de cuánto tiempo?
TRS: No lo sabemos todavía, porque estamos haciendo el estudio con acuarios, hemos estado en esta fase acuática desde febrero. A partir de los resultados obtenidos, que serán entre septiembre u octubre, volveremos a publicar estos resultados y tomar una decisión sobre lo que vamos a hacer a continuación. En este punto, decidimos si avanzamos más o sólo en un tiempo y cómo vamos a seguir adelante, porque todavía no tenemos esa noción.

FaLang translation system by Faboba

Eventos