La 7ª edición regresa a Sintra del 15 al 18 de febrero y ha confirmado la presencia de artistas de Israel, Brasil, EE. UU., España y Portugal y promete mostrar lo mejor del universo de la improvisación teatral en el Centro Cultural Olga Cadaval.
De los principales espectáculos, se destaca el debut en Portugal del aclamado improvisador y comediante brasileño Márcio Ballas, que presenta por primera vez su muestra individual titulada "Equipaje".
Además de este debut único, el público también tendrá la oportunidad de ver conjuntos improvisados con la participación de todos los improvisadores invitados al festival.
Espontáneo también promueve, durante los días del festival, talleres de improvisación para profesionales de las artes y curiosos. Es una coproducción de Snapshots con la Municipalidad de Sintra y está nominada para los Iberian Festival Awards 2018, en la categoría de mejor festival no musical.
A lo largo de sus 6 ediciones, el Festival Internacional de teatro del improviso trajo a Portugal los nombres más importantes de la improvisación mundial y muestra siempre shows únicos, hilarantes y sorprendentes.
Programa del festival
15 de febrero - jueves
9:30 p.m. - Yvonne Landry y Andy Coen (EE. UU.) - YVONNE ANDYY
(intervalo)
22:45 - Impro Ensemble - GAME.SHOW.LIVE (Reparto Internacional)
16 de febrero - viernes
9:30 p.m. - Teatro Improviso Salvador (BR) - LA FLOR DE LA PIEL
(intervalo)
22h30 - Márcio Ballas (BR) - MÁRCIO BALLAS A SOLO
17 de febrero - sábado
9:30 PM - Impro Ensemble (International Cast) - SER O NO SER SHAKESPEARE
(intervalo)
22h30 - Impromadrid (ES) - JARDINES 18 de febrero - Domingo 9:30 pm - Imbal Lori (ISR) y Paula Galimberti (ES) - FUN FATALE
Más información en www.espontaneo.pt
Valter Lobo es un joven cantante cuyas canciones de su primer álbum "Mediterráneo" nos recuerdan a un viaje más abierto y solar que su anterior trabajo, más íntimo, titulado "Invierno".
Eres un abogado capacitando, qué te hizo elegir la música también?
Valter Lobo: Fue una decisión que resultó ser natural, porque tuve esta parte artística en mí durante mucho tiempo. Escribí algunas canciones de forma tímida y al final de mi formación decidí que era el momento adecuado para dedicarme a la música.
Pero también tienes una formación musical?
VL: No. Mi formación musical es la ley. (risas) Soy un guitarrista autodidacta, aprendí a tocar la guitarra durante muchos años, siempre he estado componiendo en casa y al final de la universidad decidí competir con mis canciones, hice un EP llamado "Invierno" en 2012 que se relanzó en 2013, fue un conjunto de 5 canciones muy melancólicas y esto despertó la atención de las radios nacionales.
Luego sacaste tu primer álbum mediterráneo en 2016.
VL: Finalmente lancé mi primer álbum casi 5 años después, o 3 años después de la reedición. Este trabajo de originales tiene ahora un año y lo he estado presentando en salas de conciertos, eventos y en algunos festivales.
Qué significa este registro comparándolo con tu primer álbum?
VL: Representa mi crecimiento y al mismo tiempo están interconectados, ya que es la transición del invierno a un clima más suave. Mi primer disco fue más cerrado, más difuso, más triste, es una cabaña en la montaña. Ahora, este es un viaje cerca del mar, despojado de materialismo e imbuido de un espíritu de no sacrificio, aquí voy a un balcón en el Mediterráneo.
Me resulta curioso que digas esto, porque cuando escuché los dos álbumes, seguí pensando que ambos eran bucólicos, que nos remiten a situaciones románticas y solitarias. En cuanto a las letras hay una continuidad, aunque la sonoridad no es la misma.
VL: Sí. Hubo una evolución también en este aspecto, que es normal.
Tomaste algunas canciones de "Invierno" para "Mediterráneo"?
VL: No, son principalmente canciones y letras hechas para este álbum. La primera canción del Mediterráneo es "Estoy asombrado en la puerta, tiro los pies en el umbral para advertir, termino el retiro, dejo la voz para encontrarme ..." es decir, ahora me dirijo al viaje. Soy la misma persona que lo escribió, pero hay diferencias porque el tema no es tan melancólico y tan triste, estoy más en encontrarme a mí mismo.
Escribes letras muy poéticas, lo haces a diario, o solo cuando te sientes inspirado?
VL: No tengo una respuesta directa para darte, no hago un ejercicio, hag la canción y luego vengo para el tema de las letras y lo que quiero decir y luego iré allí. No tengo reglas, si necesito hago una canción en 3 minutos, el tema "Ojalá fuera" fue hecho en cinco minutos, tal vez fue una inspiración, no sé.
Cuando escribes la letra, también estás con la guitarra al mismo tiempo?
VL: Casi siempre. Toco una melodía en la guitarra y luego la letra se me viene a la cabeza y la tarareo. Grabé el álbum sin tener las letras en el papel que las tenía todas memorizadas. Las escribí por primera vez cuando estaba haciendo la parte de arte para la portada del álbum, en cuyo caso tuve que moverlas a la computadora.
Quieres decir que siempre llevas las palabras contigo?
VL: Si.
Estás pensando en ellas para mejorarlas?
VL: Sí, puedo ver todas las letras escritas en mi cabeza. Es como si tuviera una computadora. Cambio una palabra por una mejor, pero visualizo todos mis bloques.
En cuanto a la evolución del sonido del primer disco para el "Mediterráneo", entonces, qué ha cambiado? La guitarra todavía está presente, porque puedes escucharla, pero qué decidiste hacer de forma diferente en términos de melodía?
VL: He trabajado con otros músicos para este disco. Agregaron su parte, porque también trabajé con otro productor, quería ingresar al mundo puramente analógico, no tengo nada demasiado producido, son guitarras, voces, trompeta y el bajo en su estado más puro. Cuando las letras son genuinas y no ficticias, debes tener una melodía que te ayude a transmitir esa idea o concepto. Como hay una evolución natural, esto requiere que más personas toquen estas canciones.
A diferencia de "Invierno".
VL: En este EP soy yo y otra persona. Es más trabajo digital. En "Mediterráneo" es más orgánico y análogo.
Tienes palabras ahora en la cabeza para un próximo álbum?
VL: Tengo
Y lo grabarás el próximo año?
VL: Sí, ya se está escribiendo ahora, siempre tuve la idea de escribir un álbum titulado "Te cuento todo" y luego en todas las canciones que la persona se abre completamente.
Entonces, creas personajes que cuenten su historia?
VL: Sí, creo que sería más viable.
Continúas con ese tono melancólico?
VL: Sí, creo que sí, porque mi voz se refiere a ese tipo de sentimiento. Puedo cantar lo más alegre del mundo que mi tono más grave y ronco lo hace sonar así. Hice la experiencia de poner a otras personas a cantar mis canciones y sonaron diferentes.
Y lo pensaste que otros cantantes participen en tus canciones?
VL: Ya no. Es tan íntimo que entregarle a alguien terminaría distorsionando mi trabajo. Tengo colaboraciones con otros músicos, canto, pero fuera de Valter Lobo.
Debido a que tienes un repertorio tan íntimo, no tiene sentido cantarlo en las grandes salas de conciertos?
VL: Creo que tiene más sentido en un teatro, pero he tocado en salas más grandes y funcionó.
Y quién es tu audiencia? Ya los notas?
VL: Sí, no es a gran escala, porque no creo haber llegado al público, así que no puedo saberlo. Pero desde los chicos hasta los séniores que les gusta la música alternativa o la música popular, son ellos quienes más escuchan mis temas. También atraviesa jóvenes adultos que buscan música diferente.
Es más una audiencia femenina?
VL: Sí, afortunadamente. También hay un público masculino, pero para ellas llega más rápido, también es natural, no fue intencional.
Y siempre cantas en portugués?
VL: Sí, mi idioma es el único que domino, y no quiero cantar mal inglés que escucho en la mayoría de las personas.
Y dejarás la ley y te dedicarás solo a la música?
VL: Soy un abogado en la sección de derechos de autor, en Oporto. Trabajo con muchos artistas y no pretendo dejar de ninguna manera la ley al servicio de la música y el arte.
Siempre vas a mantener estas dos facetas en paralelo?
VL: Sí, y tengo uno más, programador y productor.
Produces otros cantantes?
VL: Sí, organizo un ciclo de conciertos de cantautores y tengo otros proyectos para producir conciertos y eventos con otros artistas.
La colección otoño / invierno 2017-18 de Alexandra Moura y Alves / Gonçalves es introspectiva.
Siempre fascinado por las culturas distantes, la identidad y la historia, Alexandra Moura encuentra en el período histórico de la expansión portuguesa un romántico
y el patrimonio nostálgico que aún hoy distingue a Portugal en el mundo.
Para otoño / invierno 2017/2018, la colección busca construir una conexión más fuerte con la naturaleza y los orígenes ancestrales, inspirándose en el
Imperio colonial portugués en el siglo XVIII, y su presencia en Timor Oriental, llegando hasta Indonesia. Siguiendo este antiguo diálogo intercultural, todas las fuerzas opuestas en el pasado colonial de la patria de Alexandra se resumen como una influencia importante en la construcción de una identidad tan intrigante, tanto en Portugal como en la isla de Timor, hasta nuestros días.
El icónico trabajo deconstrucción de piezas contemporáneas toma prestados detalles sutiles de la vestimenta étnica y el romanticismo europeo. Las telas tradicionales y las impresiones de Timor e Indonesia son motivos de los suéteres jacquard con un efecto triturado, que sugieren impresiones del paso del tiempo y recuerdos lejanos.
Desde tonos ocre hasta marrón mezclado con tonos oscuros que contrasta con el azul claro, los tonos amarillos y dorados. Jacquard con lamé, sudadera, lana gruesa y trinchera se manipulan para crear nuevas siluetas ajustadas y volúmenes audaces para un cliente sensible y contemporáneo que valora la singularidad.
Alves y Gonçalves presentan una mezcla de patrones y materiales en un popurrí emocional, ecléctico e individualista.
Las superposiciones casuales son evidentes, donde se recupera lo clásico y lo masculino y lo femenino se interceptan.
Los volúmenes sueltos y personalizados van de la mano con la naturaleza fluida de las impresiones y las camisas blancas sueltas. Hay terminaciones técnicas en los pliegues. El dril de algodón se mezcla con la piel, dando un aspecto urbano.
Es un libro de prosa escrito por el escritor Manuel Alegre.
Nunca un título reflejó tan bien el contenido del libro, "Todo es y no es", muestra su estilo único de escritura y narrativa en el que nada es lo que parece. Fue un libro que me enredó y confundió al mismo tiempo, cuando terminé me pregunté, era la historia de un personaje, Antonio Valadares, que tiene un sueño recurrente? O era la historia de un sueño obsesivo del propio narrador, Manuel Alegre? Me abstengo de responder simplemente porque me da la gana. Si tienen curiosidad léanlo y decidan por si mismos, lo que puedo decir sobre este libro y retrocediendo un poco es que los conceptos de espacio y tiempo y ficción y realidad están subvertidos, dualidades que hacen que la lectura sea aún más escalofriante y compulsiva. Todavía hay lugar para varias discusiones epistemológicas políticas que nos remiten a la vida real del autor. En conclusión, me gustó en general la narrativa creativa del escritor, incluso diría que es inusual cuando se considera que Manuel Alegre es uno de los nombres más notables de la poesía portuguesa y que contrario a lo que se piensa no siempre un gran poeta puede ser al mismo tiempo un gran escritor o viceversa, en el caso concreto de este autor, diría que es 60/40. Por lo tanto, me complació leer la prosa sorprendente de este autor y puedo agregar a los escépticos que la escritura es accesible, y no es un libro de 400 páginas. Puedes leerlo y volver a leerlo fácilmente. Que tengan una buena lectura.
Com direcção artística de Victor Hugo Pontes e interpretação de Leonor Keil e de Rafaela Santos, será apresentado de 25 a 27 de Janeiro pelas 21h30 e no dia 28 pelas 16h30 na sala Estúdio Amélia Rey Colaço - Robles Monteiro, no Teatro Nacional Dona Maria II.
O espectáculo está integrado no ciclo Portugal em vias de extinção, promovido pelo Teatro Nacional Dona Maria II, e tem como metáfora de reflexão artística a própria biografia das intérpretes para, a partir das suas vivências enquanto cidadãs-artistas-mães-mulheres a viver em Canas de Senhorim, potenciar a reflexão maior acerca do país em que vivemos e em que viveremos nos próximos anos. Portugal que país será e quem seremos nós os cidadãos desse país?
Sinopse
Neste espectáculo há uma personagem que chega e há uma personagem que parte. Uma quer construir uma vida nova e a outra quer partir para ganhar mundo. Em comum, o mesmo lugar, Canas de Senhorim, que nunca é mencionado e, por isso, Canas é todos os lugares. Têm ainda em comum o número quarenta e quatro – anos de idade. A partir daqui constrói-se um universo autoficcional que especula sobre pessoas, lugares, ruas, que já não existem ou que estão em vias de desaparecimento, numa constante enumeração dessa memorabillia, como um movimento contínuo entre utopia e catástrofe, como se ressuscitar os mortos fosse uma forma de inscrevê-los na História.
Canas 44, co-produção Amarelo Silvestre, Nome Próprio, TNDMII, Centro de Arte de Ovar e Câmara Municipal de Nelas, já passou por Canas de Senhorim, Ovar, Covilhã e Sever do Vouga.
Canas 44
direcção artística e dramaturgia Victor Hugo Pontes com
textos de Maria Gil e Fernando Giestas
interpretação Leonor Keil e Rafaela Santos
espaço cénico Henrique Ralheta
desenho de luz Cristóvão Cunha
música original Rui Lima e Sérgio Martins
adereços Lira
projeto paralelo* Fernando Giestas
apoio à montagem Carolina Reis
produção executiva Susana Rocha
apoio à produção Nome Próprio
co-produção Amarelo Silvestre, Nome Próprio, TNDMII, Centro de Arte de Ovar, Câmara Municipal de Nelas
apoio República Portuguesa – Cultura / Direção-Geral das Artes
parceria As Casas do Visconde
outros apoios Associação Humanitária dos Bombeiros Voluntários de Canas de Senhorim, Borgstena, Patinter
*com o Agrupamento de Escolas e o Centro Social e Paroquial de Canas de Senhorim
Duração 60'
M/12
Documentário português sobre Transexualidade é apresentado na Madeira
A convite da Câmara Municipal do Funchal, o documentário português “Rip 2 My Youth” que retrata a história de um jovem transexual vai ser apresentado no Funchal, no dia 18 de Janeiro, pelas 21h00 no Teatro Municipal Baltazar Dias, numa sessão aberta ao público e com entrada livre e já é possível adquirir o bilhete na bilheteira do Teatro Municipal Baltazar Dias).
Realizado por um grupo de alunos do Mestrado de Audiovisual e Multimédia da Escola Superior de Comunicação Social (ESCS), “Rip 2 My Youth” conta a história real de Isaac dos Santos, um jovem de 20 anos, que passou pelo processo de transição de género. Desde muito novo que Isaac percebeu que não se identificava com o sexo feminino, tendo decidido mudar a sua vida e o seu corpo quando tinha apenas 18 anos.
Em “Rip 2 My Youth” é relatado todo o processo de transformação de Isaac num percurso duro mas gratificante, marcado pelo seu forte carisma e determinação.
O documentário é co-produzido pela Comprimido, agência de web vídeo marketing, e é um dos primeiros filmes sobre transexualidade realizados em Portugal, com um testemunho real e uma história positiva sobre um dos temas mais fraturantes e tabu da sociedade atual.
Depois das sessões em Lisboa e Porto, o Funchal é a terceira cidade a receber “RIP 2 My Youth”, seguindo-se brevemente mais exibições por todo Portugal.
Ficha Técnica Realização: João Pico, Elizabeth Vieira, João Figueiredo
Produção: Elizabeth Vieira
Edição: João Pico e João Figueiredo
Assistente de Edição: Hugo Louro
Adaptação do Guião: João Gama, Susana Maciel
Guião Original: Mariana Ramos
Captação de Imagem: João Pico, Elizabeth Vieira, João Figueiredo, Susana Maciel
Captação de Som: Elizabeth Vieira, João Gama
Pós-Produção de Áudio: InSonik
Música: João Pico
No próximo sábado, 9 de Dezembro às 21H30, o Cine-Teatro João Verde em Monção recebe A NOITE DA DONA LUCIANA de Copi.
A NOITE DE DONA LUCIANA de Copi
Tradução ISABEL ALVES Encenação RICARDO NEVES-NEVES Assistência de encenação CATARINA RÔLO SALGUEIRO Elenco CUSTÓDIA GALLEGO, JOSÉ LEITE, MÁRCIA CARDOSO, RAFAEL GOMES, RITA CRUZ e VÍTOR OLIVEIRA Figurinos JOSÉ ANTÓNIO TENENTE Luz ELDUPLO Técnico de Luz SIMÃO SOARES Música SÉRGIO DELGADO Fotografias ALÍPIO PADILHA Vídeo Promocional EDUARDO BREDA Apoio ao espectáculo EMANUEL SANTOS Comunicação MAFALDA SIMÕES Um espectáculo TEATRO DO ELÉCTRICO M16 Duração 70 min
O espectáculo já foi apresentado em Lisboa, Leiria, Vila Velha de Ródão, Funchal, Matosinhos, Loulé e Torres Novas. Tem sessões agendadas para Condeixa-a-Nova, Tondela, Almada e Açores.
O espectáculo teve duas nomeações para os Prémios da Sociedade Portuguesa de Autores: Melhor Espectáculo do Ano e Melhor Actriz do Ano (Rita Cruz).
Cine-Teatro João Verde – Monção (9 de Dezembro, 21H30)
Reservas: 251 649 013
Esta es la tercera obra escrita por Jorge Ribeiro de Castro y puesta en escena por la compañía de Teatro Bolo do Caco.
Para el dramaturgo "Como siempre, es un viaje a través de lo más íntimo y disonante del ser humano, enfatizando una realidad en la que a la sociedad no le importan los valores morales, es consumidora y dañina. Dos hermanos viven en la misma casa, pero a pesar de la educación que ha sido igual, hay muchas diferencias entre los dos, ya sea a nivel emocional, intelectual o de comportamiento. Para confundir aún más la historia, emerge un elemento extraño..."
Para los actores se trata de una históiria sobre "Dos hermanos, dos ambiciones, dos cafés, dos caras de la misma moneda, una mujer, una herencia y un cigarrillo. Serán un asesino y un detective las dos caras de la misma persona? Cuando los deseos colisionan, la ambigüedad interna de la moralidad humana se revela, como una inmersión en un hoyo profundo y oscuro. Las herramientas de la ambición pasan por la lujuria, la violencia y la crueldad, incluso entre sangre de la misma sangre. Al agregar estrógeno a esta mezcla ya potencialmente inflamable, corremos el riesgo de presenciar un verdadero espectáculo pirotécnico. Ya lo había aconsejado a Shakespeare que no riñera con una mujer, porque son lunáticas!"
Ficha técnica:
Texto: Jorge Ribeiro de Castro
Guion: Xavier Miguel
Asistente de Encenación y Directora de Escena: Mariana Faria
Escenografías y vestuario: colectivo
Sonoplastia; Xavier Miguel y Óscar Silva
Dibujo de Luz: Xavier Miguel y José Zyberchema
Ilustración: Fátima Spínola
Cartel: Miguel Xavier
Producción: Xavier Miguel
Suporte técnico / Montaje: José Zyberchema y Óscar Silva
Elenco:
Vladimiro-Óscar Silva
Norival-Pedro Santos
Elvina-Mariana Faria
? -Catarina Serrão
Calendário:
Diciembre 2017
Balcão Cristal
Dia 1, 20h/22h
Dia 2, 22h
Dia 3, 19h-/21h
Duração aprox: 45min
Reservas/Marcaciones :961952715
teatrobolodocaco@gmail.com
Es la segunda parte de mi viaje que comienza en la costa atlántica, con vistas a Table Mountain en Sudáfrica. Sígueme.
El Victoria & Albert Waterfront representa uno de los lugares de visita obligada en Ciudad del Cabo, más de 400,000 metros cuadrados de tiendas, hoteles, restaurantes, centros comerciales, entretenimiento y salas de conciertos, que son visitados en promedio por 24 millones de personas por año, 23 % de los cuales son turistas. La renovación de estos dos muelles del puerto de Ciudad del Cabo comenzó en 1988, el proyecto tenía como objetivo revitalizar una vasta área con varias infraestructuras portuarias abandonadas que se modernizaron en fases y se transformaron en diferentes espacios temáticos.
Una de estas visitas obligatorias, justo en el corazón de esta área es el Watershed, un antiguo almacén que alberga cientos de pequeños stands de artistas y diseñadores africanos. Es todo muy hermoso y original, lo difícil es la elección. Esto es solo para quien le gusta el arte africano!
Pero, la nueva joya de la corona, en mi opinión, fue la apertura del Museo Zeistz de Arte Contemporáneo de Sudáfrica (Zeistz MOCAA), el más grande del continente y la diáspora que presenta permanentemente el arte africano. El mega proyecto fue el resultado de una asociación entre la empresa que administra V & AW y un inversor alemán Jochen Zeistz con el objetivo de rehabilitar uno de los silos de grano más antiguos del puerto, que funcionó durante casi 80 años. El trabajo de rehabilitación de una firma de arquitectos con sede en Londres, el "estudio Heatherwich", buscó preservar el legado arquitectónico e industrial de lo que durante mucho tiempo fue uno de los edificios más altos de la ciudad, con sus altísimos 57 metros y el resultado de todas estas sinergias es simplemente excelente.
El museo merece una visita por varias razones, una de ellas se relaciona con el excelente trabajo de rehabilitación del silo. El vestíbulo me sigue siendo el atrio de una catedral, debido al recorte expuesto de los tubos de cereales, se ve como el interior de una colmena de abejas! Y aún más con el trabajo de Nicholas Hlobo llama "ziyandilandela iimpundulu zonke", el pájaro relámpago, inspirado en una leyenda xhosa, la ubicación no podría haber sido mejor, le da un ambiente neo-futurista. La infraestructura en sí no ha sido pintada, mantiene su interior macizo y hormigonado, donde lo más destacado es la crudeza de sus líneas tubulares subrayadas por la escalera en sesgo y el elevador metálico. La zona cero, es otro descubrimiento, es como estar dentro de un capullo recortado desde donde podemos apreciar todo este entorno industrial que nos envuelve.
El vidrio ha jugado un papel muy importante en varios de los pisos, digamos que su transparencia mejora aún más las austeras características del edificio sin demasiada adulteración, lo más destacado llega a la parte superior con sus ventanas en forma de diamante donde se encuentra el jardín de esculturas. una cafetería y un hotel. Es cierto, Zeistz MOCAA no es solo un espacio de museo, solo funciona como tal, por ahora, los viernes, los fines de semana y los lunes, los otros días es un centro de negocios, el emprendimiento y tiene espacios específicos para eventos o convenciones.
Pero volvamos a lo que más me interesa ... el trabajo artístico, las diversas obras expuestas en la ZMOCAA provienen de la colección privada de Jochen Zeistz, un préstamo a largo plazo, que es la piedra angular de esta extensa exposición, así como por supuesto, las exposiciones temporales que supervisan los diferentes curadores. Estaba realmente fascinado con varios de los artistas, no es en absoluto común, al menos para un europeo, apreciar estas "miradas" contemporáneas en un solo espacio y tengo que mostrarle algunas de las piezas y obras pictóricas expuestas. Por otro lado, me gustaría señalar que las imágenes seleccionadas no están destinadas a restar valor al trabajo de los otros artistas. Por el contrario, es solo una colección que pretende mostrar al lector cuál es una de las mejores obras de arte en el continente africano.
Dispuestos en los distintos pisos hay un grupo de artistas que revisan el concepto de vestimenta, a través de una narrativa cuyo centro es el cuerpo y donde hay una reinterpretación de los materiales. Athi-Patra Ruga, Yinka Shonibare, Leonce Raphael Agbodjélou y Nandipha Mntambo utilizan diferentes soportes artísticos para materializar la relación simbiótica entre los humanos, la naturaleza y su entorno y en la foto arriba esta el trabajo de Kudzanai-Chiurai llamado de "Revelaciones".
Este segundo bloque incluye dos tipos de vehículos artísticos, instalaciones y pintura. En este contexto, El Anatsui es un artista ghanés que reutiliza en su trabajo materiales descartables de Europa y América que se introdujeron en África. El hiperrealista Jeremiah Quarshie cuestiona la noción de lo imaginario e investiga la naturaleza del arte y Marlene Steyn pinta universos vívidos, diáfanos y complejos inspirados por la teoría psicoanalítica.
Y justo al lado de la ZMOCAA al subir las escaleras en la torre del reloj, la belleza adopta otras formas que recomiendo encarecidamente a los amantes de los átomos de carbono cristalizados, el museo del diamante. Elisabeth Taylor dijo correctamente, los diamantes son para siempre y es la más pura de las verdades. La visita guiada tiene una capacidad máxima y, a veces es necesario programar, sobre todo en el fin de semana, puedo garantizar que vale la pena, el curso incluye un poco de historia de la minería de diamantes en Sudáfrica, las personalidades más importantes de este sector, el réplicas de los diamantes más famosos del mundo y una parada en el taller de corte, allí se puede ver en acción el meticuloso trabajo de lo que llamo los artesanos de la brillantez, que cuidadosamente tallan y pulen cada gema con gran precisión y minuciosidad.
Y después de haber alimentado el alma, nada mejor para apaciguar el hambre física que una visita a otro de los puntos esenciales del paseo marítimo, es el "mercado A& V", no es un espacio tradicional donde se venden frutas y verduras, es un lugar para probar delicias locales y donde puedes comer una comida si lo deseas, sin mencionar una oferta variada y de calidad. Lo más interesante son los diferentes puestos de pequeños productores agrícolas y empresarios gastronómicos que exponen sus productos regionales, y todo esto merece una curiosa mordida.
https://zeitzmocaa.museum/
http://www.capetowndiamondmuseum.org/about-the-museum/
http://www.waterfront.co.za/vanda/about
Guilherme Kastrup es uno de los músicos instrumentistas y productores musicales más reconocidos en la escena musical brasileña. Aunque tiene una carrera profesional con más de dos décadas, solo en 2013 lanzó su primer álbum en solitario y promete hacer la misma hazaña el próximo año, cuando llegue a su punto de mutación.
Eres un músico que ya tiene una larga carrera, produjo artistas inmensamente reputados en Brasil, por qué solo en 2013 decide hacer un álbum en su propio nombre?
Guilherme Kastrup: Nunca pensé mucho acerca de esta historia o autor en solitario. Mi vocación es como músico instrumentista y lo viví durante muchos años. Luego empecé a interesarme en la parte del estudio, para grabar y producir algunas cosas. En este proceso comencé a jugar con algunas cosas, como una obra autoral, pero sin ninguna pretensión. Este disco fue construido durante un largo tiempo, diez años, a partir de obras de estudio y comencé a reconocer que tenía un trabajo que merecía ser lanzado con alma. Empecé a organizar esto con la idea de un álbum.
Eres un percusionista, pero el álbum tiene una parte muy tecnológica. Cómo pasó de esta fase instrumental a los sonidos digitalizados?
GK: Creo que fueron dos intereses al mismo tiempo. Esta parte de jugar con el muestreo y el recorte de la música digital consiste en tocar de forma percusiva varios sonidos que no son instrumentos inicialmente grabados y reubicados con esta característica que la muestra puede ofrecer. Tocas con batería electrónica y sonidos grabados de una variedad de fondos y eso es lo que realmente me interesó y lo que descubrí. La otra parte es la grabación en estudio, de producción en la que me zambullí profundamente en el fondo, hizo la grabación, el recorte, que gran parte de la música digital y la edición, es un poco como las artes plásticas. Este cruce entre las artes plásticas y la música es lo que ha hecho que este deseo de hacer un trabajo de autor muy brillante.
Qué sonidos grabaste? Podemos escuchar que tienes animales, a veces parecen ser sonidos más urbanos.
GK: Grabo un poco de todo, como te diste cuenta, hay diez sonidos urbanos de máquinas, autos y esta cosa tan intensa que tiene la ciudad y también hay más sonidos oníricos de cigarras, pájaros, discursos y entrevistas. Hay una canción que es una entrevista de Cartola que corté y transformé en música desde su escaneo, es un juego de cortar y pegar que me permite hacer las cosas de una manera como si hubiese compuesto música electrónica, solo a partir de elementos acústicos de todos orígenes.
Entonces, cómo eligistes estos recortes, en medio de tantos temas, cuál fue el criterio de selección?
GK: Hubo un montón de juegos, pero fue eligiendo aquellos que podían formar un set, la mayoría de las canciones nacieron del precursor en sí, me moví con ellos, descubrí temas melódicos en esos temas y luego los temas comenzaron a ser desarrollado y solo entonces comencé a pensar sobre el todo. Me gusta mucho esto sobre la creación del álbum, la idea de un disco con principio, medio y final y que las canciones tienen conexiones entre ellos, es algo que fue parte de la selección para que las canciones tuvieran en este conjunto de " Kastrupismo ".
Lo llamaste "Kastrupismo" porque, eres tu verdad? Porque eres eso?
GK: Sí.
Es la marca del ser individual, de un trabajo con alma.
GK: Exactamente, usé mi propio nombre, Kastrup, porque era como decir que esta es mi manera de hacer música, mi forma de hacerlo.
Tiene algunas entradas y algunas letras, esto vino después?
GK: Algunos sí y no, por ejemplo, Cartola comenzó con la idea de cortar tres de las entrevistas en las que estaba contando sobre la primera venta de su samba, su asombro cuando llegaron junto a él y le ofreció dinero y él dijo , estas loco, idiota? Mi interés en esta historia me hizo querer hacer algo interesante con ella y comencé del discurso a la música. Otras canciones comenzaron con el ritmo al ingresar letras, pero no funcionan exactamente como una canción. Normalmente, trabajo mucho con canciones, mi carrera se basa en esto como acompañante, percusionista o productor de música. En mi viaje personal, quería alejarme un poco de ese formato y utilizar la poesía completa de una manera más libre en la estructura de la música. Lo que uso como letra es más la poesía completa que puedo ensamblar, desmontar en varias partes y volver a ensamblar de otra manera. Cada hora aparece de una manera diferente y me di la libertad de jugar con la poesía de una manera diferente y escapar del formato más cerrado que es la canción.
Luego presentas otro álbum que es "Sonidos de sobrevivencia", que creo que tiene un lado poético extra
y es muy diferente de "Kastrupismo". Por qué el nombre?
GK: Benjamin Taubkin lo llamó así. "Sonidos de supervivencia" vinieron de un dúo de percusión que tengo con Simone Sou, un gran percusionista y creamos Soukast, que es una broma con nuestros nombres, creamos un repertorio de la repercusión y luego invitamos a Benjamin Taubkin, que es un gran pianista y pensador brasileño. Este encuentro fue muy brillante, el resultado fue muy interesante y decidimos grabar este álbum. Cuando Benjamin sugirió este título, también me pregunté y le pregunté, entonces entendí el sentido poético del tipo de música que hacemos, que es la resistencia de la política humana, de cómo vemos el mundo, más autónoma en la forma de crear y enfrentar a la sociedad donde se encuentra la gente es la supervivencia física y artística. "Sonidos de supervivencia" tiene que ver con esto, un cierto acto de resistencia, el arte de las relaciones humanas.
Eres productor de tus propios proyectos musicales, si no, crees que habrá un espacio para ti en la escena musical brasileña? Porque eres tan diferente?
GK: No lo sé (risas). Nunca pensé en eso con este enfoque de ser un productor de mis proyectos musicales. A veces sentí que necesitaba una mirada externa para decir alto. Ahora, estoy terminando mi segundo álbum y creo que soy un mejor productor de mí mismo que el primero.
Es un segundo ejercicio de Kastrupismo?
GK: Ya no será un Kastrupismo, pero es un ejercicio en un tipo de juego ligeramente diferente, mi vida ha cambiado y esta vez el comienzo de las canciones no son las repercusiones, pero fueron algunas reuniones las que promovieron la música improvisada. Forme dos tríos con artistas con los que tengo mucha conexión e hicimos improvisaciones, a partir de eso comencé a recopilar este material para hacer las composiciones.
Pero, estás de gira con tu primer disco, en los shows tocas canciones de este segundo álbum?
GK: Todavía no, aún no lo terminé. Terminé el proceso creativo, tengo todo el álbum listo, cómo me gusta hacer todo, me gusta pensar en el orden, cómo se entrelazan las canciones, cómo es su historia en el contexto general del álbum y, a partir de ahí, Voy mezclando, masterizando, pero por ahora estoy en el proceso creativo. Todavía no se lo he mostrado a nadie, pero ya jugué una primera canción en Lisboa y en Madeira.
Tienes una frase que defina este segundo álbum?
GK: Este álbum se llamará quizás "Punto de mutación" en referencia a un libro que leí, muy bonito, de Fritjof Capra. Tiene un concepto de ver a la humanidad como un organismo vivo único y que está en ese punto de mutación. Estamos en el final de un período, un ciclo, un tiempo dominado por el yang, el varón, para pasar a una fase más ying, más femenina. Encontré esta imagen muy poética, un físico que estudia sociología, el concepto es muy hermoso, porque estamos al final de un ciclo de humanidad, vemos este sistema capitalista en un acto de ebullición y tiene todo que ver con eso. El álbum tiene que ver con este mundo ahora.
Cuando se habla de música en Brasil, hablamos de música popular, bossa nova y como dije desde el principio tu sonido es muy diferente, es algo que se ve más en Europa y EE. UU., Pero nunca escuchamos hablar de eso en tu país . Cómo es el mercado brasileño para tu tipo de musicalidad?
GK: Brasil es muy rico musicalmente. Lo que se desvanece son estos estereotipos de bossa nova, samba, pero internamente tenemos una producción muy grande, especialmente en ciudades como São Paulo que tiene un flujo para esto. Hay mucha gente interesada, hay un mercado que se mueve, es posible vivir música independiente y experimental a pesar de que está fuera de los principales circuitos populares que en Brasil es muy intenso.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...