Una Mirada al Mundo Portugués

 

                                                                           

h facebook h twitter h pinterest

Yvette Vieira

Yvette Vieira

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:41

Tiago en el grotto

Es una recopilación, un homenaje del músico a sus poetas amados.

No es un disco, o un libro, o un personaje es un secreto muy bien guardado que se ha aflojado, ya lo adelante el compositor de este proyecto, Tiago Bettencourt. Él se ha fijado el reto de copilar antiguos poetas, ayudado por amigos que invito para cantar y con ilustraciones de Mario de Belém ponerlo de esta manera, es un tesorito musical. Es dos en uno. Escuchamos la mejor poesía portuguesa con la música de este prodigio discreto. El título hace justicia a este trabajo discográfico. Es algo tan íntimo que me recuerda a la anatomía errante de Bruce Chatwin. Parece que nada tiene que ver, pero permítanme que no esté de acuerdo. La cueva del escritor británico, es la guarida de este portugueses, en el que todo tiene sentido y nada es superfluo. Como este disco. Volvemos a los elementos esenciales de una voz y piano. Las palabras y una guitarra. Esto no es un trabajo solitario, está hecho de varias soledades de los poetas que lo han descrito. Es único y recrea muchos temas conocidos por el público. Escuchen! Y...pirateen el disco a petición del artista, ya que las ventas se recaudadas ayudan a una organización de carácter social. Pero, háganlo principalmente por el respeto que merece esta magnífica obra. Para oír e más tarde recordar.

www.ajudamewww.ajudameaajudar.org

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:38

El recriador de sonidos

Piense por un momento, qué es la música? Lo imaginó? Bueno, no tiene  nada que ver. Jerome Faria, más conocido como NNY, reconstruye la concepción de los sonidos, cadencias y ritmos creando un nuevo tono musical más abstracto que refleja una experiencia inusual al ser escuchado. Un viaje con texturas y matices que se hace acompañar de imágenes. Confundido? No mucho espero, basta escuchar y dejarse llevar...

Hábleme de tu carrera musical.
Jerome Faria: Básicamente comencé a más o menos como los adolescentes comienzan a tocar la guitarra y la batería en bandas de garaje. A los veinte años, yo hacía parte de muchos grupos, desde el rock, Heavy Mental, e incluso participe en eventos. Tocaba el piano, bajo, guitarra, según la necesidad. Sin embargo, en 2003 comenzó mi interés por la computadora como una herramienta de producción. Entonces comencé a explorar las posibilidades que existían con el sonido, como materia prima, además del concepto de la música como una canción, o al menos la estructura tradicional.

Tu trabajo tiene un fuerte componente visual. Cuándo empezaste a insertar imágenes en tu música?
JF: Yo antes tenía un interés en la imagen antes de empezar a trabajar en la música y dada la naturaleza abstracta de los sonidos con los que trabajo pensé que era un auxiliar interesante principalmente en Madeira. Se trata de un tipo de música que es raro, parecía una buena idea asociar la imagen como una representación visual de lo que estoy haciendo. Las imágenes que utilizo son reactivas o de una manera que para la gente es más fácil percibir la influencia de estos valores predeterminados. Resulta ser más interesante para aquellos que no lo conocen, se quedan atrapados por la imaginación al ver las imágenes y tienen una representación visual de la música.
Haces colecciones de sonidos en la naturaleza antes de que incluso crear nuevos tonos?
JF: Sí, pero no puedo decir que es un proceso fijo. Puedo usar los instrumentos musicales, tanto como la naturaleza y el ruido del día a día.

Cómo inicias este proceso creativo?

JF: Es un proceso de investigación y aprendizaje. Encontrar una nueva técnica, un nuevo sintetizador, todo lo que me permite adquirir nuevos conocimientos. Los resultados en última instancia, sugieren  otras ideas y mezclo las actuales grabaciones con las anteriores. A menudo trato de reproducir sintéticamente un sonido natural, tratar de hacerlo desde el principio. O incluso el día a día y tratar de reconstruirlo, o romper para ser algo completamente diferente. Este es el proceso en última instancia, la experiencia sugiere ideas y luego es una cuestión de intuición.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:36

Guía

Es un de las gran disco del cantante Antonio Zambujo, que vale la pena escuchar.

Siento una debilidad cuando el hombre canta. Me derrito con esa voz tan cálida y caliente que aviva los corazones en una noche de invierno junto a la chimenea, con su aroma indeleble de fado. El álbum guía es una elogia al talento de este cantante de que se habla poco, tal vez porque su estilo de música tan inusual. Antonio Zambujo interpreta muchos géneros en este disco, apuesta en los diferentes tipos de arreglos, que dan a esta obra una melancolía inesperada. El zorro de espada y manta es una interpretación impresionante y alista todos los objetivos posibles e imaginables, Luis Represas que me perdone, pero AZ es simplemente divinal. Es el tipo de melodía que debe ser susurrado en el oído de un ser querido ahora y para siempre. La diosa de mi calle, el músico brasileño, Nelson Gonçalves, es otra canción que merece un oído atento, las letras son deliciosas, una oda a la romántica. Otra joya es el Reader's Digest, no, no la publicación, pero un tema con la ayuda de la trompeta de Laurent Filipe. Concluyo con cuatro lunas, y lo mismo puede decirse de la vida es bella, solo su entonación es un fado, en realidad es sólo lo que está impreso en la memoria, su voz. Siempre ese sonido que no deja a nadie indiferente.

http://www.antoniozambujo.com/home.asp?zona=1&template=7&precedencia=0&idioma=1

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:32

Los progresistas

Xarabanda es una asociación cultural que desarrolla varias actividades paralelas, donde hay una investigación, recopilación, distribución, publicación de música y el grupo que es su rostro visible. Esta institución de utilidad pública también tiene la escuela de instrumentos tradicionales de cuerda dirigido por el profesor Robert Moniz para los jóvenes y un conjunto vocal que es de los "seis por una docena" Un largo proceso de revitalización de la música tradicional de Madeira estará disponible en breve en un libro de canciones y en Internet el próximo año, como nos cuenta uno de sus fundadores, músico e investigador, Rui Camacho.

Una pregunta inevitable, cuál es el balance que hace de estos últimos 30 años de la Xarabanda?

Rui Camacho: El balance en términos de la música siempre es buena y positiva, porque hemos creído en un proyecto innovador, que crea conciencia en la población de una forma contemporánea. Se reunió la gente y sus gustos musicales, teniendo en cuenta una estética musical que atrae, y es aceptada como tal, es siempre positivo. Había también una preocupación cada vez mayor no sólo para recoger, como la inclusión de los temas tratados en un estilo moderno y contemporáneo. Hemos hecho un nuevo enfoque a la música tradicional, que no es folklore. Vamos a buscar las raíces de nuestro sonido y adaptado mediante la creación de un nuevo concepto de música urbana popular tradicional, explorando nuevos sonidos de esa manera. Pensando en esto, sin copiar, sin ser fiel a su tradición, pero teniendo en cuenta las características que le son inherentes en el estudio, la investigación y la modernización para ser devuelto a la población con el fin de ser aceptados. Y también resulto, gracias a este cambio de mentalidad en términos de concepto musical, todo el proceso fue positivo.

Qué es esta música urbana popular tradicional?

RC: Todos sabemos que la música proviene de un medio rural tradicional, sabemos que son las ciudades que todas esas raíces populares desaparecen rápidamente con el progreso y la evolución. Básicamente, esas piezas son cada vez más aisladas en estas zonas por varias razones no vale la pena mencionar, podemos observar estos acontecimientos en el contexto de los festivales musicales, el trabajo del campo y con el tiempo todo se había perdido. En el contexto urbano, es una música que se hace por personas con formación académica, que vienen de los conservatorios de música y los sonidos populares son creaciones de autor que no tiene esta tradición, de acuerdo con el ciclo anual, con las cuatro estaciones, con el calendario festivo. En las ciudades escuchamos música importada de otras culturas a través de radio, televisión e Internet, y juntamos estas referencias a los instrumentos tradicionales de las llamadas que llegaron con los colonizadores de la isla en el siglo XV, que reúne a la calabaza, el acordeón y los tambores, por ejemplo. Experimentando asociaciones musicales con orquestas filarmónicas y coros de cámara. Aquí se crea como una música orientada nueva y conocida de la ciudad, teniendo en cuenta estos factores y la información cultural.

El Xarabanda asociación tiene otra característica que les permite apoyar a otras bandas, cómo hace eses puente?

RC: Somos una asociación sin fines de lucro, pero fue declarado por el Gobierno regional a la vista de nuestra actividad hacia la población y no internamente, como una institución de utilidad pública de interés regional, siempre que sea posible apoyamos en un clima de confianza algunos grupos. En este momento hay una banda que ensaya en este espacio por nada. Apoyamos a otros grupos, tales como el proyecto del Nuevo Mundo que se presentará en las "raíces del Atlántico" el mayor tiempo posible, con seriedad y aceptamos de forma temporal disponible de acuerdo a las normas internas. También apoyamos a las escuelas de diversos niveles de educación e incluso los profesores de la Universidad de Madeira.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:29

El erudito musical

La Asociación de Amigos del Conservatoriode Música de Madeira, durante casi dos décadas, promueve y difunde la música clásica en Madeira, a través de un ciclo de conciertos con artistas de talla internacional. Festivales de música con amplia aceptación por los turistas y un creciente apoyo del público de Madeira. Al frente de esta organización de utilidad pública, está el profesor, investigador, músico y pianista Robert Andrés, que aboga por un programa ambicioso de gran calidad como cartel cultural de la isla y como vehículo de financiación para el joven talento nacional.

Cuáles son los objetivos de la Asociación de Amigos del Conservatorio de Música de Madeira (AACMM)?

Robert Andrés: Hemos organizado una temporada de conciertos de música clásica. En el pasado, hemos abordado proyectos inéditos últimamente propussemos un festival dedicado a Liszt en Noviembre. Antes de eso teníamos un ciclo completo de obras para piano de Chopin y sonatas de Beethoven. Nuestra asociación no tiene un fin lucrativo. La AACMM organiza conciertos y canaliza las ganancias para las becas para estudiantes de música.

Cuando comenzaron los ciclos de conciertos había la idea de que había un público para este tipo de eventos?

RA: Cuando la asociación comenzó no había mucha actividad en este sentido, en las décadas anteriores había un enorme impulso a través de conciertos y de las sociedades musicales había incluso un festival de Bach, pero no era una temporada organizada. Ese fue el propósito de la creación de AACMM en 1993, me convirtió en presidente en el 97 'y desde este año hemos tratado de organizar una temporada anual de alrededor de ocho a 10 conciertos por esta razón se ha ganado el estatus de una institución de utilidad pública. Nuestro enfoque es educativo y cultural. Es parte del atractivo turístico de la región, ya que nuestros conciertos en su gran porcentaje son atendidos por un público formado por turistas.

Cuál es el balance que hace que la actividad de este último año y antes?

RA: Hemos presentado a principios de Diciembre el bicentésimo concierto, único en su género, porque rara vez se repite la programación. Son 200 experiencias musicales con artistas de nivel internacional, donde también hay espacio para los músicos residentes de la isla y siempre que sea posible les damos la oportunidad de una primera presentación a los jóvenes que se encuentran al final de su educación musical.

A lo largo de los años señaló que el público portugués ha aumentado?

RA: Se ha ido en aumento, pero no en la proporción deseada. El público local es un problema que enfrentan todas las instituciones que organizan conciertos de música clásica, en mi opinión, deriva de la falta del hábito de asistir a los eventos culturales en familia. Luego hay otro aspecto, estos programas no tienen ningún tipo de apoyo, deben ser pagos, la cultura tiene un costo inherente, la calidad cuesta dinero y no podemos darnos el lujo, ni sería una buena práctica, que fueran gratis. Fue un fracaso del pasado, cuando el público estaba acostumbrado a que la cultura fuera gratuita. Tal vez lo hacemos cuando se trata de un trabajo de enseñanza, porque no tiene gastos de viaje, los hoteles y no son personas con un plan de estudios que mejoren el nivel cultural de la población y que eso, obviamente, tiene que ser pagado. Todo esto se refleja en el precio del billete y sucede a menudo que el público que viene de los países escandinavos y el Reino Unido, a veces se queja de los altos precios, pero no se importan pagar el doble, o triple, para ver estos mismos artistas en Londres. Se trata de una cuestión de perspectiva. En este contexto, sólo hay dos caminos, o presentas un programa con calidad dudosa, que no impliquen inversión, o tienes que asegurarlo e insistir en la calidad, pero todo tiene su costo. Otro fenómeno que es muy interesante aquí en Madeira, es que nosotros como asociación, ofrecemos un paquete de todo el ciclo, casi el 50% abajo del precio de lista y en ambas ocasiones hemos tenido una sola entrada. La gente aquí no quiere comprometer en Septiembre, para el mes de mayo, por ejemplo. El compromiso que pretende asumir por algo que es muy bueno es mínimo. Esto dice mucho sobre los hábitos culturales.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:27

Lo mejor de la música portuguesa

Es la primera propuesta musical de este año y espero que disfruten.

Con la cercanía del final del año, cuando se hacen balances finales y las listas de las cosas que llevarán a cabo en el año siguiente, le sugiero un último álbum muy especial, ya que refleja la historia de mi país a través de algunos de los temas y las bandas que han marcado a varias generaciones de portugueses. A pesar de que no contiene algunas de las canciones que muchos de nosotros hemos considerado verdaderamente emblemáticas de una cierta época, el sonido, el coro de las canciones y las voces nos conducen a los mismos conciertos que vimos con los amigos, los baile de garaje improvisados , los malabarismos que tuvimos que engendrar para que nuestros padres nos dejaran salir, los besos robados que dimos al sonido de algunas de estas canciones, bailar apretados, y las peleas de novios y puedo garantizar que en todos estos escenarios siempre hay un sonido de fondo a marcar el ritmo de estos recuerdos. El mejor de la música portuguesa es un viaje que imprimirá una sonrisa en tu cara, te lo prometo! Recordarán todo esto y mucho, mucho más, porque nada es más portugués que añorar con cariño esos días de encanto y desencanto y la juventud perdida. Buen año.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:24

Cesaría evora &

Su último álbum es un reflejo de la universalidad de su música y de su amada, Cabo Verde.

La voz de Cabo Verde se calló para siempre. Se trata de la grabación de las canciones que poblaron el mundo con sus cálidas y rítmicas mornas, que hablan de un pueblo que sufre, que tiene que luchar con dulzura la dureza de una vida herida. Cesaría Evora & tal vez no sea el mejor disco de la diva descalza, pero es su última obra. Y para compensar la herida que esta cantante siempre sintió por haber sido ignorada por Portugal a principios de su carrera, dejo mi tributo a través de este álbum. La música tiene un registro diferente de lo habitual, ya que está lleno de duetos inesperados o no? Usted decida. Cruzamos el Atlántico con el "dulce morir en el mar", con la incomparable Marisa Monte, después somos enlazados por un bolero " una historia de amor" acompañada por Tania Libertad y poniendo fin a esta gira por América Latina con  el tema "negué" con Cayetano Veloso. Vamos a hacer un pequeño desvío hacia el norte, con un homenaje al país que la reconocido como cantante, Francia, que se expresa con el dúo "elle chante" con Bernard Lavilliers, cuyas palabras he citado al principio de este texto. Hemos cruzado el océano amplio a continuación, volvemos a los orígenes, a "nuestra África" ​​con el senegalés Ismael Lo. El regreso a casa, a Mindelo, es con "La moda Bo", con Lura, que  no es que un sentido diálogo entre un alumna y la gran maestra de la música de Cabo Verde y de la inevitable despedida con la canción "Sodade" con el que se despide para siempre esta gran diva criolla. Te damos gracias, Cesaría Evora, hasta un día.

http://www.youtube.com/watch?v=RhesEYcpa2g&feature=related

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:21

Los alquimistas de la guitarra portuguesa

Canto y variaciones es una fusión de estilos musicales que se basa en la guitarra portuguesa. Es un género que imprime al instrumento una evolución melódica propia que hace una ruptura deliberada con el fado. Es un soplo de aire fresco como se define, que imprime un nuevo sonido a la música tradicional portuguesa.

Porque la elección de la guitarra de Coímbra?

Ángelo Correia: Es una historia un poco larga. Comencé a estudiar ciencias en la universidad y en el ínterin apareció la oportunidad de unirse al grupo de fados de la academia por diversas razones que no importa explicar hice mi debut como cantante, pero no tenía una gran vocación, así, que me inicie en un instrumento de cuerdas clásico. Mi interés en la guitarra de Coímbra vino cuando escuché los primeros acordes y cuando me ofrecieron mi primera guitarra. Digamos que fue amor a la primera nota. Desde el momento en que empecé a tocar, yo empecé a tener clases y nunca más lo deje.

Empezaste a tocar la guitarra en la universidad, antes no habías tenido educación musical? Fue muy autodidacta todo el proceso?

AC: No, no. Yo tenía alrededor de un año y medio de lecciones de guitarra portuguesa. Todo lo demás fue de aprendizaje para mí, porque yo toco a cinco años.

Uno de los temas del blog canto y las variaciones es que quieren romper con el fado por qué?

AC: Nosotros al principio éramos un grupo de fado de Coímbra, muy tradicional, con toga y birrete, con el traje académico. La necesidad de romper con el aspecto tradicional vino con la entrada del violín de nuestro grupo, un músico muy peculiar, que van mucho más allá de su formación clásica. Él consiguió integrar el proyecto que le habíamos propuesto y lo transformo. Tenemos muchos temas que se han quedado, por así decirlo, mucho más a causa de él.

También compone para el grupo es eso?

AC: Sí, todos los arreglos para el violín se hicieron con base de sus propias composiciones.

Sin embargo, también compones, yo estuve escuchando a la creación de I y II, y vemos que la influencia de la música tradicional portuguesa. Cómo alguien que no tiene ningún tipo de formación musical ya puede escribir partituras?

AC: Esta es una historia más complicada. No tengo ninguna experiencia musical, con la excepción de la manera informal. Empecé a gusto. Con el tiempo aprendí, fui estudiando. Soy muy autodidacta. Cuando agarras y tocas tu instrumento, lo vas conociendo mejor y escuchas mucha música. No hay duda de que es el secreto. Mis composiciones tienen una influencia de la música portuguesa, porque he oído un montón de Carlos Paredes. Nunca dejo al lado lo tradicional y el grupo "sufre" con este descenso también, digamos que reinventamos la música a nuestra manera. Una persona comienza a escribir, cuando conoce su instrumento y, cuando se pierde mucho tiempo con él.

Así que si tocas alrededor de 5 años, empezaste a componer cuando?

AC: Hace tres años y medio, compuse un fado y escribí dos canciones y mucho más. Las composiciones de guitarra portuguesa sólo tienen dos años.

La forma en que se acercan a la guitarra portuguesa, la mezcla de diferentes estilos musicales, no es un insulto para los puristas?

AC: Tengo la influencia de en un hombre llamado Sergio Octavio que tiene la misma edad de Carlos Paredes, y cuando compuso también fue duramente criticado por los puristas, Artur Paredes llegó a decir que sus partituras eran muy buenas, pero eran veinte años por delante de su tiempo. Ahora, estoy disfrutando de estas variaciones, la gestión tradicional y he recibido críticas negativas de los puristas, los llamados viejos del Restelo. Además, las personas que me escuchan, acogen mi trabajo que no es dejar de lado todo lo demás, pero supongo que es un género de absorción de lo tradicional y una evolución. La clave de nuestro éxito es que el público siempre vio nuestra música como un progreso.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:17

El flujo azoriano

Los strëam alcanzaron el reconocimiento internacional a través de un tema que pusieron en marcha el Internet, otra historia. Un rotundo éxito mundial que obtuvo la atención de la audiencia nacional, un reconocimiento tardío de que no le sorprende, no fuesen ellos portugueses, sobretodo isleños. De la isla Tercera para él mundo, esta banda de los Azores, con los pies firmemente en el suelo, tienen planes de lanzar un nuevo álbum de los originales con una fecha aún por definir.

Como aparecieron los strëam y el por qué este nombre?
Toni Vasconcelos: La corriente venía de otro proyecto, y sólo comenzó a existir como banda en 2002, yo entré en el 2007, porque curiosamente todos éramos amigos y yo era una especie de rodio en el grupo. Me incorporé como guitarrista, pero tuve la oportunidad de convertirse en una cantante y pegó justo. El nombre se refiere a un flujo, una corriente, un cable de electricidad que se asocia a nuestro sonido, que es una mezcla de rock y el pop más actual. Los puntos se plantearan, porque no tenía otra marca que no tenía nada que ver con la música, con el mismo nombre, así que para evitar futuras consecuencias jurídicas hemos elegido dos puntos.

Cómo una banda de los Azores llega a Australia y el mundo Top 40 world indie countdown, con el tema otra historia?
TV: Curiosamente, todo esto coincidió con mi entrada en el año 2007, cuando tratamos de promocionar nuestro trabajo de una manera más profesional, teniendo en cuenta el mercado, las limitaciones de la vida en la isla de Tercera y la vida de un músico en Portugal. Mi entrada de alguna manera cambió el estilo del grupo, influyo en lo que soy como músico y me gusta escuchar. Fui yo quien escribió el tema "otra historia" y decidí grabar un álbum en un estudio en Porto en los estudios de IM, con Ivo Magalhães. En los cuatro temas grabados, elegimos dos para promover el grupo, "otra historia" y "invisible" a través de Internet, que es una herramienta muy útil para aquellos que viven en una isla. Las cosas empezaron a echar raíces y seguir varios caminos para llegar a las radios independientes en Australia.

Oyeron el tema en la Internet?
TV: Exactamente, pero también contó con el apoyo de nuestra editora musical y más tarde fue una bola de nieve. De allí a una recopilación de la Cruz Roja Americana, el mismo tema fue parte de la banda sonora del film de Tom Green a partir de ahí grabamos nuestro primer álbum, hemos estado promoviendo y ahora estamos en otro nivel muy modesto, dada la perspectivas musical aquí en los Azores. Nos llevamos un tiempo para descansar y sin embargo nos estamos preparando un nuevo álbum.

Existía la posibilidad de hacer una gira por Australia, ha ocurrido esto?
TV: No, hay una serie de condiciones para que esto suceda. Muchos tendrían que dejar de trabajar y ahora  no lo hacen sin garantías es un riesgo muy grande. La mayoría de los miembros del grupo ya tienen las familias, personas que dependen de nuestro trabajo y que era arriesgado. Pero esa posibilidad no se plantea sólo para Australia, también hubo la oportunidad en los EE.UU. y Canadá. Todo lo que tenía que sopesar bien no era solo echarse y tirarse de cabeza. Así  que hicimos una mini-gira por todo el país.

Domingo, 30 Diciembre 2012 11:14

Felicidades, amadeus

Hablando de música, no podía dejar de mencionar la OCM y su dedicatoria a Mozart.

La Orquesta Clásica de Madeira (OCM) tiene un trabajo notable y audible en sus 43 años de existencia. El aspecto más visible es el maestro Rui Massena que en los últimos diez años, con su irreverencia y jovialidad   mucho contribuyo para  un nuevo imaginario de la música clásica a través de un repertorio ecléctico que, sobre todo, trata de conquistar nuevos espacios y públicos. Como es conocido del público en general, las acciones de la OCM con músicos portugueses, incluyen Da Weasel, Jorge Palma, Katia Guerreiro y Mariza. Estas hermosas notas musicales sobre todo sirven para mostrar la versatilidad y el virtuosismo de los músicos que forman parte de la orquesta. Quiero subrayar sin embargo, la parte más clásica de la OCM si se me permiten la redundancia, en particular, un conjunto de cinco discos dedicado al compositor más rebelde y brillante que jamás haya vivido en un mundo de la música occidental, Mozart. Mi preferencia recae en la sinfonía concertante N º 35, con la viola de arco, Luis Norberto y el violín de Norberto Gomes. Es una interpretación emocionante y sublime a la vez. Es también un homenaje a los 252 años del nacimiento de Wolfgang Amadeus, su soberbio y actual legado que sigue vigente y que él dejó para la posteridad. Al final les dejo un pequeño regalo para los oídos.

http://www.youtube.com/watch?v=mjuXSVJW8b4

FaLang translation system by Faboba

Eventos