Gud conspiracy es una marca diseño joven que aspira a prosperar en el mundo de los muebles, pero no sólo. El concepto surgió a partir de una visión conjunta y personal de dos amigos, Paulo Neves y Alexandre Kumagai en 2010 y tiene la intención en un futuro cercano en convertirse en un estudio de diseño global, idealizado en Portugal.
Cómo apareció la colaboración de gud conspiracy?
Paulo Neves: Alexandre y yo ya nos conocíamos. Fuimos colegas durante algún tiempo, hicimos en conjunto el liceo y tuvimos un recorrido similar en la universidad. Pensamos que era hora de traer nuestras habilidades y avanzar con el proyecto.
Sin embargo, tanto uno como el otro trabajan en diferentes empresas, porque decidieron crear una marca para el diseño de su mobiliario?
PN: Fue un punto en común, yo trabajaba en una compañía de diseño industrial, pero no estaba directamente conectado con el mobiliario y él, por su parte, trabajaba en una empresa que tenía este know-how y fue este interés que nos llevó por este camino, aunque parece un proyecto de diseño de mobiliarios quiere ir más en el fondo, quiere ser un estudio con otras valencias.
Hablan de una dialéctica en términos de materiales, del más tradicional frente al más moderno, más ligero en comparación con más pesado, tiene a ver con el hecho de que son dos diseñadores diferentes, con dos visiones diferentes acerca de las piezas?
PN: Lo intentamos. En el fondo es evidente que nuestro trabajo es que la visión de la unión de dos personas, uno tal vez más al frente de la construcción, dibujo técnico y el otro más orientado para el diseño. Nace de nuestra lengua.
Qué les inspira? El doba está inspirado en un tema tradicional, pero hay otras piezas más contemporáneas.
PN: El doba se inspiró en una bobinadora que es una herramienta para bobinar hilados. Pero tenemos un concepto detrás de lo que hacemos, diseñamos un lema. Ambos pueden ser tradicionales, o puede no ser. Hay una idea general, tratamos de desarrollar un concepto y hemos tratado de diversificar, por ejemplo, las muselets se inspiraran en el corcho de una botella de champán.
Ivo Reis es un joven diseñador que busca a través de su arte mostrar al mundo sus extrañas criaturas extrañas que tanto pueden ser tus amigos, o no, pero que son únicos. Sus ilustraciones son una especie de dibujos estilizados que casi se ganan vida.
Por qué Amadeus como apodo? Es por su irreverencia?
Ivo Reis: No, fui buscando uno nuevo, ya que mi segundo nombre es Amadeus, encontró interesante usarlo y se quedó.
Por qué sentiste la necesidad de utilizar un alias en tu trabajo?
IR: Yo no lo sé, para ser diferente de Ivo, me vino de forma natural.
Definir su obra de arte es como abrir una caja, podemos encontrar de todo o nada, sólo depende de nuestro punto de vista personal. Manuel Carmo es multifacético, no conoce fronteras ni limitaciones físicas o mentales. Él es el autor de una obra multidimensional que resuena en múltiples plataformas que la usa y que se profundiza a través de la fundación que lleva su nombre.
En su trabajo como artista, hay un claro apuramiento, este proceso ocurrió de forma natural o fue objeto de un debate?
Manuel Carmo: Como todo en la vida pensamos que dominamos los procedimientos, pero no. Naturalmente surgen, tenemos la ilusión de control, pero en realidad el control es muy poco, sobre todo en mi punto de vista artístico, en mi trabajo plástico hubo una depuración, decía más con menos. En realidad, si usted me pregunta si yo soy un artista te diré quiero ser considerado como autor. Recuerdo que aprendí hace muchos años que sólo debemos hablar cuando tenemos algo para decir. Entonces, qué es lo que hago en mi carrera de autor? Si tengo algo que decir se puedo decirlo escribiendo libros, cómo puedo decirlo con esculturas, fotografías, instalaciones, video y pintura. A medida que pasan los años, mi experiencia mejora y mi propio pensamiento es más claro, o incluso porque es más complejo o simple dependiendo de los temas. También creo que la escritura que hago de los diferentes materiales también cambia.
La elección de los colores también obedece a esta precisión, o no? También se ha producido una evolución en la gama de colores que utiliza.
MC: Yo tengo unos pocos colores favoritos, el negro y el blanco por la dicotomía que eso representa y por la simplificación que implica. No es que no me gustan las zonas grises, pero creo que sólo se puede trabajar aquellas áreas si nos ponemos en blanco y negro. Desafortunadamente la mayoría de la gente se pone el en gris que resulta ser nada y al final no comprenden la realidad. Sólo podemos entender esta verdad que es mucho más gris que blanca y negra si no estamos en el gris, si estamos ahí es más difícil, tenemos que estar fuera para ser capaz de entender.
Así que considera su trabajo bi-dimensional?
MC: No, de bi-dimensionalidades nada. Los seres humanos tienen una gran ventaja sobre todos los demás seres, especialmente en relación con los animales irracionales que son los que están más cerca de nosotros, es que somos más inteligentes entonces dividen las cosas para entenderlas. La división por dos es más simple, es el blanco y negro. No podemos ver el todo, la totalidad, sólo vemos una parte y hace que cuando la gente habla bi-dimensiones no sé, yo prefiero hablar de múltiples dimensiones, que pueden ser uno solo, no me hace ninguna confusión o son todos aquellos que nuestros conocimientos y nuestra experiencia pudimos ver y vivir. Mi trabajo es de dos dimensiones? No, mi trabajo no tiene dimensión, o tiene la dimensión que en ese momento yo pensé que debería tener, o las personas piensan que han observado. No estoy demasiado preocupado como definir categóricamente mi trabajo.
Por lo tanto se considera un artista más impulsivos o cerebral más? Me parece a mí que es más cerebral.
MC: Soy muy cerebral, pero yo soy un ser humano muy emocional. Es esta confusión de mi pensamiento muy cartesiano. Es del ser muy emotivo que nasce la obra.
Carla Taveira se divide entre dos mundos, el derecho y las artes y ambos están intrínsecamente vinculados a su visión como artista y como ser humano. Sus obras tratan de deconstruir la realidad a través de diversos materiales con el fin de que sean únicos.
Desarrolla en paralelo el derecho y de las artes, cómo todo esto se ha procesado?
Carla Taveira: Comenzó como una broma. Siempre me ha gustado la pintura y surgió la hipótesis de tener acceso a las tintas, pinceles y empezar a pintar, luego evolucionó.
Ahora se dedica exclusivamente a las artes?
CT: No, me encanta lo que hago en términos de la ley y eso es una pasión. Las artes son un complemento que se ha convertido en algo importante desde un cierto punto cuando a la gente le empezó a gustar mis cuadros y así que tuve que empezar a trabajar más.
Entonces, cómo se define usted como artista?
CT: Es difícil hablar en términos de una definición. Tengo algunos temas y por lo general pinto lo que me gusta, por ejemplo, libros. Otros temas tratados son mis viajes.
Escribe diarios gráficos?
CT: No. Me gusta dibujar libros y creo que tiene que ver con la parte legal y disfruto de viajar tan a menudo que tomo fotografías de detalles de las fachadas de los monumentos, y los interiores son esos momentos que reflejan mi pintura.
Utiliza varias técnicas en su trabajo todo esto es también importante?
CT: Sí, porque si mis pinturas no tienen relieve ya no me gustan. Pinto, pero tengo que emplear mucho las manos, necesito moldear el material y el uso de cartón, madera, plástico, hilos, todo lo imaginable. Cuando termino el trabajo y es muy sencillo tengo que empezar a deshacerlo.
Hace una deconstrucción de su obra es eso?
CT: Exactamente, y en casi todos mis trabajo ay ese aspecto.
Debido a que no puede ser perfecto es eso?
CT: Tiene que ver con eso, si las pinturas son muy derechitas para eso tienes la fotografía, y no se retrata. Tienes que hacer algo diferente y esa es la idea.
Se trata de un artista plástico experimentador, aunque la génesis de su obra es la acuarela. Francisco Urbano demanda diferentes materiales que adapta a sus pinturas, y que complementan la visión más amplia del mundo que nos rodea. Crea atmósferas dinámicas que transforman las telas en procesos de tres dimensiones.
En su trabajo con un cierto reciclaje de materiales diferentes. Desde siempre se sintió esta necesidad de mezclar conceptos?
Francisco Urbano: No siempre. Me considero un acuarelista, ya que permiten dominar una cierta rebeldía de la pintura, de los materiales. Me gusta trabajar con aguadas, goteos de tinta que resbalan por el suporte y intento dominarlas con el papel, fundirlas y siempre dan algo más de lo que habíamos esperado. Así es como me identifico en la fuente. Con el tiempo, me gustan las cosas nuevas, comencé a utilizar nuevos materiales y experimentar. Mi trabajo es muy experimentador, también hay otros que lo hacen. Yo no estoy solo. Me gusta usar diferentes materiales, adhesivos, resinas, maderas y yesos en mi trabajo.
Qué, pues se insertan en las instalaciones artísticas?
FU: No, yo trabajo en serie. Tengo una titulada "bebé tigre", que pertenece a una serie de 30 obras que representan animales, los progenitores con sus crías. La diferencia es que se presentan con elementos tomados de la naturaleza. Cascas de pino, resinas ,en acuarelas con el dibujo técnico. Actualmente, estoy trabajando en la serie películas, utilizó los carteles que sirven para promocionarlas, sólo la idea de que esto es cuando hay estrenos de cine son el foco de atención en la calle después de haber sufrido los efectos de la erosión, grafiti, el sol, la lluvia y el viento se oscurecen ligeramente. Decidí revivir y traerlos de vuelta al proyector y mostrar algunas películas que me marcaron como un cinéfilo.
Qué le inspira en su trabajo? Tengo en cuenta que hay una gran diversidad de temas, las ideas surgen cuando caminando por la calle?
FU: Sucede a veces caminar por las calles y obtener algunas ideas para los temas que más me gustan y trato de desarrollar en las bellas artes, con experimentalista de esos trabajos y reciclo. Sentí la necesidad de desarrollar los materiales. Los temas son muy variados me gustan los diferentes conceptos. He trabajado en una serie más erótica, con desnudos, he bautizado de "modelos" son retratos de modelos en toda la historia de la pintura. Antiguamente los modelos se paraban durante horas para los maestros, por lo general, todo terminaba en grandes novelas. Las técnicas eran diferentes y tenían que estar juntos durante días, o semanas, por lo que he decidido presentar las obras de los maestros con mi técnica era una serie que me gustó mucho que hacer y creo que voy a volver, por qué no lo he completado. Es un trabajo muy interesante.
Francisco Urbano es uno de los fundadores de "L'agenzia di arte" un grupo de artistas que utilizan el internet como una ranura para el mundo global. Una promoción que también se materializa a través de exposiciones en diversas galerías y espacios de renombre nacional e internacional.
Cómo surge la idea de crear el "L'agenzia di arte"?
Francisco Urbano: Gracias a un grupo de artistas italianos que tienen una página llamada "equilibrio y Arte", que es un sitio muy completo, ya que tiene artistas de todo el mundo. Fui allí por invitación de unos colegas y en 2007 tuve la idea de crear una mayor interacción con los artistas portugueses y extranjeros por lo tanto el "L'agenzia di arte", que rápidamente tuvo una adhesión fantástica. Contamos con más de 600 artistas de todos los continentes, de los cuales el 80% son extranjeros, lo que nos permite traer artistas para Portugal de otras partes del mundo y de llevar a los portugueses a través de nuestro mundo del arte, mostrando a la gente algo que sería casi imposible de alcanzar. Nos aprovechamos de todas las sinergias y todo esto tiene un carácter muy profesional que requiere una gran cantidad de mi tiempo. En este momento tenemos una agenda anual, religiosamente al 1 de septiembre se sitúa el programa para el año siguiente y así dar a conocer a los artistas sabe que sus obras serán colocadas en lugares buenos, nobles que ayudan en términos de currículo.
Cómo se hizo la selección de los artistas? Hay un panel que elige?
FU: Usted sabe, el grupo fue creado por artistas y es gestionado por artistas, no me gusta criticar el trabajo de otros, desde el momento en que ha tomado una carrera artística son bienvenidos, si le gusta un artista o no, depende del observador. Como artista, tengo mi propio idioma, los otros tienen el suyo y tenemos que respetar el trabajo de los demás sin el ojo crítico entre nosotros. No hay una selección, siempre que tengan una notable carrera pueden unirse. Tenemos algunos emergentes, con ellos hay que tener un poco más de cuidado, ya que tienen que darse cuenta si quieren seguir esta carrera, o si se trata sólo de vender una tela o dos, y eso no hace un artista.
Como son programados los espacios para las presentaciones?
FU: En el año 2012 comenzamos por Barcelona, fuimos hasta Coímbra, en la actualidad estamos en Madeira y estaremos presentes en Oporto, el día 13 de octubre en la Casa Abel Salazar. Cada año tenemos cuidado de elegir las galerías o espacios que se esfuerzan por la calidad, lo que podría añadir a las carreras de los artistas y no mostramos nuestro trabajo en lugares que no cuentan con este perfil.
Cuáles son las novedades que se han programado para el próximo año?
FU: El año que viene vamos a empezar una exposición en la galería Visionarte en Barcelona y estaremos presentes en Fiqueira da Foz, en la18ª exposición internacional de Ventas Nuevas y en la Casa de la Cultura de Santa Cruz.
El objetivo desde el principio ha sido siempre un sitio en internet, por qué?
FU: Por qué es un instrumento reciente para todos, para la sociedad en general. Se ha utilizado de una manera positiva ya sea por los artistas para difundir su trabajo, ya sea para los coleccionistas de conocerlo. Es brutal, fantástico, ya que nos permite una exposición mundial y llega a todo el mundo.
El Urban Sketchers (USK) es un colectivo de personas anónimas que se reúnen para dibujar al aire libre, en un espacio, en una calle o incluso en casa. La idea es pasar todo lo que se ve para él papel. Es un momento lúdico que se puede compartir con amigos o familiares. La idea es dibujar sin miedo, todo vale en estos eventos, hasta la imaginación.
Quiénes son los dibujantes urbanos (USK)?
Rui Soares: Es un movimiento que existe a nivel internacional. Fue creada por un español, Gabriel Campanario en 2007, es periodista y concibió esta idea, porque también es un ilustrador, a través del programa Flick ponía fotos y dibujos y más tarde creó un blog para el propósito. En este momento, en casi todos los países es un grupo de USK.
Cuando fue creado el grupo de Madeira pronto las personas aparecieron?
RS: La primera reunión fue en 3 de abril de 2011, excepto que yo ya había empezado esta afición en dibujadores urbanos de Portugal, que tuve conocimiento a través de Internet. Mario Linhares y Eduardo Salavisa son dos de los iniciadores del concepto a nivel nacional y luego pensé después de ser aceptado, por qué no hacer lo mismo aquí en la isla? Siempre me gustó dibujar al aire libre, ya en niño me iba para la calle con un colega hacer estudios, luego fue un hábito que volvió como estudiante de las bellas artes. Los USK se concentran, por lo general, en una calle o en un área para dibujar juntos.
Discuten los dibujos?
RS: Aquí no hay mucho interés en discutir arte, el objetivo es hacerlo por el placer, no importa ser artista respetado, es sólo un momento para compartir con la gente que les gusta dibujar. No importa el resultado final también, porque la idea es hacer estudios, bocetos y participar.
Cuántas personas participaron en la primera reunión?
RS: Los participantes fueron 17 y en el último 13, ya que se llevó a cabo en agosto, tiempo de vacaciones para muchos. La participación promedio camina alrededor de 16 personas, lo que es interesante es que en todas las reuniones siempre hay nuevos participantes.
"Auoa Handmade" es un concepto de diseño innovador que recupera algunos de los iconos más tradicionales de Madeira, transportándolos a los objetos cotidianos. Es el resultado de una colaboración entre el diseñador Nelson Henriques y la artista plástica Luisa Spinola que recupera los recuerdos de un imaginario que se extingue en el tiempo, con gran compromiso, amor y dedicación.
La base de este proyecto es aplicar un diseño más moderno a los iconos de la cultura de Madeira. Cómo empezó todo?
Nelson Henriques: El proyecto tiene tres años. La idea es recuperar la tradición de una manera más contemporánea. Buscamos solamente lo que era nuestro, exclusivo de la isla, incluyendo las muñecas que se vendían en las fiestas religiosas de Madeira que cayó en desuso porque la señora falleció desde hace tiempo, aunque hay algunas iniciativas de las casas del pueblo y de los consejos parroquiales a mantener esta tradición tal como es. Hemos adaptado este concepto a otros tipos de materiales para imanes, broches y llaveros.
Luisa Spínola: El proyecto no sólo incluye las ideas que existían, pero mantuvimos los colores, hicimos una simplificación formal de la forma para satisfacer a un público que quería algo más actual y que se sintiera a gusto de usar ese producto en el día a día sin distorsionar la esencia de esta tradición.
Pero otros tipos de muñecos han creado?
LS: La muñeca tiene una forma diferente de la original. Hemos mantenido el color, la línea y la apariencia, es un producto más contemporáneo.
NH: Tuvimos que hacer esta simplificación, ya que era imposible poner en práctica la versión de la masa, que va al horno y cambia de color después de coser.
Sin embargo, vuestro trabajo se ocupa de otras tradiciones.
NH: Sí, también creamos otras colecciones. En la serie trajes, tenemos María do Campo y Zé Bruzelo, que es también una simplificación de la vestimenta tradicional, que vemos en el folklore ...
LS: En las vendedoras ambulantes y de las flores. Investigamos el traje típico y su origen y desde allí tratamos individualmente de traducir todas estas referencias en el lenguaje poético del diseño.
NH: Una colección de flores endémicas de Madeira es otra de las colecciones que hemos creado, a base de plantas y la flora. También hemos utilizado un material distinto y aplicamos esta idea para una serie de productos.
LS: También tenemos una colección en honor de las mujeres. Las vendedoras ambulantes que venden productos agrícolas en la ciudad, por ejemplo, la marcela, los vegetales y las frutas. Identificamos las imágenes con nombres que han caído en desuso, Filomena, Lurdinhas, Mariazinha y Bernadette. Llevan con ellas, principalmente en la cabeza, los frutos de la tierra. Rendimos homenaje a estas mujeres que además de estar en casa, cultivan, cosechan y siguen vendiendo el resultado de ese esfuerzo. Es un activo, esta mujer que lucha, la colección se titula Poio.
Que las colecciones tienen una mayor aceptación por parte del público?
NH: Las muñecas de masa, ya que es un icono de Madeira, no de una generación más joven, pero de aquellos que vian en las fiestas de Madeira.
LS: Los extranjeros le gusta más el traje tradicional. Las muñecas de masa es el recuperar de una memoria a la isla de Madeira y tiene sentido. A los extranjeros también les gustan sus formas y sus colores. Pero prefieren muñecas con trajes tradicionales porque es lo que ven aquí cuando lleguen. A menudo me doy cuenta que compran las flores, a pesar de ser un concepto más laborioso pero meticuloso, al igual que el tema y la forma, son endémicas, llevan porque es un recuerdo único de este paso por la isla.
NH: Todos están etiquetados con los nombres científicos. Tenemos toda esa preocupación. Se estableció contacto con un biólogo para identificarlos y desde allí lo trasladamos para la producción. En el futuro tenemos previsto lanzar otras especies, otras flores. Es, sin embargo, un diseño que se encuentra todavía en la gaveta.
Lo sagrado y lo profano es la conexión entre Daniel Melim y Pedro Kogen, en la próxima exposición de la Galería de los Placeres, en Calheta. Lo que une a estos dos artistas? Son jóvenes con talento, porque no tienen miedo de experimentar, ni de expresar esa pulsión de múltiples formas. Qué los distingue? La manera única como ven todo lo que les rodea. Daniel Melim tiene un trabajo casi naturalista, que se refiere a la naturaleza y los seres humanos en su contexto social. Es un artista más carnal, físico y transmite más las emociones a la superficie de la piel. Peter Kogen es el reverso de la moneda es un artista impulsado por la lógica, por la reflexión, que interpreta una obra tridimensional. Es menos impulsivo, más neural, más íntimo y eso se nota a la distancia llevada a la letra. Una dualidad no perderse el 5 de octubre.
Cuál es la idea detrás de esta exposición?
Daniel Melim: Es una reunión entre el recorrido de ambos. Hay dos puntos de vista distintos. Yo trabajo más en el área de la imagen en términos de pintura y dibujo y Pedro Kogen versa más un aspecto tridimensional, con un enfoque común, dibujamos Placeres. Hemos diseñado la naturaleza, así como nuestras preocupaciones, lo que nos interesa más, la idea de lo sagrado y lo profano, de una forma sencilla y ampliada, no en el sentido religioso del término. Este será el hilo conductor de la exposición, sin embargo, no teníamos esa idea clara desde el principio, porque hemos venido aquí a hacer una residencia artística con una mente muy abierta y desde allí veíamos lo que aparecía.
Tu obra refleja la naturaleza y su entorno, ya sea en la pintura o el dibujo. Es en este ambiente que te sientes más a gusto?
DM: Yo trabajo desde modelos tridimensionales, en este caso la naturaleza y luego rehago las imágenes en el estudio, todavía las trabajo más tarde en mi imaginación, si quieres, a través de mis referencias personales y gran parte del universo del cómic. La naturaleza o incluso aquí, en este ambiente de jardín protegido del exterior, ya sea en cualquiera de las playas no vigiladas en la que trabajo, me toca, se siente directamente que son lugares donde estas fuerzas naturales, convergentes, el equilibrio, el desequilibrio. Siento que la vida vibra en estos lugares.
Su universo artístico refleja un poco la corriente del naturalismo. La luz y las sombras son dos aspectos que le preocupan?
DM: Sí, en el sentido de la proximidad en el exterior y el estudio. No te gusta estar aislado, supuestamente siendo genio, la creación en un cubículo cerrado, sino en el sentido del naturalismo, después del impresionismo a finales del siglo XIX. Trabajo de impresiones desde el exterior de la naturaleza que no está protegida, en ese sentido sí. La luz y las sombras, las texturas, la fluidez y rigidez, y luego pasa para mi trabajo. Mi interpretación tiene siempre estos dos niveles, el trabajo en la calle y en el interior que es más sintético, más preciso en términos de imagen. Hasta que pueda desarrollar ese apuramiento en la calle, pero siempre ahí el trabajar dentro.
Las playas no vigiladas que le atrajo de este tema?
DM: Porque por un lado tiene esta conexión con la naturaleza mediada por menos personas, lo que significa que no hay nadie mirando, yo soy responsable de mis pasos, me gusta esa idea. La responsabilidad en el contexto actual de Madeira que se está viendo, es algo que me interesa de alimentar y probar.
Por qué toda esta secuencia de dibujos en blanco y negro parece haber sido un trabajo más completo que los otros dibujos a color?
DM: Porque tomó más tiempo, son imágenes hechas a mano. Donde reflejo de la dimensión del tiempo, que no tiene nada que ver con la inclusión del color está relacionada con el tipo minucias de la propia persona se auto requiere, en este caso es meticulosa en las texturas. Se presta una atención especial a la aspereza y la forma en que la historia de la ducha, de este barco y de este acantilado es contada. Se trata de un solo elemento negro sobre blanco. Como tengo la intención de narrar cada una rugosidad muy bien esto conduce a una especie de extensión en el tiempo, ya que también lo podría haber hecho en cuatro brochadas y opte por no hacerlo. Es monocromático, pero se siente esa profunda en la obra.
El hecho de que eres isleño, que dibuja solo, es una especie de isla en sí mismo, tiene alguna influencia en su trabajo como artista?
DM: Creo que me tomó un tiempo para darme cuenta de que la influencia de haber crecido en Madeira y, aunque hace once años resido en Lisboa, sólo los últimos siete años me di cuenta de la influencia específica de crecer aquí y no en otra parte. El regreso toma las riquezas de la isla y esta dimensión de la que hablas, no sé si es el momento, pero es más bien mi presencia individual en el mundo. Como una persona se inclina en una piedra, o incluso en un elemento tiene esta dimensión de la isla. Si usted nota en mi pintura hay siempre un solo componente, por más turbulento y dinámico que sea. Esta es la idea de la isla, pero sobre todo la importancia de esta vibración de las rocas orgánicas, los acantilados, las escaleras que la gente excava en la montaña, los terrazos improvisados, esta primavera casi constante cuando donde se regenera todo y creo que esta dimensión está presente en mi obra. Por otra parte, me baso en la calle, ofrezco dibujos a personas que están en recuperación, este es el resultado de un proyecto que tengo con una amiga psicóloga. También está el trabajo que hice en Ribeira Seca, con Rigo, para una comunidad que tiene una idea muy diferente de la libertad. Tiene que ver con una falta de sentido de comunidad en un aspecto más amplio. La isla cuenta con este aislamiento excesivo de personas y que hablo también de mí. Mi trabajo en este sentido también me abre para la comunidad, al ser una isla, aquí es la necesidad de liberarme más, para interactuar con otros, para fomentar la libertad y el sentido democrático de compartir.
Se trata de una reflexión colectiva sobre los efectos adversos de los incendios que asolaron la isla en forma de exposición, en la calle Joao Caetano, No. 14 en Funchal. Artistas, voluntarios y miembros del grupo "Madera en transición" crearon a partir de los objetos quemados, instalaciones artísticas y pequeño oasis de plantas que tienen como finalidad no sólo estimular el pensamiento crítico, pero también para ayudarnos a volver a conectarnos con el concepto de vida sostenible y la importancia del Verde, esencial para nuestra existencia.
En qué contexto, surge la reconexión?
Maurília Cró: Fue la convergencia de varios eventos que "Madeira en transición" ha desarrollado. Habíamos establecido ya en julio que una de nuestras actividades es el ciclo de cine, vimos "espigador/ espigadora". Es una película que recorre la vida de las personas que viven de la basura, sobras de las grandes ciudades y en el campo y luego tuvimos los incendios que asolaron la isla. Pensamos que deberíamos ir hasta la tierra para limpiar toda el área y también tenía la idea de hacer una instalación. Todo cayó en su lugar.
Entonces, cómo todo se ha conjugado?
MC: Empezamos a hacer la limpieza de casas y terrenos, nos encontramos los objetos, teníamos la proyección de la película programada para el 10 de agosto, así que empezamos a ponerlos en el espacio, invitamos a los artistas, amigos y estuvimos trabajando en este proyecto durante casi veintiún días.
Cómo se hicieron estas instalaciones?
MC: A partir de los restos de los materiales de las casas de los terrenos afectados por los incendios en Santa Cruz. Trabajamos codo a codo con el propósito de encontrar la belleza y la nobleza de estos objetos quemados que quedaron después de los incendios, para promover una "reconexión" con la naturaleza. Trinidad Vieira utilizo la ceniza para producir diseños en los telones y Andreia Nobrega utilizó la chatarra para crear estos conceptos. Al mismo tiempo se realizó un registro fotográfico de todo el proceso para mí, Paulo Coelho y José Zyberchema.
No sólo son los objetos que vemos alrededor.
MC: Exacto. Pensamos que hacía mucho sentido traer lo que se hace de recuperación. Reconectar aparece de la necesidad de reagrupar, reconectar con la naturaleza del otro. Es un proceso que culminó en esta exposición, que fue muy buena para todos. Tuvimos momentos difíciles porque había opiniones diferentes, todo se soluciono, terminó siendo muy bueno.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...