Se trata de un espacio lleno de color, tradición y innovación en azulejos portugueses. Esta en el corazón del centro histórico de Oporto, y también ofrece una amplia gama de artesanías de la región que cuentan la historiade un pueblo, a través de diversos materiales, como nos cuenta su fundador.
La idea de abrir un espacio para mostrar la artesanía portuguesa, en particular, los azulejos, como sucedió?
Francisco Ribeiro: Por gusto personal. También hago. He tenido tiendas de artesanía desde hace más de veinte años. Fue sucediendo. Siempre voy a ferias, las novedades están ahí. Son personas que aún no están incluidos en el negocio y es la primera oportunidad que tienen para mostrar su trabajo es en estos lugares, las Cámaras pagan las gradas. Sin embargo, los artesanos también llegan a mí.
Cuáles son las zonas del país donde todavía se pueden encontrar estos artesanos?
FR: Es en el norte y el Alentejo. Siempre está en las zonas más pobres. En cuanto a la ubicación, cuanto más carenciado es, más aparecen. Es como si el resto del mundo, no? No hay artesanos Inglaterra, son artistas. En África son todos los artesanos. Aquí es el mismo. El nivel de vida es bajo y ganan poco. La mayoría de artesanos son jubilados, son los mejores, o tienen otra profesión y el oficio es una especie de hobby.
Quién es el tipo de personas que disfrutan de la artesanía?
FR: Son los turistas.
Hay un público específico que compra más que otros?
FR: Depende de las estaciones. Es consistente, hay momentos en que hay más españoles o rusos.
Nuno Cordeiro direcciona su diseño de muebles a través de una larga mirada a lo que le rodea. Una obra inspirada en los paisajes portugueses, áreas rurales y urbanas, lo que se traduce en piezas únicas de alta calidad.
Cuál es la visión que tienes para tus muebles?
Nuno Cordeiro: Mi trabajo se inspira en los paisajes portugueses. Las terrazas de Alto Miño, las casas de Oporto y en el paisaje de un mapa digital de ondulación. Estas tablas se han copiado literalmente de las formas de los campos en el municipio de Megalhaço. Mi abuelo era ebanista y tenía un taller y producía muebles y los que sobraban eran los residuos de madera que he estado utilizando. Cada uno tenía un espesor de formato diferente. Entonces me acordé de asociar estas dos vertientes con la geografía de Melgaço, todos los campos en esta área también tiene diferentes formas y alturas de apoyo al declive.
Las piezas son todas diferentes?
NC: Exactamente. Son piezas únicas y originales. A medida que el tamaño de la pieza más grande que tengo, voy adjuntando la otra para crear una tabla.
Qué tipo de materiales utilizas?
NC: El uso de maderas exóticas de Brasil y África. La caoba, palo de rosa y madera de haya. Hay partes que utilizan contra-placado, papel y vinilo adhesivo.
João Pedro Pupo es un joven talento responsable del de concepto de JPPupo. Un proyecto que tiene como objetivo promover su trabajo en el ámbito de la ilustración y pintura digital, que es uno de los objetivos que desea alcanzar en un futuro próximo.
Cuéntame un poco sobre tu proyecto. Cuál es la visión que tienes para jppupo?
João Pedro Pupo: Es una forma de expresión. Es para mostrar mi trabajo en todas las redes sociales. Esa es la que sirve y para establecer nexos y poder disfrutar de esta forma de comunicación que me permite mejorar los contactos de negocios. Quiero crear una página personal con mi trabajo, que es un reflejo de mí mismo. Yo no tengo un portafolio consistente para ponerlo ahí, quiero crear algo más complejo.
Cómo defines tus ilustraciones?
JPP: Mi tipo de diseño se basa en la fase de construcción de personalidades artísticas. Todavía no sé lo que hare con mi vida y todo lo que me gusta. Yo sé lo que quiero hacer, pero no sé si me van a permitir seguir adelante. Así que trato de ampliar más de lo que puedo, diseñando en estas áreas para poder conseguir un trabajo. Lo que más me gusta es un diseño que está conectado con la ilustración, a pesar de que es más abstracto. Una tarde yo estaba viendo una película que es "cazador troll" y no sé por me inspiró e hice un dibujo. Me gusta el lado psicodélico de la ilustración. Esto tiene mucho que ver con mis influencias musicales.
Quiénes son sus referencias en términos de diseño?
JPP: Yo empecé mi interés en la ilustración, aunque no llegó a esta zona de la pintura digital con el fin de desarrollar conceptos para películas y juegos. Hay un hombre de Singapur, Feng Zhu, quien trabaja en esta área y sus ilustraciones son impresionantes, tiene un estudio de diseño. Ha trabajado en películas como "Transformers". Una persona solo de ver su trabajo es una inspiración. Alex Grey, es otra fuente muy importante para mí. No en la parte digital, pero por su trabajo en el área de la psicodelia.
Como desprendes tu proceso creativo?
JPP: Empiezo tanto el nivel de bocetos manuales o digitales con nada. Atrapo rasgos en las hojas, entonces veo lo que comienza a formarse. A veces tengo una idea original en mente, pero no siempre el resultado final es el mismo. Nunca sé lo que voy a hacer. Yo siempre empiezo por el dibujo y luego veo a dónde va, así lo es para mí. Para otras personas ya tengo una idea de lo que hago. Como el cartel de "flora mac2012", que es algo que me gustaría desarrollar. Fue diseñado en fotoshop y luego puse una red de texturas.
Se trata de una joven artista que persigue la confrontación por la forma en que el mundo interpreta sus obras. Su arte tiene una doble dinámica que inspira horror y al mismo tiempo inspira una gran belleza estilística. Genera disgusto, pero atrapa al espectador a una narración surrealista, llena de carácter.
Cómo defines tu universo artístico?
Ana Gomes: Se basa en lo que vemos e interpretamos. Con lo que está a mí alrededor. No creo demasiado en los conceptos o teorías. Me gusta entender lo que me rodea, por lo que puede aportar y lo que creo que debe ser. Si veo a una persona, por ejemplo, con un aire fuera de lo normal, con una expresión o una postura, todo eso transmite emociones y una imagen de continuación, trato de pasar eso en mi trabajo. Me gusta crear una narrativa en torno a los personajes, con el color y su composición. A veces son literales, otras no. Lo dejo para el espectador.
Muchos de tus personajes tienen características tomadas de los insectos. Recuerde estos animalitos, pero magnificados.
AG: Sí, me encantan los insectos. Son criaturas alienígenas que tenemos en nuestro planeta. Al verlos al ojo desnudo no podemos ver cómo realmente son. De hecho, en estas fotografías de las que hablas, hay miles de cosas, los ojos, el pelo, las conchas y las articulaciones diferentes.
Haces una búsqueda detallada?
AG; Sí, estoy en constante búsqueda de extraños animales, insectos que son descubiertos recientemente. Por encima de todo, utilizo estas imágenes para obtener ideas. Se basan en el mundo real.
Note que ilustras muchos albums de bandas. Cómo aparecen estas invitaciones?
AG: Cuando empecé a trabajar con bandas, incluyendo a KarnaK Seti, todo comenzó porque conocía algunos de los miembros y les gustaba mis ilustraciones, así que empecé a desarrollar un trabajo conjunto. Me dieron mucha libertad creativa, porque eran muy aficionados de mi imaginario y mis ideas. A partir de ahí empecé a hacer ilustraciones para ellos. Después fue una secuencia. Otras bandas han visto estas obras, mis trabajos en internet y se ponen en contacto conmigo.
Cuál es la opinión del público en general cuando se trata de tus ilustraciones tan inusuales?
AG: El comentario que oigo a menudo, esta mujer es tan fea, pero es hermoso. La gente le gusta el trabajo en sí, pero tiene miedo de las criaturas que representan y el propio ambiente más oscuro. Les encanta los dibujos y dicen que son hermosos, bien hechos y ejecutados, pero tienen miedo.
Eso es lo que buscabas? Esta reacción?
AG: Sí. Siempre he tenido una pasión por el hermoso feo, que es una belleza casi marginalizada, que no es amable con todos y me gusta definir mi público que aprecia mi trabajo a ese punto, ver lo hermosas que estas criaturas son, independientemente de la apariencia física. Entonces les doy una expresión más humana a las criaturas más horribles. Hoy en día, la sociedad vive del estereotipo de la delgadez. Con la llegada del verano, la gente enloquece, porque quieren perder peso para verse bonita para el otro. De hecho, vivimos en una sociedad como ésta, yo trato de educar a la mirada de los demás para demostrar que no todo lo que es hermoso para todos, es hermoso para mí, aprenden a mirar a otro tipo de belleza. No ir atrás del rebaño. Mira a tu alrededor y no veas sólo lo que otros ven. Pero también aceptar que lo vemos es muy bonito.
Lunes 07 de Mayo de 2012 18:20
De nacionalidad portuguesa, aunque no lo parezca, ya sea en el lenguaje o en el nombre, Hernando Urrutia hace su viaje artístico que se conecta con el principio de los orígenes de la comunicación humana, los símbolos. Un retroceso a los signos que renueva constantemente en su trabajo conceptual y que emerge como un nuevo concepto visual que depende de la interpretación de cada uno de nosotros.
Cómo es el artista?
Hernando Urrutia: Proviene de una demanda intelectual. Yo era un profesor de la universidad y fui invitado por algunos antropólogos, sociólogos y geólogos para hacer investigación de campo en la Amazonia. Ellos querían a alguien con conocimientos de diseño, quería un artista para dibujar los objetos y elementos que formaban parte de esta investigación. Fui y me quede enamorado por esta investigación, en este mundo diferente, lejos de nuestro concepto occidental, que me hizo reflexionar sobre los signos, así como los pictogramas, como se hizo eco de esas voces y por qué se escribo todo esto.
La exposición es un retroceso a la carrera de 26 años? Porque ahora y cómo empezó todo?
HU: Sí, es un retroceso de veinte y seis años. Ya venía de los 20 años de carrera, estaba preparando una exposición en la fortaleza de Santiago, el proyecto no pudo seguir adelante por falta de fondos. Excepto, sin embargo, en el aniversario de veinticinco años, había la posibilidad de un libro de gran formato con un editor del continente, pero debido a las restricciones de la situación actual del país, decidió hacerse pero más modesto y sencillo, pero sin perder la oportunidad. A veces, no se hace ciertas cosas y lo debemos hacer. Digamos que era una deuda que tenía con la galería de Mouraria, porque desde que llegué, pasado dos meses, estuve expuesto gracias a Ricardo. Después estuve enfermo y tenía muchos problemas y eso retraso todo. Ahora estoy mejor, decidí hacerlo, así de modesto. Esta exposición tiene un doble significado, es una revisión de la carrera y el idioma de nuestros antepasados. Los símbolos son importantes, se encontraban en el bosque, en las paredes se convirtieron más tarde en un idioma. Los signos surgen de las experiencias y estudios realizados con los grupos étnicos en América del Sur y también de origen africano. Tengo dos aspectos diferentes de la percepción del lenguaje del símbolo. A pesar de que tenemos dos culturas en un mismo continente, las dos reportan enfoques diferentes dentro del tema de los signos. Hay diferentes épocas de la humanidad y culturas diferentes que siempre han tenido el símbolo para representar al mismo, incluso en las estructuras nórdicas, de América del Sur y África. Qué sucede? El hombre tiene las mismas preocupaciones de la vida, lo ordinario, lo que es natural y el cielo. Todos son iguales en todas partes, a veces difieren en los momentos, en los siglos. Estas señales son estudiadas por qué? El hombre es el mismo. Lo que me hace pensar que un hombre de una cultura específica, sigue el mismo tema.
También hablas de lo indivisible. Este aspecto obedece al conceptualismo de tu arte?
HU: Sí, los símbolos quieren decir ciertas cosas y la única manera para que los represente es de esa manera. Hay otra manera, lo indivisible es que no lo puedo poner en palabras, pero en un signo de que nos habla de muchas cosas a la vez, la identificación de símbolos y sus significados. El indivisible es más o menos la forma que un crítico muy importante definió mi trabajo. Representa lo que no podemos hablar, no se puede decir. Esta es una de las facetas del ser humano, una situación de emergencia, el deseo de decir lo que no se puede traducir en palabras.
Estos trabajos representan un retroceso, pero al mismo tiempo simbolizan un gran avance en una dirección.
HU: Sí, es una obra del presente, mirando hacia el pasado y el futuro. La obra es intemporal. Hoy puede ser contemporáneo, pero depende del contexto. Si ves este trabajo en una cueva es muy antiguo. Pero si nos fijamos en otra posición, decimos que es diferente y si encaras el trabajo afirman que en el futuro es muy contemporáneo. La situación depende de la temporalidad.
Cristina Perneta es un artista sensible, teniendo en cuenta las pequeñas cosas que nos rodean, transforma estas esencias de las obras maestras del alma que tentativamente sugieren mundos alternativos, otras experiencias de la vida.
Tienes tres componentes que se repiten en su trabajo, luz, tierra y agua. Por qué son tan importantes estos elementos en tu trabajo?
Cristina Perneta: Sí, es verdad, es una manera de encontrar esta paz. Me identifico con ese tipo de energía, esta empatía.
Por lo general abordas la naturaleza y con diferentes medios artísticos.
CP: Tiene que ver con mi forma de ser. Qué busco? Es lo que hago en mi día a día, ya sea en pintura, dibujo, lo que me gusta crear.
Una de las exposiciones aborda el laurel, porque has elegido este tema?
CP: Es algo que me fascina lo que está detrás del tema en sí. Por su propia naturaleza. Siento que parte como un todo. Básicamente, todos somos uno. Esta conexión vuelve a crear esta red con la gente. La naturaleza mueve esta armonía, esta paz.
La muestra tierra, aire y fuego es otro enfoque del mismo tema. En este hay un fuerte aliado la multimedia que es otros de los aspectos de tu arte.
CP: Eso fue una experiencia de lo que hago y los elementos que la naturaleza ha creado, teniendo en cuenta nuestra dirección. Deja este hacer a la naturaleza, por ejemplo, el sol es un destructor, pero al mismo tiempo, es un creador. El agua misma también cae en esta dinámica. Luego ensayé los diversos sentidos, tacto, olfato, etc. He utilizado los elementos básicos como la luz, para crear un cambio de textura y color en el objeto mismo.
La obra artística de Paulo Sergio Beju implica una participación del espectador, su tacto, su pensamiento y su sentimiento. Es un reflejo de lo no evidente. La apariencia se transforma, se transmuta en el propio objeto artístico. Se trata de una reflexión sobre la vida y el mundo que nos rodea.
Su trabajo pasa por los diferentes componentes artísticos de la palabra, collages, instalaciones y la pluma. Cuál es el punto de partida?
Paulo Sergio Beju: El punto de partida es muy simple, es la vida. Tiene un gran componente que es la poesía y por lo tanto, se extiende a todas las formas de expresión de la pintura, la escultura, la escritura, y tal vez esto tiene mucho que ver con mi experiencia, he hecho teatro durante diez años. El teatro implica un espacio, un cuerpo y sus sensaciones. Esto hace la proliferación de la forma de expresión. Siempre hay obras de arte que surgen de la pintura, el dibujo y la escritura. Hay una zona específica.
Mezcla un poco de todo. Utilizas diversas técnicas en su trabajo.
PSB: Sí, porque no hay espacios reducidos. Nosotros mezclamos todo. No es la escultura por la escultura, la pintura por la pintura. Tenemos que darle nuestro toque personal.
Fue desde así desde el principio?
PSB: No. Hay una evolución en el trabajo que se desarrolla y crece.
Por eso, cuando empezó con este método?
PSB: Creo que se inició en 2002 con mi primera exposición. Había muchos conceptos mixtos, la muestra tenia fotografía, la instalación y el dibujo. Hice una conexión con el área circundante para aquellos que les gustan sentirse involucrados. Al crear una pieza, el espectador es casi como el artista, que crea una relación con el trabajo. Cuando hice mi primera exposición quería superar esta idea de pintar para colgarlo en la pared, tenía que ser más, tuvo que ser atractivo.
Lucilina Freitas se divide entre la enseñanza y la creación de universos tridimensionales en el sentido que confunden al observador que lo llevan a cuestionar a sí mismo sobre el objeto de arte. Su intención es ir más allá, discutir lo invisible sin tergiversar la esencia de su creación.
Lo que decidiste crear para esta exposición?
Lucilina Freitas: He decidido crear estos vasos de licor, es una pieza que he utilizado varias veces, tiene que ver con mi formación en diseño. Yo no soy capaz de recoger una botella y ponerle elementos figurativos. Siempre me gustaron los objetos más limpios.
Refleja la isla de alguna manera?
LF: No, es un conjunto de cosas que tengo dentro, no sé dónde voy a buscarlo.
Pero, has elegido un conjunto de vasos que están relacionados con el regionalismo?
LF: No está diseñado para seguir el regionalismo. Yo decidí usar las copas de licor, y ofrezco una receta en la de envases de licor tin-tan-tun y mandarina. Es algo que aprecio mucho, el toque de cristal, no tenía la intención de pintar cerámica, por ahora al menos no todavía. Tal vez pertenece a un conjunto de recuerdos que tenemos dentro de nosotros y los tiramos de ahí, sin darnos cuenta, sin embargo la intención no era acercarse a la isla y sus costumbres.
Cuál es su material de elección?
LF: Mi trabajo siempre ha sido un poco de los tres componentes, la pintura, la escultura y la instalación. Hice una mesa que a pesar de no parecerlo es un ejercicio en la pintura. Se trata de una reflexión, es un diseño o la imagen está pintada? En los primeros trabajos que idealice introduje figuras en un conjunto de muebles. Qué hice? Los transpuse de la tela y lo pase para las tres dimensiones.
Elijes primero el concepto o partes de inmediato para la instalación?
LF: El concepto. Si me das un tema, lo desarrollo a partir de ahí. Tengo un hilo conductor, un tema, lo que se nota a lo mejor es que las obras parecen estar conectadas entre sí. Sin embargo, no he trabajado duro, tengo nada más que dos experiencias de exposiciones individuales. I piezas de arte aisladas, en la mayoría de los casos. Pero cada vez que hay una propuesta desarrollo mi idioma, mi mundo, lo que me gusta.
La obra de José Piño refleja una conceptualización de dos binomios, el hombre y el medio ambiente que le rodea. La humanidad y el planeta. Un lenguaje creativo que combina el concepto en los distintos niveles de la percepción, sus dimensiones y formas.
Vives en esta isla desde hace algún tiempo. Este aspecto tiene una influencia en tu trabajo?
José Piño: No necesariamente. Mi proceso conceptual no es mucho la isla. Esto por lo general asociada con la vida urbana, que a un área específica.
Tienes preferencia por la cerámica, "Antípodas" es un ejemplo.
JP: Cuando pienso en el mundo, trato de hacerlo en términos generales. Este trabajo tenía un sentido etéreo. El hecho de que los rostros parecen ser gruesa y aparentemente están a flote tiene que ver con el concepto de un tótem de los indios que había sido desmembrado. Este fue el punto de partida después el punto de llegada es la propia pieza. Nunca me voy a limitar a un solo objeto.
A continuación, partes siempre del concepto y luego creas?
JP: Exactamente. El proceso de creación y producción, de tener una voz en el desarrollo del concepto. Yo defino el principio, pero no está de todo definido el final. Hay cosas que se van haciendo, y proponen otras soluciones que mejor se adecuan a los que surgen desde el principio en mi cabeza.
Qué te inspira cuando abordas un concepto?
JP: Uno de los conceptos que siempre me inspira más es la relación entre el hombre y su medio ambiente. La relación con el espacio y la distancia que el hombre actual tiene sobre el planeta. Cuando el tema es urbano, cada vez que me refiero a una cierta impersonalidad, el hecho de que está aislado en la red de la ciudad, vivimos juntos y todo el mundo está muy solo. Es esta relación que siempre ha influido en mi punto de partida. Es un pensamiento para lo que sea. Yo nunca estoy completamente atascado a un tiempo.
Dicen que el arte no es nada más que líneas y sombras que hacen sobresalir de volumen. Esta es la descripción perfecta para el trabajo de la artista Guareta Coromoto que desafía nuestra atención con su constante movimiento perpetuado por los colores y los personajes que pueblan sus cuadros.
Me doy de cuenta que en su trabajo desarrolla constantemente la figura, ya sea humano o los animales. Por qué sienten esa necesidad?
Guareta Coromoto: Creo que hay cosas que viven con nosotros. A menudo, un trabajo, incluso si se comienza sólo con los colores, los artistas tienen muchas maneras de comenzar, tenemos que tener un tema y siempre empezamos una línea, pero cuando nos damos cuenta muchas veces que tomar otro camino. Qué sucede? Puedo abrir el color, pero a partir de ahí empiezo a imaginar una historia y siempre hay la figura humana o de animales. Crear una historia alrededor de aquel trabajo. Creo que en última instancia no está en nosotros, viene de nosotros. Estos personajes están aquí dentro.
Los personajes de su vida cotidiana, o de su imaginación?
GC: De todos los días y lo imaginario. A menudo voy a buscar las historias de mi niñez, algunas que mi madre me cuenta, algunas son ancestrales. Inserto leyendas, cuentos y narrativas, cosas que forman parte del imaginario y de otros que recreó.
En sus pinturas hay rasgos con colores muy fuertes, este componente es el resultado de sus orígenes de América del Sur o la isla?
GC: Cuando empecé a trabajar en mi paleta my arte era más neutral, al igual que la figura humana, pero llevaba verdes, azules, ocres y grises. Con el tiempo, los colores empezaron a salir y venir para fuera. Comencé a utilizar el amarillo y comenzó a sobresalir, a continuación, el rojo, el rosa y hubo un día que me decidí a probar algunos tonos que llenan nuestra alma. Ahora bien, no sé si es porque están dentro, o por haber nacido en un país sudamericano, por mucho que no vivamos allí mucho tiempo dicen que lo llevamos dentro. El hecho es que me gusta la música, el ritmo.
Los colores destacan las historias que los cuadros, en qué medida?
CG: Ellos ayudan, le dan más magia, más contraste. Incluso uso pocos, el más oscuro tiene más luz, llegar a poner más en manifiesto las forma. Puedo usar el negro como contraste para enfatizar más la forma y el uso del color para resaltar la luz y algunos de los volúmenes.
O Museu Marítimo de Ílhavo reabre o Aquário dos Bacalhaus, depois de um período de obras de...
No dia 15, sexta-feira, às 21h00, há uma estreia que resulta de uma coprodução entre o Cineteatro...
O último programa do ano que encerra como sempre com música... Feliz ano novo 2025...
A Oficina desvenda os primeiros dois concertos de 2025, a 18 de janeiro e 26 de fevereiro, no Centro...